¡Llega la lluvia! Eso en mi ciudad (Alicante), se traduce en los dos únicos días al año que llueve. Pero me sirve como pretexto para el tema de hoy.
En el mundo literario (y no literario) la lluvia se asocia con tristeza. Un día lluvioso es un día de morriña y encierro (voy más allá, se asocia la actitud civilizada y calmada de los países nórdicos con su climatología). A mí, personalmente me gustan. El caso es que la mayoría de escenas tristes y dramáticas de la literatura ocurren en ambientes lluviosos, recurso muy utilizado para focalizar y exaltar el momento triste. Eso se ve también reflejado en el cine. Puede que la utilización de ese recurso haya provocado una realimentación positiva y a la vez nos haga acentuar la idea de que los días lluviosos son tristes. Pienso que los escritores debemos de dejar de utilizar este truco, por el bien de nuestra salud mental en invierno.
Por empezar a darle la vuelta a la tortilla, diré que me quedo con la escena de la lluvia de la película Daredevil. Preciosa. El protagonista, ciego, tiene la capacidad de recrear el espacio que le rodea gracias al sonido. Así, por el ruido de las gotas golpeando el cuerpo de su amada, es capaz de imaginarse su figura y de poder “verla”. Lo dicho, una increíble y preciosa forma de aprovechar el recurso de la lluvia.
¿Tenéis alguna escena lluviosa grabada en vuestra mente también? ¡Quiero saberla!
Un fuerte abrazo a todos para estos días fríos.
1 diciembre, 2016 at 4:13 pm
Me gusta tanto la lluvia como Roberto Bolaño, así que en lugar de mi experiencia te dejo la suya , que ya hice mía:
https://futurodelagua.com/2015/10/28/miercoles-poetico-con-roberto-bolano/
Me gustaMe gusta
6 diciembre, 2016 at 3:20 pm
Gracias por el aporte y por compartir tus conocimientos. Siempre admiro la capacidad interactiva de los blogs y es gracias a gente como tú que comparte lo que considera compartible. Muchas gracias. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
1 diciembre, 2016 at 4:45 pm
Por aquí otra que es amante de la lluvia y los días nublados!! Como escena que rompa el tópico me viene a la cabeza la película el mismo amor, la misma lluvia en que, desde mi punto de vista, la lluvia se asocia al enamoramiento de los protagonistas. De hecho ella sonríe y deja que las gotas la empapen la cara, creo que en completo contraste a la idea de tristeza o melancolía
Me gustaMe gusta
6 diciembre, 2016 at 3:21 pm
¡Bonito apunte! No he visto la película pero, vistos estos días lluviosos de peli y manta que no parecen irse, ¡tomo nota! Un abrazo.
Me gustaMe gusta
1 diciembre, 2016 at 6:11 pm
Una manera muy poética de apreciar la lluvia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
1 diciembre, 2016 at 10:32 pm
Tengo muchas, varias incluso son placenteras, como cuando uno huye en busca de refugio riendo a carcajadas porque sabe que ya es demasiado tarde, o una de esas noches de verano en el mar, con un sabor tibio y salobre en los labios. Creo que es inevitable dejar de escribir en una tarde de lluvia, solitaria y silenciosa, tiene un efecto inspirador, aunque muchas veces nos lleve al borde del abismo. Un abrazo lluvioso.
Me gustaMe gusta
6 diciembre, 2016 at 3:24 pm
Cierto. La lluvia también ayuda a grabar ciertos recuerdos, la mayoría desastrosos al llegar de forma inoportuna, pero otros simpáticos. Me has hecho recordar una salida en bici por la montaña en la que la lluvia nos cayó inesperadamente tras hacer bromas religiosas. Desde mi ateísmo, digo que se nos castigó por blasfemar. Otro abrazo para allá.
Me gustaLe gusta a 1 persona
2 diciembre, 2016 at 9:03 am
Sin duda, la lluvia de Blade Runner. Es lo primero que me viene a la cabeza si pienso en lluvia y cine. Por supuesto, el discurso final de Batty es memorable (y creado por el propio actor, ya que estamos) y hace que las imágenes de agua cayendo sobre su torso (aunque la lluvia está presente en toda la película) se graben a fuego.
Me gustaLe gusta a 1 persona
2 diciembre, 2016 at 9:05 am
¡Ah! Y El cuervo, que para eso me la vi de nuevo hace poco. Al igual que en Blade Runner, omnipresente, contrastando con la canción final “It won’t rain all the time” que hace eco de las palabras de Eric.
Me gustaMe gusta
6 diciembre, 2016 at 3:27 pm
Y hablando de curiosidades… ¿Es cierto que el actor de El cuervo murió durante la grabación? Tengo entendido que fue por un arma que debía de estar cargada con munición de fogueo y resultó estar cargada con munición real. En tal caso, a mí me parecería un error demasiado garrafal para ser fortuito. No sé si es una leyenda urbana o qué…
Me gustaLe gusta a 1 persona
7 diciembre, 2016 at 6:49 am
No es una leyenda urbana… Brandon Lee murió, en efecto, durante la escena en la que entra en la habitación donde están la madre de la niña (Sarah) y Funboy. Fue reemplezado por un doble similar en constitución para lo que faltaba por rodar y su cara se sustituyó digitalmente, en una de las primeras utilizaciones de esa técnica en el cine, lo que aumentó la publicidad de la película, el morobo, la curiosidad…
En cuanto a qué pasó, lo explican en la wiki: https://es.wikipedia.org/wiki/El_cuervo_(pel%C3%ADcula_de_1994)
Me gustaMe gusta
7 diciembre, 2016 at 2:29 pm
Lo dicho, eres una fuente inagotable de sabiduría. ¡Gracias por el aporte! Qué impactante. Me imagino a Brandon muriendo y el resto del equipo pensando que estaba actuando. Los pelos de punta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
6 diciembre, 2016 at 3:25 pm
¿El discurso lo creó el propio actor? A eso me refiero cuando digo que eres una caja sin fondo de sabiduría. Dicho sea de paso, a mí esas curiosidades me encantan. ¡Gracias por el comentario! ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
7 diciembre, 2016 at 6:46 am
Así es 😉
Rutger Hauer también se define como poeta y reemplazó su diálogo (por cierto, el rodaje de la película fue un sindiós por muchas cosas)
Por ejemplo, tienes lo que dijo en 2012 en http://genius.com/Rutger-hauer-blade-runner-tears-in-rain-soliloquy-annotated
Me gustaLe gusta a 1 persona