Buscar

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

mes

octubre 2016

APOCALIPSIS ZOMBIE

akaszom

Hoy, noche de Halloween y el micropoema del día va en su honor. Es la noche de los muertos vivientes, en la que os deseo que muráis un poco para seguir más vivos. Me explico. A veces hay que reflexionar, pensar en qué cosas nos sobran en esta vida y que impiden dejar paso a otras tantas que nos pueden dar pellizcos de felicidad. A veces es dificir arrancar esas piezas tóxicas que forman el puzle de nuestra vida. Es difícil, pero hay que quitar esos pedazos de vida que no queremos vivir. Arrancarlos. Hoy es el día. Hoy es la noche. Mata un poquito tu alma. Y vive.

En lo referente a mi vida como escritor, por no desviarme de la línea de mi blog, lo utilizaré para reflexionar y saber de qué vicios tengo que desprenderme como escritor para dejar el paso, con humildad, a nuevos recursos literarios. Me aplico el cuento.

¡Feliz Halloween!

«M» DE MIL

akasrom
La entrada de hoy tenía que ir en torno al número mil. Porque ya sois mil los seguidores de este blog. Mil personas las que habéis apretado ese botón de SEGUIR que está conectado a mi corazón y cuya función es hacerle estallar de felicidad cada vez que alguien lo aprieta. Ese interés que demostráis al hacerlo se transforma en alegría, en empuje, en motivación, me hace subir un escalón más en la difícil tarea de ser escritor.

De verdad, con la mano en el pecho os agradezco que estéis rondando por aquí. Y como siempre hago, os doy las gracias uno por uno. Tenemos la mala costumbre de convertir los sentimientos en números cuando éstos tienden a elevarse. Lo odio. Así que, para cada uno de los mil, cada persona detrás con sus sentimientos, sus problemas, y su escaso tiempo del cual me dedicáis unos segundos de vez en cuando, ahí va:

GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS

GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS

GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS

GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS

GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS

GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS

GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS

GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS

GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS

GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS

De corazón.
¡Nos vemos por aquí!

 

ENTRADA DE ANTOLOGÍA

akasant
Abro el blog como si fuera la puerta de una casa abandonada, con el olor a vacío y el polvo golpeando en mi nariz; porque hace algo más de una semana que no escribo. Para mí, un mundo.

Pero hay una razón para este involuntario abandono, y es que estábamos trabajando en la nueva edición de El sanador del tiempo. Finalmente, hemos unido las tres novelas breves en un único libro. Con la trilogía finalizada, esta antología se hacía necesaria. Ahora la historia de Poul Reenberg está en un formato más práctico y, sobre todo, más económico. Mientras que antes  los tres libros salían por un precio cercano a los 15 €, ahora se puede conseguir la unificación de los tres simplemente por la mitad de precio, 7,50 €.

portada

Así pues, se da por finalizado el mundo de MediTime al cual le tengo tanto aprecio, aunque todavía habrá alguna que otra presentación a la que espero seguir exprimiendo esa felicidad que me ha dado esta historia.

Pues eso, que vuelvo a estar por aquí frecuentemente.
¡Un saludo a todos!

 

CAMBIO DE LOOK

akaslook

Cambio de look (aún no definitivo) para el blog que irá acompañado de cambios en su pareja de baile: la página Web. Ya sabéis, todo es permanente excepto los cambios. El motivo de esta renovación será el tema principal de la entrada de mañana.

Hoy simplemente aprovecho para exponer la nueva dinámica que va a tomar el blog. Volvemos a las micropoesías diarias, pero esta vez el poema tendrá que ver con el tema principal del post. Acompañando a la imagen poética habrá unas frases sobre algo que me apetezca comentar, generalmente de carácter leve.

Y para cumplir con el propósito, doy por finalizada la entrada de hoy. Que ya sabemos que soy de teclado fácil. ¡Un saludo!

LA ESPADA DEL DESTINO y EL ÚLTIMO DESEO – Crítica literaria

ger1ger2

LUNES DE CRÍTICA LITERARIA

En más de una entrada del blog he nombrado a Andrzej Sapkowski como mi escritor favorito y, ahora que ya no puedo soportar más el ardor en los dedos, ha llegado la hora de dedicarle una crítica literaria.

La manera lógica de hacer una primera crítica sobre el polaco es hacerlo sobre su saga maestra, la del brujo Geralt de Rivia. Y lo haré sobre sus dos primeros libros, «La espada del destino» y «El último deseo«, ya que a mi entender, las críticas de uno y otro diferirían en apenas un punto o una coma. Si acaso, decir que al primero le pondría un diez y al segundo un nueve.

Los dos primeros libros de la saga tratan capítulos cortos e independientes, mientras que el resto relatan una historia continua y desarrollada. Los seguidores del brujo se dividen entre los que prefieren los dos primeros libros y los que prefieren el resto. Yo me confieso dentro del primer grupo. Porque estos dos ejemplares son eso, pequeñas historietas independientes con planteamiento, nudo y desenlace que nos sirven para conocer al protagonista de la serie (Geralt de Rivia, un brujo que se gana la vida cazando monstruos) y al mundo que le rodea.

En esta sencilla exposición, son muchas las bondades que juntas hacen que en esas páginas se desprenda algo más que magia. Procedo a explicarlas punto por punto:

· El estilo de capítulos cortos (capítulos y subcapítulos) hace que un género generalmente pesado como la fantasía épica, se vuelva ligero y suave de leer.

· La narrativa de Sapkowski es extremadamente eficaz. A Andrzej no le hace falta una descripción extensa para llevarte de viaje al lugar, le basta un par de punzadas certeras para sumergirte de lleno en la acción. En lugar de macrodescripciones busca pequeños detalles que te hacen sentir que estás dentro. Tiene un talento brutal para hacer que toques lo que escribe sin un gasto innecesario de palabras.

· El poder de sus diálogos es inmenso, tanto que los personajes se describen a sí mismos por sus palabras. De nuevo, se requieren unas pequeñas pinceladas para describir el físico porque el mundo interior de cada uno queda bien descrito con las palabras de cada uno. Y recordemos, los diálogos siempre hacen que una lectura sea más ligera.

· Su manera de tratar temas espinosos y debates mundiales aún vivos a día de hoy desde un punto de vista en el que ni la opción buena es tan buena ni la opción mala es tan mala, desde un punto de vista crítico y abordado por cada uno de los personajes, se merece no menos que un aplauso cuando, además, los aborda mediante el uso de los diálogos.

· Sus guiños a los cuentos populares, como La bella y la bestia o La cenicienta, transformados bajo una esfera medieval fantástica que, paradójicamente, los baña de una cruda y dura realidad.

Podría nombrar muchas más bondades del estilo de Sapkowski, del que me siento terriblemente infectado y al que colocaría por encima de todas mis referencias literarias, pero puesto que seguiré haciendo críticas de la saga, me las dejo para futuras entradas.

Nada más por hoy. ¡Que tengáis un buen inicio de semana!

SOY UN MAL LECTOR – Confesiones#2

school_its_way_more_boring_than_when_you_were_there

JUEVES DE CONFESIONES

Soy un mal lector, lo confieso. Y es lo peor que puede salir por la boca de alguien que se hace llamar escritor, pero aquí hemos venido a jugar. Digo, a ser sinceros. Así que antes de que empiece a arder la pira literaria en la que merezco ser quemado, procedo a explicarme.

Soy de los que ven un libro gordo y respolan. Los he leído, muchos (soy uno de los que han sobrevivido a la trilogía de El señor de los anillos). Los he disfrutado. No los valoro ni una pizca menos que los que gozan de ellos de principio a fin, pero yo no puedo. Llega un punto en el que tengo que dejarlos. Y no es pereza, lo juro.

Sirva como ejemplo más representativo la saga de Geralt de Rivia, de Andrzej Sapkowski. Son siete libros (el último doble), y a día de hoy, es mi saga favorita. Me encanta la forma de escribir de Sapkowski, me parece que tiene una capacidad literaria brutal. Lo adoro. Pero voy por el sexto libro y empiezo a sentir que continuar la saga es una obligación más que un placer. ¿Por qué? ¿Por qué me pasa esto? Sólo puedo decir cosas buenas de esos libros, pero soy incapaz de seguirlos.

Yo creo que es la falta de tiempo. No del tiempo que tardo en leerlo, sino de la escasez de tiempo para abordar otros proyectos. Mientras disfruto de lo que leo, no dejo de pensar en lo que me estoy perdiendo, en esa cantidad de literatura que también quiero saborear y que retraso demasiado en el tiempo. Por eso he encontrado en la novela corta una alternativa viable. Aún con poco tiempo libre, una novela corta no dura más de una semana, por lo que puedo estar constantemente aliviando mi necesidad de leer cosas nuevas.

El punto negativo es que el género de la novela corta está considerado más como una extensión del cuento que como una compresión de la novela, lo cual, para un ávido lector de literatura fantástica o histórica como yo, es poco menos que hacerse el hara-kiri. Es en ese punto donde aparece mi deseo de escribir. Creo que es un hueco que necesita ser llenado. Y ese concepto es el que me hace escribir, escribir literatura histórica breve, para alejar la idea de que este género tiende a ser tedioso y denso. Sé que se pueden hacer historias en ese ámbito ligeras, divertidas, e igualmente didácticas.

Siento que con esta entrada ya me conocéis mucho más, o al menos a un nivel que considero importante.

Nada más por hoy. ¡Un abrazo!

LOS ACTORES DE MIS LIBROS – Christiaan Brouwer

cris

Ya lo sabéis, me gusta ponerle imagen a los personajes de mis libros (¿a quién no le gusta fantasear?). Probablemente no se trate de una representación exacta de lo que había en mi mente, probablemente sea muy distinto a lo que había en la vuestra (y ahí está la magia de la literatura), pero hay veces que veo una persona y la identifico con alguno de mis personajes.

En este caso le toca el turno a Christiaan Brouwer, el jefe de los técnicos de MediTime. Como ya sabéis, MediTime es una empresa médica capaz de curar enfermedades mediante viajes virtuales en el tiempo. Christiaan, el pelirrojo holandés, es uno de los mayores responsables en el desarrollo de esta tecnología puntera gracias a su inteligencia y a sus amplios conocimientos.

«Se hizo el silencio. Christiaan resopló. Se podía ver claramente que debatía consigo mismo. Se acarició su pelo rojizo y rizado. Entre el color de su pelo y sus pecas, sólo le faltaba sonrojarse para que el rojo fuera el color principal y casi único en su cabeza».

Sin embargo, su drama radica en su incapacidad de disfrutar de la tecnología que él mismo desarrolla. Si bien su prodigioso cerebro le permite hacer que los viajes temporales sean posibles, la naturaleza no le ha dotado de las características innatas necesarias para poder establecer en su cuerpo las conexiones temporales. Es decir, desarrolla una tecnología que no puede utilizar, lo que le crea una enorme frustración que, para bien o para mal, tendrá sus repercusiones en la trama.

Curiosamente, esta vez no identifico al personaje con un actor. Lo hago con Alberto, concursante de MasterChef (el del famoso «león como gamba» que tan mal trató un concurso que dice alentar a la gente a que sea original y atrevida; me pareció una triste y deprimente actuación para ganar unos puntos de audiencia). Me cuadra casi perfectamente en el personaje. Muy parecido a él es lo que tenía en la mente al crearlo.

¿Qué os sugiere a vosotros?

EL SEXTO DÍA

MARTES DE POESÍA

akas6di

LA METAMORFOSIS – Crítica literaria

la-metamorfosis-kafka

LUNES DE CRÍTICA LITERARIA

Ya he comentado alguna vez que priorizo la novela corta. Lo hago con el rubor del lector cobarde, cuando me arme de valor os contaré por qué evito a menudo la literatura extensa. Uno de los estandartes de la novela breve es  La metamorfosis de Franz Kafka. Y utilizo este ´clásico de entre los clásicos para la crítica literaria de hoy.

Voy a volver a abrir mi corazón con el bisturí de la sinceridad, aunque eso suponga mostrar que no hay un gran crítico literario en mi sangre. Voy a volver a centrarme en lo que sentí al leerla, aunque para ello tenga que hacer oídos sordos a los que encumbran la novela al nivel de obra de arte. A mí no me gustó, me pareció un buen planteamiento pero me aburrió.

La novela corta tiene muchas virtudes y una de ellas es la de extender un cuento (Cortázar la define como un género a caballo entre el cuento y la novela). De hecho, la gran mayoría desarrollan una idea demasiado fantasiosa para una novela al uso y la bañan de realidad. En esa generalización cabe el concepto de La metamorfosis. Nos relata la historia de Gregorio Samsa, un hombre que una mañana se despierta transformado en un enorme insecto.

A partir de aquí se relatan las vivencias de Gregorio en su esfuerzo por sobrevivir y de intentar concebir su vida pasada con su nueva forma. Sus dificultades y, sobre todo, sus pensamientos. Como relato, es tan limitado como se lo permite el planteamiento. A menudo, este tipo de textos cobran su sentido al final, y la novela de Kafka lo hace explotando dramáticamente en forma de un interés social que devora el factor humano.

¿Suficiente para ensalzar la obra? Si tenemos en cuenta su edad, sí. Tendemos a cargar de gloria textos antiguos porque, es cierto, la dificultad para sacarlos adelante era mayor. Es muy valorable, por supuesto. Pero hoy en día, para bien y para mal, la masificación hace que grandísimas obras se queden en la estantería sin pena ni gloria. Con todos mis respetos a su valor histórico, si he de centrarme en lo estrictamente literario, me quedo con que La metamorfosis es un texto de original planteamiento que induce a la reflexión, lo cual ya de por sí lo deja en muy buen lugar, pero del que no soy partidario de colocar en la estantería de los imprescindibles.

Puesto que está en el top de novelas de muchos lectores, espero vuestras opiniones, tanto a favor como en contra, para que sigamos creciendo juntos.

¡Un saludo!

Blog de WordPress.com.

Subir ↑