LUNES DE CRÍTICA LITERARIA
Ya he comentado alguna vez que priorizo la novela corta. Lo hago con el rubor del lector cobarde, cuando me arme de valor os contaré por qué evito a menudo la literatura extensa. Uno de los estandartes de la novela breve es La metamorfosis de Franz Kafka. Y utilizo este ´clásico de entre los clásicos para la crítica literaria de hoy.
Voy a volver a abrir mi corazón con el bisturí de la sinceridad, aunque eso suponga mostrar que no hay un gran crítico literario en mi sangre. Voy a volver a centrarme en lo que sentí al leerla, aunque para ello tenga que hacer oídos sordos a los que encumbran la novela al nivel de obra de arte. A mí no me gustó, me pareció un buen planteamiento pero me aburrió.
La novela corta tiene muchas virtudes y una de ellas es la de extender un cuento (Cortázar la define como un género a caballo entre el cuento y la novela). De hecho, la gran mayoría desarrollan una idea demasiado fantasiosa para una novela al uso y la bañan de realidad. En esa generalización cabe el concepto de La metamorfosis. Nos relata la historia de Gregorio Samsa, un hombre que una mañana se despierta transformado en un enorme insecto.
A partir de aquí se relatan las vivencias de Gregorio en su esfuerzo por sobrevivir y de intentar concebir su vida pasada con su nueva forma. Sus dificultades y, sobre todo, sus pensamientos. Como relato, es tan limitado como se lo permite el planteamiento. A menudo, este tipo de textos cobran su sentido al final, y la novela de Kafka lo hace explotando dramáticamente en forma de un interés social que devora el factor humano.
¿Suficiente para ensalzar la obra? Si tenemos en cuenta su edad, sí. Tendemos a cargar de gloria textos antiguos porque, es cierto, la dificultad para sacarlos adelante era mayor. Es muy valorable, por supuesto. Pero hoy en día, para bien y para mal, la masificación hace que grandísimas obras se queden en la estantería sin pena ni gloria. Con todos mis respetos a su valor histórico, si he de centrarme en lo estrictamente literario, me quedo con que La metamorfosis es un texto de original planteamiento que induce a la reflexión, lo cual ya de por sí lo deja en muy buen lugar, pero del que no soy partidario de colocar en la estantería de los imprescindibles.
Puesto que está en el top de novelas de muchos lectores, espero vuestras opiniones, tanto a favor como en contra, para que sigamos creciendo juntos.
¡Un saludo!
3 octubre, 2016 at 7:51 pm
A mí me «decepcionó» la verdad, esperaba algo más al leerla por lo mismo que dices, y me quedé con la sensación de que faltaba algo.
Me gustaMe gusta
4 octubre, 2016 at 1:21 pm
Yo creo que también está el problema de la fama que le precede. Cuando se lee algo hiper-valorado siempre tendemos a llevarnos esa decepción, no porque se malo, sino porque esperábamos algo más. En cualquier caso, me alegra ver que no soy el único que se sintió así y que hago sacrilegio contra la literatura al expresarlo. Gracias por comentar, ¡un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
4 octubre, 2016 at 3:08 pm
Por supuesto, la fama hace que las expectativas crezcan, pero hay que saber ser críticos incluso con las grandes obras. Yo también pensé que debía ser cosa mía, que lo mismo no había captado del todo el libro, pero luego hablándolo con más gente me he dado cuenta de que no. Así que tranquilo, no somos los únicos 😉 un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
4 octubre, 2016 at 3:22 am
Decía kafka que a ese relato se le habían atribuído distintas y numerosas metáforas ocultas que a él nunca se le habían ocurrido.
Salvando las distancias a mí me ha pasado lo mismo con algún cuento.
Cada cual piensa distinto.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
4 octubre, 2016 at 1:23 pm
¡Sí! Cuando en el instituto hacíamos comentarios de texto, se tendía a rebuscar tanto entre líneas que yo apostaba que el autor no pensaba ni en la mitad de las interpretaciones que exponíamos en clase. Pienso que de cualquier libro, si lo estudias a ese nivel, también puedes sacarle tanta magia como se le saca a los clásicos. Me alegra que Kafka reconociera este «efecto», y me alegra que me lo hayas hecho saber. Un saludo, ¡gracias por tu comentario!
Me gustaMe gusta
4 octubre, 2016 at 7:26 am
La metamorfosis, otra de esas obras que de vez en cuando me hacen pensar que, después de terminar con el libro que estoy, me la leo.
Alguna vez lo haré de verdad.
Me gustaMe gusta
4 octubre, 2016 at 1:25 pm
Jeje. Es sencillito, pero no sé si lo recomendaría. Tengo yo también una de esas listas de «me lo tengo que leer». Lo que pasa que con los clásicos, como no me acaban de enganchar, a veces pienso si debería de quemar esa lista y empezar una nueva. ¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
30 octubre, 2016 at 11:26 pm
… ocurre que, aunque no hayan pasado cientos de años, evidentemnete, respecto de «La metamorfosis» o de cualquier otra obra clásica, lo cierto es que corre tanto el tiempo, corren tanto las sociedades, que, sin darnos cuenta, las percepciones personales son mucho mayores y, en consecuencia, las exigencias también lo son; de aquí que tal «carencia» o «decepción» padecida sea normal; ocurrirá al cabo con obras margníficas que estén naciendo en este momento dentro de muy pocos años, pues mucho se han precipitado todas las cosas con este XXI, mucho más de lo que pensamos; mis saludos, Jon y demás compañeros. Orión
Me gustaMe gusta
31 octubre, 2016 at 1:36 pm
Interesante apunte el que dejas. Yo creo que el nivel ahora es mayor por simple probabilidad; ahora todos tenemos más posibilidades de escribir y en algo masificado es más fácil encontrar joyas. No quito el valor que los clásicos tuvieron en su tiempo, pero ahora es más fácil encontrar cosas de más nivel por simples números. Ahora, la cosa está en si esta tendencia seguirá. Yo no veo tan claro que el nivel se siga superando y que lo de mañana seguirá siendo mejor que lo de hoy, ya se empieza a ver bastante saturación y eso dificulta sorprender. Bonito enigma que nos resolverá el tiempo.
Gran opinión la que nos dejas aquí. Un saludo, ¡muchas gracias por compartir tu sabiduría!
Me gustaLe gusta a 1 persona
19 abril, 2017 at 7:37 pm
La metamorfosis es uno de esos libros que precisamente son muy leídos porque siendo cortos perfectamente se pueden llevar en el bolsillo. Por lo demás, sólo deja el mal sabor de saber que su hermana tendrá que pasar una pesadilla similar a la que Samsa sufre por causa de su familia.
Me gustaMe gusta
20 abril, 2017 at 7:56 am
Es una forma original de mostrar que hasta la gente cercana es capaz de dejar de lado incluso a su propia familia si ya no les beneficia económicamente. Como dices, se lee rápido y fácil. Y sí, ahora que lo dices, una de las cosas que quizá han ensalzado a este clásico es ese regusto amargo bañado de realidad que deja. ¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta
10 octubre, 2018 at 6:12 pm
Hola Jon,
Hace muchos años que leí el libro pero coincido contigo, fue aburrido. Por otro lado, creo que hay mucha gente que puede sentir angustia ante la vida vacía de sentido que lleva. De sentirse un insecto hasta la idea surrealista de mutar en la ficción no deja de ser una forma original de exponerlo. ¿Sobrevalorado? quizás, pero la historia es la que es.
Un abrazo!
Me gustaMe gusta
16 octubre, 2018 at 11:22 am
Efectivamente, no deja de ser un cuento para adultos. Y como tal, cumple, por supuesto. Pero más allá de su intención didáctica y de su moraleja, lo veo vacío, yo particularmente no lo disfruté. Hay otras novelas cortas con tintes de cuento que tienen magníficas enseñanzas y que además disfruté en cada una de sus páginas que no son conocidas. Lo que trato de decir es que no nos dejemos llevar tanto por el clasicismo (que si son clásicos, evidentemente es por algo, y los respeto y venero), y que nos guiemos más por los gustos personales. Un saludo, ¡muchísimas gracias por pasar por aquí y molestarte en comentar!
Me gustaMe gusta
16 octubre, 2018 at 11:44 am
Me gustó encontrar esta entrada y las observaciones sinceras sobre su lectura. En su momento me ocupé brevemente de ella, por si sientes alguna curiosidad:
https://lucernarios.net/biblioteca-de-bitacora-libros-para-leer-y-releer/la-metamorfosis-franz-kafka/
Salud.
Me gustaLe gusta a 1 persona
21 diciembre, 2018 at 5:30 pm
Me temo que soy un pájaro raro, no solo me encantó este relato de Kafka, si no que me resultó interesante desde el principio, quizás por que lo vi como un grito imaginativo del autor, teniendo en cuenta el tiempo en el que estaba escrito. Puede que no sea el mejor, no digo que no lo sea para muchos, pero me gustó sobre todo la forma de mezclar la reacción humana con un hecho fantástico. Me divirtió, que quieres que te diga, sin embargo los otros relatos o cuentos de este autor no me gustaron. Lo dicho, lo que a unos inspira a otros les trae al fresco, para gustos los colores.
Me gustaMe gusta
24 diciembre, 2018 at 12:11 pm
No, para nada, si acaso el pájaro raro soy yo por publicar esa entrada. Es una obra muy celebrada y no es mi intención quitarle mérito alguno (lo cual sería muy estúpido por mi parte). Solo pretendo invitar a la personalidad y al criterio propio, que algo se encumbre (incluso teniendo la calidad merecida) no significa que a cada uno de nosotros tenga que gustarnos sí o sí. De hecho, con tu comentario de que esa obra te gusta de Kafka pero otras no, reflejas muy bien esa idea. Así que, muchísimas gracias por pasar por aquí y comentar. ¡Felices fiestas!
Me gustaLe gusta a 1 persona
28 diciembre, 2018 at 9:01 am
Igualmente, felices fiestas y un prospero año nuevo.
Me gustaMe gusta
13 mayo, 2019 at 8:51 pm
el problema es que con la masifican de Internet algunas personas ya no leen libros físicos o digitales y los escritores se desaniman al ver la poca respuesta. es mi opinión personal gracias por tu articulo.
Me gustaMe gusta
14 mayo, 2019 at 9:30 am
Imagino que sucede en todos los ámbitos artísticos, tanto en el cine, como en la música, pintura… Antes pocos tenían acceso y era más fácil destacar, ahora se publica tanto que es difícil salir de la masa indiferenciada. Ya es casi imposible que se genere un clásico. Y tienes razón, creo que muchos creadores se desaniman. Pero lo cierto es que no me crea mucha preocupación. Creo que los que abandonan son aquellos cuyas aspiraciones eran la fama, ahora más irrealizable. Los que de verdad lo hacen de corazón, permanecen. Y esos son a los que quiero seguir. Un saludo, ¡gracias por pasar por aquí y dejar tu opinión!
Me gustaMe gusta
30 diciembre, 2019 at 3:24 pm
Vaya, cuantos comentarios interesantes a raíz de esta entrada. Y cuanta información sobre cómo lee la gente a Kafka hoy día. Yo creo que para leer literatura del pasado hay que ponerse un poco en el contexto de la época y que, efectivamente, la historia se ha acelerado que da miedo. Hay que tener curiosidad por las culturas y mentalidades del pasado. Hoy el mercado tiende a hacer girar la literatura sobre resortes demasiado fáciles. Kafka todavia era muy moderno en el siglo XX, cuando las vanguardias y la literatura del absurdo. Hoy estamos, en general, en otros parámetros. Dicho esto, siempre me ha costado entender el sentido del humor kafkiano. Dicen que en sus obras hay más del que pillamos hoy día. Y la angustia existencial no está de moda. No vende. Hoy es obligatorio el buen rollito y la felicidad, aunque el mundo se haga pedazos. Aún así, un saludo a todo el mundo.
Me gustaMe gusta
9 enero, 2020 at 1:26 pm
Cierto, y de hecho hago hincapié en el artículo en que para valorarla de manera justa y en toda su extensión hay que ubicarla en el espacio, como siempre digo con todas las leyendas de la literatura. A mí me critican cuando digo que no deberían de poner a leer el Quijote a alumnos de secundaria. Es cierto que es una obra de gran valor literario, pero más por su contexto histórico que por el valor que aporta a la lectura hoy en día. Habría que saber diferenciar muy bien entre el estudio histórico de la literatura y la lectura en sí, o si no que no nos extrañe que nuestros jóvenes y futuros adultos cada vez lean menos. Un saludo, gracias por darle ese valioso punto de vista a cómo observar esta obra kafkiana. ¡Gracias por pasarte por aquí!
Me gustaMe gusta