LUNES DE CRÍTICA LITERARIA
Sigo devorando recomendaciones en forma de novela corta y esta vez, al menos el título, me sonaba. ¿Cómo no iba a sonarme con el tsunami publicitario que se le está dando a la versión cinematográfica? Bueno, no me dejo llevar por la marea y hago tabla rasa para afrontar el libro. Aunque, a decir verdad, soy incapaz de dejar de pensar que si alguien ha decidido invertir tanto dinero para hacer la película, es que algo bueno debe tener. Teorías aparte, vamos allá con la crítica literaria.
Patrick Ness pone como protagonista de esta obra a Conor O’Malley, un niño de 13 años atormentado por una pesadilla que le azota cada noche. Despierto, su vida no parece mejorar con problemas en el colegio y, aquí el eje sobre el que gira la novela, la enfermedad de su madre. Cierto día, a las 00:07, una bestia gigantesca con forma de árbol acude a él para ayudarle.
Me gano el odio de los numerosos seguidores de esta novela (al final me reconcilio, espero), si digo que al principio me pareció demasiado simplista y predecible. Un niño con problemas escolares y una madre enferma, recursos altamente repetidos en la literatura básica y a mí me cuesta bastante perdonar la falta de originalidad. La enfermedad, el cáncer. Una vorágine destructiva que facilita, por desgracia, el drama facilón. A mí, personalmente, me duele que se utilice con tanta facilidad y sin el respeto que merece tan dolorosa y frecuente patología. Yo no me atrevería a incluirla en mis textos, de momento. Todo ello, unido a una prosa sencilla y sin ánimo de enredarse, en un principio me hizo creer que estaba ante una novela simple con algún que otro giro populista.
Y me arrepiento de tan prematuro juicio. Conforme avanzan los capítulos (capítulos cortos por cierto, yo soy un amante de ese estilo como se puede ver en mis libros), se gana en empatía, en sentido y en intensidad. Y no sabría decir por qué. No hay ningún giro de espectaular revelación, tampoco hay nada sorprendente que uno no pudiera esperarse, no hay algo tangible que pueda destacar. Pero el relato acaba cazándote, se te mete en las tripas como un arpón. Comienza a sacar sus verdaderas bondades al mismo tiempo que Conor va sacando de sí mismo sensaciones y sentimientos.
Y al final, mentiría si dijera que no me emocioné como supongo que todo ser humano se emocionó al leer este libro (y como supongo que se emocionarán con la película, a poco que esté bien hecha). Siempre es de aplaudir que un trozo de papel con letras nos saque el alma por el lacrimal, sin la necesidad de los efectos visuales y sonoros del cine.
¿Cómo concluir esta crítica entonces? Pues recomendando su lectura. Fácil, sin necesidad de grandes recursos, pero con alma. Una línea sentimental ascendente con un clímax que, sin necesidad de ser revulsivo, te deja con un gran sabor de boca al llegar al final.
Un último apunte: la publicidad nos vende una película de acción, o espectacular al menos por sus efectos visuales. Nada más lejos de la realidad, nos vamos a encontrar (o eso espero), con un drama de altas proporciones. Que nadie vaya con la idea que se está vendiendo, que se llevará una gran decepción.
Un saludo,
¡nos vemos!
26 septiembre, 2016 at 9:17 pm
Lo mejor de una crítica literaria es que te incite a leer y, en este caso, me has picado la curiosidad, intentaré conseguir el libro.
Siempre me gustan más los libros que las películas que de ellos se hacen… Un sañudo-
Me gustaMe gusta
29 septiembre, 2016 at 1:00 pm
¡Ole! Al principio puede hacerse un poco “normal” y que no te enganche, pero dale una oportunidad porque a partir del segundo tercio para adelante se le empieza a coger cariño. A mí también me gustan más los libros porque el cine necesita un ritmo rápido y los buenos libros tienden a llevar un ritmo lento, pero en el caso de éste, al ser una novela sencilla, creo que se puede adaptar muy bien y tengo el presentimiento de que va a ser una buena peli. ¡Ya veremos! Un saludo y gracias por comentar.
Me gustaLe gusta a 2 personas
26 septiembre, 2016 at 11:50 pm
El cine siempre busca la acción para que visualmente quede entretenido.
Explosiones, peleas y monstruos están a la orden del día.
Los libros son otra cosa.
Siempre hay diferencias.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
29 septiembre, 2016 at 1:03 pm
¡Sí! Y sobre todo la diferencia está en el ritmo, el cine (norteamericano en general) pide un ritmo rápido. En cambio un buen libro se va cociendo más lentamente (como otras pelis que se me hicieron aburridas en su transcurso pero acabé adorando). El problema está en querer gustar a la mayoría, ya que la mayoría busca entretenimiento rápido. Pero bueno, de vez en cuando salen cosas intermedias y creo que esta vez va a ir por ahí, aunque nos la vendan como una peli de acción de grandes efectos especiales, va a tener mucho contenido mental. Un saludo, ¡gracias por comentar!
Me gustaMe gusta
27 septiembre, 2016 at 5:59 am
Me lo apunto. Aunque suelo evitar los libros que hagan llorar, la verdad es que me tira demasiado la fantasía de un árbol ayudando a un niño.
Gracias por la crítica
Me gustaMe gusta
29 septiembre, 2016 at 1:06 pm
Pues fíjate que yo creo que lo del árbol se explota poco, es lo que le da un punto a especial porque si se lo quitas se queda en un drama común, pero también podría quitarse y conseguir el mismo producto. Aún así, sigo animando a que lo leas, siempre sin dejarte llevar por el movimiento que le han dado. Está bien, pero para disfrutar un rato de lectura sin más. En mi opinión. ¡Un saludo y gracias por comentar!
Me gustaMe gusta
27 septiembre, 2016 at 7:18 am
En el festival de San Sebastián debió arrancar lágrimas a varios de los espectadores, por lo que he leído… Así que, aunque el trailer, efectivamente, parezca de fantasía-acción, me da que la película no va por ahí. Ya veremos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
29 septiembre, 2016 at 1:08 pm
Ayer vi El niño con el pijama de rayas y, posiblemente porque ya sabía el final, no me causó gran impacto. Pero en este caso, que también sé cómo acaba, creo que no se me va a hacer tan frío. ¡Ya veremos! Un saludo y un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
28 septiembre, 2016 at 2:19 am
Me gustan mucho los puntos que tomaste en cuenta. Despierta el interés. La buscaré. Saludos.
Me gustaMe gusta
29 septiembre, 2016 at 1:12 pm
Siempre me gusta hacer una crítica más en función de lo que me hace sentir que a nivel técnico. Lo malo es que cada uno tiene sus gustos, pero aún así, tras un poco de esfuerzo en la primera mitad de la novela, creo que puedes disfrutarla. Un saludo, ¡gracias por comentar!
Me gustaLe gusta a 1 persona
1 octubre, 2016 at 8:49 pm
Genial. Gracias Jon.
Me gustaMe gusta
3 octubre, 2016 at 7:24 pm
Gracias a ti por pasarte por aquí. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
28 septiembre, 2016 at 9:23 am
Fue un libro que me marcó no hace mucho. No sabes cómo me gusta leer los procesos por los que pasa un lector a lo largo de una novela, como ha sido tu caso 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
29 septiembre, 2016 at 1:15 pm
Me alegro, siempre que hago una crítica prefiero reflejar lo que me ha hecho sentir en lugar de hacer una crítica técnico-lilteraria. Así que me alegro de que alguien lo valore desde tu punto de vista. Un saludo, ¡gracias por comentar!
Me gustaLe gusta a 2 personas
17 febrero, 2017 at 8:16 pm
No leí el libro, ví la película y en lo personal me movió tanto que a días de haberla visto sigo leyendo sobre la obra. En lo que se refiere a la película, me gustó que la vendieran como fantasiosa, acción, (también pensé que era un drama fácil por el argumento de la mamá enferma etc.) porque los giros que toma definitivamente te sorprenden. Concuerdo que al condensar un libro en 1 – 2h de película por lo general se pierde la riqueza literaria, pero no desmerezcamos el lenguaje visual bien planteado de una película, la complejidad de los símbolos que necesita de un buen espectador para apreciarlos, una película nunca será el reflejo exacto de un libro, pero interpretar sus códigos audiovisuales es sin duda una experiencia tanto o más compleja que la de un buen libro. Gracias por compartir tus opiniones, luego me gustaría escuchar tu comparación con la peli!
Me gustaLe gusta a 1 persona
20 febrero, 2017 at 9:52 pm
Yo con el libro solté alguna lágrima. Con la película, a pesar de que ya sabía todo lo que iba a pasar, lo que lo hace más difícil al carecer del efecto sorpresa, también lloré. Me parece que Bayona lo plasmó todo de manera preciosa, todo muy bien hecho. En este caso, al ser una novelita breve, yo no eché casi nada de menos del libro en la película, creo que se ajusta muy bien la una al otro (salvo la escena final, una licencia que se toma Bayona para darle un giro de tuerca a la historia, aunque yo me sigo quedando con el final de El orfanato). Me alegra compartir la buena experiencia de la peli contigo. Yo cuando me pongo a recordar las pelis que más me gustaron del 2016, no hay muchas más aparte de esa. ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta