Mejor ponemos una coma al título: libros de famosos, odiosos. Con mi aversión me refiero a sus libros, no a ellos en sí, mi odio interpersonal se limita a aquellas personas que causan daño a otras (daño voluntario al menos). Decidme si soy el único que siente arcadas cardíacas cuando un famoso (externo al mundo de la literatura) saca un libro.
Lo primero que siento cuando un famoso pone a la venta un libro sobre él o alguna cosa relacionada con él (con las consecuentes y numerosas ventas), es un ardor en el corazón. Me siento invadido. No a mí como persona, sino a mi amor por la literatura. Me imagino al representante en cuestión, delante de la hoja de ingresos, pensando en aumentar los beneficios y viendo la edición de un libro como una simple herramienta para generar dinero. Porque lo que vende no son las palabras, es la fama. Lo tiene hecho. Él sabe que ese producto va a generar dinero. Fácil. Demasiado fácil. Nada tiene que ver con el amor que muchos le tenemos al papel, con las eternas conversaciones literarias, los grupos de lectores, con los orgasmos emocionales que tenemos con una buena lectura. Nada. Absolutamente nada. Es una inversión fácil más. Un gadget económico.
Después me enfrío y se me pasa. No pasa nada. Absolutamente nada. No es una invasión, porque nada tiene que ver con la literatura. Que esas farsas comerciales vendan miles de unidades no hace que los libros que a mí me gustan y a los que deseo un éxito rotundo se vendan menos, los clientes son perfiles absolutamente distintos. Tampoco me afecta a mí, que con pico y pala tengo que labrarme mi camino, el de intentar ofrecer una historia que haga feliz al lector, buscando mi oportunidad en aquellos que les guste lo que hago, que nada tiene que ver con el que paga 20 euros por una rápida biografía de alguien que trabaja en un mundo totalmente distinto a lo que yo escribo. No pasa nada. Lo tengo que respetar, porque yo me considero una persona respetuosa, y deseo que las personas que escogen otra opción que no es la mía disfruten mucho con el camino que libremente han elegido. De verdad.
Simplemente quería escupir una opinión, necesito plasmar mis instintos primarios para comprenderlos y transformarlos. Se llama crecimiento. Un crecimiento que necesito si quiero mejorar como escritor.
Y, vosotros, ¿qué opináis del tema?
¡Abrazos!
1 septiembre, 2016 at 2:43 pm
Y luego tienes las típicas grupies que hacen cola para que le firme el libro que ha escrito su cantante favorito, ainsssss.. jaja
Mucha suerte en tus ventas, he de decir que estoy a la espera de lo próximo que escribar. Un saludo y un fuerte abrazaco de una fiel seguidora y un poco grupie a la vez
Me gustaLe gusta a 1 persona
5 septiembre, 2016 at 2:09 pm
Grupis que no se saben ni dos letras de sus canciones, ejem, todo hay que decirlo xD
Me gustaLe gusta a 1 persona
1 septiembre, 2016 at 2:51 pm
Opino exactamente lo mismo. Venden porque a la gente le interesa su vida, no porque su historia sea buena. La mayoría de libros no son novelas sino libros que hablan sobre su vida, que ni siquiera están escritos por ellos mismos sino que pagan a alguien para que se los escriba…
Me gustaLe gusta a 1 persona
5 septiembre, 2016 at 2:12 pm
Exacto. Son una extensión del cotilleo pueblerino. Y el problema es que lo que se vende es lo que las editoras toman como referencia, y lo que acaban pidiendo al escritor… ¡Gracias por tu opinión!
Me gustaLe gusta a 1 persona
1 septiembre, 2016 at 2:54 pm
Yo estoy de acuerdo contigo y no deja de ser un poco “injusto” para aquellos que escriben por verdadero amor a las letras que los libros de dichas personas sí se editen y los de otros, anónimos pero seguramente mejores, no. Aunque como dices hay que respetar lo que cada cual quiere leer (pero me da rabia)
Y también es culpa de las editoriales pero ya es demasiado para un solo comentario.
Me gustaLe gusta a 2 personas
5 septiembre, 2016 at 2:14 pm
Exacto, las editoriales apoyan lo que se vende. Pero bueno, puede que el saber que vamos contra la marea del gran comercio es lo que haga tan mágico que las minorías acabemos encontrándonos, por ejemplo, en un comentario como el tuyo. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
1 septiembre, 2016 at 3:16 pm
En muchas profesiones hay intrusismo. Cantantes que no cantan, periodistas que no informan. Tendemos que vivir con ellos. Solo pienso para ser positiva, que el público que compra estos libros nunca compraría uno mío, es decir, que no pierdo nada jjjj
Me gustaLe gusta a 1 persona
5 septiembre, 2016 at 2:22 pm
¡Sí! Cuando creas algo y alguien te da la oportunidad de leerte, bueno, yo creo que eso es un aliciente mágico que no te lo dan los millones de ventas. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
5 septiembre, 2016 at 2:27 pm
Tiene su punto mágico, ya sería la leche vivir de ello
Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
6 septiembre, 2016 at 1:08 pm
¡Sí! Yo de momento no puedo vivir de ello, pero las presentaciones de mis libros siento que me dan la vida.
Me gustaLe gusta a 1 persona
6 septiembre, 2016 at 1:10 pm
Mientras puedas segur respirando, nos damos por satisfechos Jajaha
Un beso
Me gustaLe gusta a 1 persona
1 septiembre, 2016 at 7:38 pm
Es molesto, lo peor es que esos famosos sacan un libro y ya son autores o los asocian con literatura. El efecto es inmediato.
Me gustaMe gusta
5 septiembre, 2016 at 2:28 pm
Y lo peor es que ni siquiera son los autores en la gran mayoría de los casos. Voy más lejos, a veces ni lo han leído. Reconforta ver que no soy el único que piensa así. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
1 septiembre, 2016 at 10:36 pm
Aunque desde hace pocos días es que empece a interesarme un poco más por la literatura y escribir poquito, pienso igual porque al ser música también lo observe y me acabo de dar cuenta que sucede en muchos otros temas.
Me gustaMe gusta
6 septiembre, 2016 at 12:55 pm
En la música, si cabe, la intrusión es todavía más molesta. Porque al fin y al cabo este tipo de libros no suelen contar historias, sino la vida personal del famoso de turno, por lo que el público objetivo es distinto. En cambio, en la música, el producto sigue siendo música y es más difícil buscar un público objetivo… Pero bueno, siempre nos quedará buscar el estilo propio para crear algo único y diferente. Un saludo, ¡gracias por el comentario!
Me gustaMe gusta
2 septiembre, 2016 at 7:48 am
Entrar en esta cuestión es la pescadilla que se muerde la cola, efectivamente: ¿Quién tiene la culpa de que estos libros se publiquen y, lo que es peor, se vendan? ¿Las editoriales que dan al público lo que quiere? ¿El público por tener un criterio así? ¿Es que acaso el público tiene el criterio que tiene porque se lo imponen desde las editoriales? ¿O es que las editoriales dan al público lo que quiere éste según su criterio?
Es complejo, sin duda.
Aunque, por mi parte, la solución es sencilla: Huyo de todas estas cosas como de la peste ;D
Me gustaMe gusta
6 septiembre, 2016 at 12:57 pm
Jeje, ¡sí! En un sistema consumista se potencia lo que se consume, es decir, la última palabra en todo la tenemos nosotros. El problema es el poder del marketing, que hace que el concepto de “lo que queremos” sea más difuso. Pero ya llegará el momento en el que la gente se plantee las cosas con cierto criterio, como tú, y todo cambie. ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
3 septiembre, 2016 at 2:06 pm
Es muy triste ver como algunos famosos que desprecian el mundo de la literatura sacan un libro (en algunos casos no escritos por ello) y acaban convirtiéndose en un best seller…
Aunque por otra parte, lo que importa es el contenido del libro, y alguien que no siente la literatura jamás llegará a conseguir algo tan magnífico como otras han conseguido.
¡Nos leemos! 😉
Me gustaMe gusta
6 septiembre, 2016 at 12:59 pm
¡Cierto! Yo siempre digo que los límites los pone el respeto. Me molesta que tengan ese exito (para mí inmerecido), pero si la gente lo pide y lo consume, pues hay que respetarlo. Ahora cuando ocurre lo que tú dices, que personas que desprecian la literatura la utilizan como un medio para enriquecerse, lo que ocurre es que los que están siendo irrespetuosos son ellos. Has dado en el clavo. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
5 septiembre, 2016 at 8:57 am
Mi aversión por los libros de famosos ha evolucionado a aversión por los libros de youtubers. Que, después, hablas con las editoriales y te explican que, claro, para poder publicarte a ti, que solo te conoce tu madre, han de hacer dinero publicando estos personajes. El único consuelo que me queda, en lo que a mi amor a la literatura se refiere, es que suelen estar escritos por los autores a sueldo de las editoriales.
Por otro lado, tiene que ser duro ver tu obra con el nombre de uno de estos. Me pregunto de qué manera se enfrenta un escritor a una tarea como esta.
Me gustaMe gusta
6 septiembre, 2016 at 1:07 pm
Has sacado un tema que me dejé en el tintero al escribir el post… los libros de youtubers. No son más que una exageración del fenómeno fan. Algunos tienen sentido, son cómics o relatos que tienen su lógica en el formato papel (con éxito merecido o no), pero otros… no son más que dibujitos y una extensión más de las cosas que hacen en sus vídeos. Y cuando los ves en la estantería de los más vendidos, pues sí, genera cierta urticaria… Un saludo, ¡gracias por tu opinión!
Me gustaLe gusta a 1 persona
16 septiembre, 2016 at 11:21 am
Aquí hay menos famosos “escritores” pero muchos que sacan libros porque siguen la corriente política de turno.
Esos son los que ganan concursos y fama (ventas) a pesar de ser literatura mediocre y en muchos casos mala.
A algunos se los escriben los oportunistas de turno, pero son biografías políticas.
Hay alguna exepción, pero limitada.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
17 septiembre, 2016 at 3:56 pm
Cierto, al final todo está politizado o capitalizado. Pero bueno, al menos eso sirve para que los que no pensamos así acabemos encontrándonos entre nosotros, por ejemplo, en un blog cualquiera como éste. Un saludo, ¡gracia por pasarte!
Me gustaMe gusta
11 noviembre, 2016 at 12:34 pm
Cuanta razón, lo que venden es la foto de la portada, porque de contenido, cero.
Me gustaLe gusta a 1 persona
24 enero, 2017 at 1:20 pm
Pues yo opino igual que alguien que dijo: “¡Cuántas veces creen llevar debajo del brazo un libro… y llevan una carga de basura!”
Me gustaMe gusta
24 enero, 2017 at 2:03 pm
Jaja, y el caso más extremo es cuando les escriben el libro y ni siquiera ellos se lo leen… ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona