La moñada del día me vino a la mente pensando en ciencia. Porque servidor, biólogo para bien o para mal, tiene el corazón marcado por el espíritu científico.
Confieso que he leído poca novela científica (me avergüenzo al decir que el referente literario más científico que tengo es Michael Crichton y su Parque Jurásico, ahora casi una realidad con el avance de la clonación). Y eso me deja en mal lugar para apoyarla y promoverla. Pero creo que se hace necesaria. De igual manera que escribo novela histórica para darle un punto divertido e intentar demostrar que la Historia puede ser amena y adictiva, pienso que habría que barnizar de ficción el conocimiento científico no para acercarlo a la gente, sino para que la gente quiera acercarse a él. ¿Por qué no lo hago? Supongo que por eso de no mazclar trabajo con placer. Pero no descarto planteármelo en un futuro. Dicho queda.
Y vosotros, ¿habéis degustado alguna novela científica? Al menos alguien habrá disfrutado de la robótica de Asimov.
¡Un fuerte abrazo a todos!
22 noviembre, 2016 at 6:10 pm
Reblogueó esto en Carmen Rivero Colinay comentado:
EL CENTRO DE MI UNIVERSO por Jon Ícaro
Me gustaLe gusta a 1 persona
22 noviembre, 2016 at 7:42 pm
Está muy bien relacionar ciencia con sentimientos… El centro del universo es muy subjetivo para cada uno, pero seguro que todos tenemos uno, para unos es su pareja, para otros su familia, sus amigos, para otros su trabajo, el poder o el dinero.
Me gustaMe gusta
28 noviembre, 2016 at 2:13 pm
Ciertísimas palabras. Ojala todos tuviéramos el centro de nuestro universo en algo constructivo. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
23 noviembre, 2016 at 8:52 am
Primero: Excusar a los inquisidores con el paralelismo me ha hecho esbozar una sonrisa. ¡Muy bien traído! 🙂
Segundo: De Asimov, ya que lo mencionas, he leído toda la saga de la “Fundación” (los cinco libros centrales dos veces, ahí es nada), incluyendo los libros previos a la misma (Ciclo de la Tierra y Trilogía del Imperio). Grande, aunque el optimismo nada disimulado de Asimov a veces me carga, y su narración que a veces incluye una utilización de la lógica un tanto forzada y, lo que es peor, unos deus ex machina poco disimulados me deja un tanto frío…
De Crichton también he leído algunas: la que más me gusta es “La amenaza de Andrómeda”, seguida de “Rescate en el tiempo”, el resto, para pasar el ratito
Me gustaMe gusta
28 noviembre, 2016 at 2:16 pm
Asimov es un autor complicado (aunque no creo que en el sentido en el que se ha popularizado, siempre enfocado a su lógica robótica). Me encanta ver tu punto de vista, una opinión clara fuera de su populismo. De igual manera, suele pasar que la novela más famosa de un autor no suele ser su mejor novela, así tomo nota de tu apunte sobre las obras de Crichton. Un incansable agradecimiento por compartir aquí tu opinión. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
6 diciembre, 2016 at 4:42 pm
Hola.
Dificil me parece definir una novela, cualquier novela, como científica. Si por respetar las leyes de la física, biología, etc…, es, la mención de Asimov creo que no cuadra mucho. Creo recordar que, como tú, era biólogo, además de historiador y un inmenso divulgador. Pero si es por hablar de ciencia me quedo con Vernor Vinge y su “Un abismo en el cielo” o Jack McDevitt.
Y haciendo un poco de publicidad a mi novela “Anomalías, de Uclés a Encélado”, escrita junto a un gran amigo. Decimos en el prologo:
«¿Anomalías es una novela catalogada como “Ciencia Ficción”, sin embargo, gran parte de lo que cuenta incluidos sitios, gentes, hechos y momentos, fueron, son o se prevén reales y todo lo que se cuenta en ella ha sido objeto de un minucioso trabajo de documentación en campos tan diversos como historia, filosofía, ciencia, botánica, literatura, biología, tecnología y medicina, entre otros»,
Además tiene una trama histórica que estoy seguro que tú disfrutarías.
Por cierto dentro de pocos días estará disponible en papel, además de en versión digital, en Amazon. Y para quien no le guste el gigante americano, la publicamos estas navidades en una pequeña editorial española, letrasdeautor.com, que distribuye a España y Latinoamérica.
Saludos y se agradece leer, a ti y a quien interviene en tu blog, sobre la ciencia ficción como un estilo literario más entre otros.
Me gustaLe gusta a 1 persona
7 diciembre, 2016 at 2:09 pm
Asimov, a pesar de ser un gran bioquímico, siempre lo he visto más como novelista visionario que como novelista científico. Haces bien en apuntar que no es un referente de la novela científica (de presente, al menos). La dificultad radica, creo yo, en que cuanto más fiel intentas ser a la ciencia más te acercas peligrosamente a un texto divulgativo y te alejas de la novela, supongo que es muy, pero que muy difícil, aunar ambos campos y que sólo se refleje lo bueno de ambos sin que uno se devore al otro. Me quedo con tus recomendaciones. Me quedo por supuesto con tu inminente novela, que parece tener un gran trabajo detrás y todo lo que lleva un buen trabajo lleva a buen puerto. Mantenme al tanto, por supuesto que me interesa. Gracias por compartir tu sabiduría en el comentario y por compartir también, en breve, vuestra obra. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
20 enero, 2017 at 8:48 pm
¡Pues claro que sí! Me encanta Isaac Asimov, y como decías de Crichton, ya no es CiFi. Siempre es muy grato visitar tu espacio. ¡Nos seguimos leyendo! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona