Que a veces soy muy despistado, es de dominio público. Que me haya enterado hace no mucho de una de las mejores promociones de Amazon, con quien tengo El sanador del tiempo, es para sentarme a hablar seriamente con mis neuronas y decirles: “¿en qué carajo estáis pensando?”.
Me refiero a Kindle Unlimited. ¿Qué es Kindle Unlimited? Esto se explica así de fácil. Ahora mismo están muy de moda las plataformas de series a la carta (Netflix, HBO…), en las que pagas una ligera cuota mensual y tienes todos los capítulos a tu disposición para ver a tu antojo entre su catálogo de series. Ahora, tenemos la misma experiencia pero con libros. Imagina que, en lo que cuesta la mitad de una entrada a un concierto o un cubata en las capitales, tienes acceso ilimitado a una enorme librería donde puedes llevarte los libros que quieras.
Eso sí, en formato digital. Optimizado para un dispositivo Kindle, pero con aplicaciones para adaptar a cualquier otro dispositivo digital, por ejemplo el móvil. Me parece una pasada este buffet libre de literatura, de verdad. Que alguien desarrolle algo así me hace recuperar la fe en la Humanidad.
Por supuesto, he introducido El sanador del tiempo en el catálogo de Unlimited (gracias a gente tan maravillosa como Lord Alce cuya ayuda amortigua en gran medida mis patinazos mentales). Así que, podéis disfrutarlo gratis los que dispongáis de este servicio o los que os decidáis a contar con él. Además, me llevo una gratificación por página leída (aquí es cuando os digo que el final del libro es apoteósico, para que aguantéis hasta llegar ahí).
Pues eso, me apetecía comentar esta iniciativa de Amazon que me parece maravillosa. ¿La habéis probado? ¿Qué opinión tenéis?
¡Un abrazo a todos! (Bueno, uno para cada uno, que no tengo los brazos tan largos).
21 febrero, 2017 at 9:34 pm
Me gusta que hagas virtud de una sobredosis de amor.
Me gustaLe gusta a 1 persona
23 febrero, 2017 at 1:34 pm
El amor nunca está de más. En el momento en el que parece que cierto exceso es malo, es que ya no es amor. ¡Un saludo! ¡Gracias por comentar!
Me gustaLe gusta a 1 persona
23 febrero, 2017 at 1:41 pm
Yo estoy a favor. Pero parece ahora que sobra el amor y por eso es necesario reivindicarlo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
22 febrero, 2017 at 12:24 am
La verdad que en el asunto de los libros —aunque no solo— prefiero el formato físico al digital. Son numerosos los motivos conscientes que constituyen en mí esta actitud; algunos, digamos, racionales y otros emocionales. Pero este quizás es otro tema. La iniciativa es sin duda interesante y útil, una suerte de “tarifa plana” de libros electrónicos que podrá facilitar y popularizar la lectura y, por ende, el acceso a la cultura. En este sentido, nada que reprochar y bastante que celebrar. Es más, algo así tiene, en mi opinión, un evidente mejor sentido comercial que el pretender vender un gran número de ejemplares de ediciones y maquetaciones digitales, muchas veces defectuosas o deficitarias en algunas de sus cualidades, a un precio peligrosamente semejante al de los ejemplares físicos de esas mismas obras. Dicho esto, existe una importante y comprobable limitación de alcance e idoneidad de este recurso, aunque no necesariamente positva o negativa. Esta tiene que ver con el hecho de que muchos textos, sobre todo de ámbito o naturaleza especializada , originalmente publicados en formato físico, carecen de su homólogo en formato digital. Con esto no me refiero tanto a que no exista alguna versión electrónica de la obra con el mismo título, sino a que muchas veces no está disponible una reproducción digital exacta del ejemplar físico concreto que de hecho se busca. Es decir, aunque en la tienda en línea está disponible una obra titulada “X” en formato electrónico (digamos, existe un equivalente formal o aparente), no lo está “X” introducida por A, traducida por B y editada por C, la cual, casualmente, suele ser la mejor versión o la referencia concreta que buscábamos (digamos, no existe su equivalente material o sustancial). Por eso, muchas veces parece que si queremos leer electrónicamente “X” debemos conformarnos con su más vulgar edición y o traducción. Reconozco que esto mismo casi no sucede, aunque sí en lo que se refiere a probables defectos de maquetación y o compatibilidad digital, en el campo de las obras literarias más actuales o contemporáneas, especialmente en los campos de la novela o narrativa. Con todo, pienso que la limitación no es del recurso en sí que ahora se ofrece, sino del propio mercado editorial que mantiene esta situación diferencial entre ambos formatos. Se diría que lo que sucede es que este influye en aquel limitándolo; si bien, probablemente, solo así conviven y sobreviven —por el momento, parece que pacíficamente— ambos sectores productivos y comerciales del mercado actual del libro.
Me gustaMe gusta
23 febrero, 2017 at 1:39 pm
Cierto, yo también prefiero el papel, tiene algo que no puede igualar el digital. Cada vez estoy más seguro de que jamás conseguirá desplazarlo totalmente, la única baza que le queda al digital es que el perfil medio del lector tiene una avanzada edad y con esa edad (generalizando, por supuesto) se es más reticiente a las nuevas tecnologías. Después está, como bien apuntas, otros factores como la inexactitud en las conversiones.
Ahora bien, el año pasado yo leí más en digital que en papel, debido a la falta de tiempo. Cuando voy de un lado a otro voy leyendo en el móvil (así me leí por fin la trilogía de “El señor de los anillos” que posponía eternamente), y resulta que me paso más tiempo desplazándome que sentándome a leer. Eso sí, los ratos de sentarme con un libro en las manos que no me los quite nadie.
Un saludo, ¡gracias por tu gran punto de vista!
Me gustaLe gusta a 1 persona
23 febrero, 2017 at 9:10 pm
Gracias a ti y que, sea en el formato que sea, sigamos disfrutando como lo hacemos de la lectura.
P.D. Tras leer tu entrada he conocido la plataforma editorial de Amazon, CreateSpace, y te adelanto que dentro de poco empezaré a utilizara para publicar cosillas. La primera, y espero que no la última, va a ser una traducción de un texto interesante… ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
27 febrero, 2017 at 2:42 pm
¡Me alegro de haberte sido útil de manera indirecta! Si necesitas ayuda con la plataforma, aquí me tienes. Es relativamente fácil de usar, pero siempre hay alguna cosilla que se escapa. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 2 personas
27 febrero, 2017 at 3:19 pm
¡Te agradezco el ofrecimiento Jon! Probablemente luego te pregunte algunas cosillas que no me han quedado muy claras. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
22 febrero, 2017 at 11:58 am
Nunca me cansaré de decir que publicar con Amazon es fácil y da un montón de ayudas y posibilidades. Estoy más que satisfecho con mi experiencia.
En efecto, lo de las regalías de KDU es muy curioso, sí.
Y que sepas que voy por el 30%, que por fin me he podido poner con él. Cuando menos te lo esperes, ¡reseña! 😀 😀 😀
Me gustaMe gusta
23 febrero, 2017 at 1:41 pm
Cierto, Amazon ha sido un regalo para todos los que amamos escribir, todo son facilidades. Eso sí, el hecho de que sea tan fácil, hace que se desprestigie la plataforma, parece que como es tan fácil publicar, no existe un mínimo de calidad. Sobre ese tema escribiré algún día, me parece interesante.
Y muchas gracias por leer, ¡tampoco quiero que te sientas obligado! En el momento que decidas “no me apetece seguir leyeno” me lo dices, me encantará saber los motivos que te hacen dejarlo para aprender de ellos, ya sabes que tengo tu criterio y tu sabiduría en muy alta estima.
¡Un saudo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
23 febrero, 2017 at 1:49 pm
Sobre Amazon, y aunque también podemos hablar de otras cosas como las supuestas prácticas empresariales y fiscales nada éticas, eso de la “barra libre para publicación” es cierto, aunque prefiero que exista: Si no, los escritores estamos totalmente atados a los caprichos de las editoriales y a otros factores que pueden ser draconianos.
¿Obligado? No, en absoluto. De hecho, si no me hubiera gustado, sencillamente no habría dicho nada (no me gusta herir los sentimientos de nadie que haya puesto su amor y tesón en una obra y prefiero callar) 😉
Es decir, que por supuesto que la terminaré y la comentaré.
Me gustaLe gusta a 2 personas