Hablemos de historia. No, de verdad, dejad de bostezar. Lo haré de forma dinámica y divertida (de hecho, ese es el objetivo de El sanador del tiempo). ¿Y qué mejor manera de entretenernos que metiéndole efectos especiales a la entrada? Pues eso, hoy quiero hablar de cinematografía, en especial de la película Exodus: dioses y reyes.
El filme de Ridley Scott trata sobre la historia de Moisés y el éxodo hebreo de Egipto. Una temática abrumadora y pretenciosa y que contrastaría con el colosal pinchazo en taquilla y crítica. A mí, he de decir, la película me ha encantado. Aborda la historia que narra la Biblia pero desde un enfoque realista. Es decir, le da una explicación a las plagas y a las visiones de Moisés, a mi entender, bastante creíbles (hasta cierto punto en el que no sé si la película no quiere eliminar del todo la presencia divina o se les agotaron las ideas para justificar los elementos mágicos).
Puede que este enfoque haya herido sensibilidades religiosas, que esperaban más una nueva versión de Los diez mandamientos. ¿Pensáis que ha sido una idea arriesgada? ¿Creéis que se ha faltado el respeto a alguien?
En cuanto al apartado histórico, ha recibido también sonoras críticas. Yo, así a ojo, he visto errores imperdonables como la aparición de falcatas en el Antiguo Egipto (que las trajeron los griegos con las conquistas de Alejandro Magno posteriormente) o que Seti, padre de Ramsés, siguiera vivo tras la batalla de Qadesh. Además, amigos, This is Hollywood, y si hay que ponerle una espada y una armadura a Moisés para llevar a su pueblo a la Tierra Prometida, se le pone.
Aún así, he de decir que la película me ha encantado, hacía tiempo que no me flipaba con una película histórica. La calidad visual es tremenda, la ambientación hebrea y egipcia muy caracterizada. El sonido, bestial, puede que más potente en su versión hebrea que en la egipcia, pero imponente. Y aprovecho este trabajo cinematográfico para enaltecer una de las máximas que defiendo como escritor. la historia se puede contar de forma divertida, no tiene por qué ser algo magnífico para los que la amamos y algo aburrido para los que no. Es cierto que realizar la conversión al entretenimiento implica tomarse ciertas licencias, pero permite ese primer contacto atractivo que es el que nos lleva a querer profundizar posteriormente.
Si habéis encontrado errores garrafales en esta película, enhorabuena, amáis la historia y la respetáis. Si simplemente os ha gustado, enhorabuena también. Estáis en el camino de caer en el amor a todo lo histórico.
Y vosotros, ¿qué pelis históricas habéis visto últimamente para recomendar?
Un abrazo.
20 enero, 2017 at 11:27 pm
¡Muy buen post! La última peli histórica que vi fue “Los hombres libres de Jones”. Un drama basado en hechos reales, que se desarrolla durante la Guerra de Secesión. Muy recomendable. Saludos!
Me gustaMe gusta
23 enero, 2017 at 2:08 pm
Anoto tu recomendación. Yo soy muy de rachas y ahora estoy muy metido en el Antiguo Egipto (ahora mismo sigo Tut, una serie sobre la vida de Tutankamon que bueno, visto el primer capítulo, no pinta mal). También es que estoy metido en mi siguiente proyecto, un libro sobre poesía del Antiguo Egipto. Pero voy a ir avanzando cronológicamente y cuando llegue a la Guerra de Secesión, tiraré de tu criterio. ¡Un fuerte abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
24 enero, 2017 at 2:40 am
¡Me encantó la serie Tut! Y hasta tengo un post sobre ella. Me ha parecido muy interesante el proyecto de investigar la poesía del Antiguo Egipto. Espero ansiosa esa nueva publicación 🙂 Abrazotes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
21 enero, 2017 at 6:45 am
@Jon Ícaro muy buen escrito me inspirarse a ver el filme cuando este disponible en Puerto Rico. Bendiciones
Me gustaMe gusta
23 enero, 2017 at 2:10 pm
Es un poco larga, pero a mí como me encanta ese género no se me hizo pesada. Si no eres muy aficionado al género histórico puede que se te haga un poco largo, en cuyo caso pido disculpas por recomendarla. Si no, ¡que la disfrutes! ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
23 enero, 2017 at 1:01 pm
Esta es la típica peli que disfruto como una enana pero que me hace sufrir por sus errores históricos. Eso sí, después de leer tu entrada me la dejo en mi lista de pelis pendientes, que son muchas.
Me gustaMe gusta
23 enero, 2017 at 2:14 pm
¡Sí! Todo lo que hace Hollywood sobre historia que no es suya tiene fallos imperdonables. Aunque me pasa como a ti, con Troya disfruté de lo lindo a pesar de sus cambios para mantener un guión cinematográfico. Por otro lado, me sorprendí gratamente con Alexander de Oliver Stone, sobre todo teniendo en cuenta que la vi con recelo por la pasión que le tengo a Alejandro Magno y porque Colin Farrell a mí ni fu ni fa… No sé, últimamente estoy que solo veo lo bueno de las cosas, y como eso me hace feliz, lo aplico también al cine. ¡Un abrazo, gracias por pasarte por aquí!
Me gustaLe gusta a 1 persona