Buscar

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

mes

marzo 2017

¡DOY LA CARA!

 

Ayer hablaba de Youtube y recordé que una de sus bondades es que me permite hablar con vosotros cara a cara. Y puesto que uno de los principales objetivos del blog era que nos conociéramos mutuamente, qué mejor que ponerme voz e imagen en un vídeo.

Os dejo aquí el vídeo de presentación del canal. Aunque mi núcleo duro seguirá siendo el blog escrito, si algún día me apetece contaros algo verbalmente bien porque crea que el tema se adapta al formato, bien porque me apetezca hablarle a una cámara, iré subiendo ahí los vídeos, y los compartiré por aquí.

Y cada vez que comparta vídeo, la entrada escrita será más breve (casi inexistente). Así que, para ser coherente conmigo mismo, corto y cierro.

¡Un saludo a todos!

LIBROS DE YOUTUBERS

yuoutu

Narrativa, histórica, romántica, ciencia-ficción… ¡Youtuber! Iba yo tan plácidamente caminando por la sección de libros de Carrefour cuando me encuentro con una sección dedicada a los libros de youtubers. Recuperado del shock, pensé ¡esto se merece una entrada en el blog! Así que, aquí la tenéis.

Confieso que, impulsivamente, desde el estómago y sin dialogar conmigo mismo, me bañé en indignación. Me dejé seducir por la opinión políticamente correcta: es increíble que estos adolescentes de valores distorsionados (por ser amable) tengan su propia sección y que haya tantos escritores con talento que no encuentran su lugar en las librerías.

Pero yo no soy así. Yo, con mi complejo aristotélico, siempre tiendo a creer en el término medio y, como iluso por definición, solo veo el lado bueno de las cosas. Es cierto, seguramente hayan conseguido la fama con algún vídeo viral estúpido, como también es cierto que una editora solo publica lo que sabe que tiene un potencial de venta por detrás, como puede ser una legión de seguidores a través de Youtube. Eso es cierto, incluso lógico, aunque triste.

Pero por otro lado, algo bueno estarán haciendo para agradar a las masas. Lo valoro, además, porque lo hacen desde su canal sin un imponente apoyo mediático por detrás. Tampoco quiero generalizar, hay muchos youtubers que transmiten buenos pensamientos e ideas creativas. A lo mejor el enfoque es discutible, pero el uso de la creatividad es un hecho. Eso también son verdades absolutas.

Y lo que a mí más me hace tranquilizarme y ver el lado bueno de las cosas es que están enganchando a un gran público al mercado literario. Sí, es cierto que venden más que muchos escritores talentosos. Pero, muy a pesar de la literatura, este tipo de clientes no son clientes potenciales de otro tipo de literatura. Van a lo que van. Que compren tantos libros de youtubers no significa que hubieran comprado otro tipo de libros de no haber existido. Sin embargo, ya están teniendo sus primeros contactos con la lectura. Poco a poco, en su madurez personal y con los libros, irán buscando otro tipo de géneros más elaborados. Es decir, están creando una potente cantera que a la larga beneficiará al mundo literario en general.

Dicho esto, os cedo el turno, que no me gusta extenderme en mis entradas. ¿Qué pensáis vosotros sobre el éxito de los youtubers en la venta de libros? ¿Lo consideráis intrusión? ¿Es más bueno que malo o viceversa?

Espero vuestras opiniones.
¡Un saludo!

Y AHORA, ¿QUÉ? La organización de un toc

akasuni

Tras la publicación de El sanador del tiempo, y con toda mi energía dedicada a él, parece que mi mundo literario se acabe en esa, mi primera novela publicada. Pero no es así. Sigo trabajando en varios frentes (demasiados para centrarme), y como buen toc que le gusta tener todo atado, os los comento para compartir con vosotros mis próximos caminos y para obligarme a trabajar en ellos, que parece que cuando escribes algo aquí te comprometes con más seriedad.

Seguiré trabajando con El sanador del tiempo, obviamente. Lo más certero que puedo decir (no me la juego con las promesas que tiendo a incumplir por falta de tiempo), es que voy a tener una íntima colaboración con una revista de ciencia-ficción.

A día de hoy, tengo un contrato editorial prácticamente cerrado con Ediciones B para la publicación de un pequeño libro que mezcla poesía épica con relatos románticos basados en la antigüedad. Hablaré largo y tendido sobre esto dedicándole un post completo. La publicación saldrá a lo largo del 2017.

Sigo escribiendo otra novela cuyo título a día de hoy sería La academia del tiempo. Sí, tiene que ver mucho con la dinámica de El sanador del tiempo, pero nada con su argumento y personajes. No es secuela ni precuela. Aprendiendo de las cosas mejorables de El sanador del tiempo, me enfoco un poquito más en la ciencia-ficción para que los viajes en el tiempo (esta vez en la Edad Media) estén más justificados en un marco más completo y lógico. Me atrevería a decir que se tratará de un texto algo más juvenil, por eso de que todo gira en torno a una academia y sus alumnos. Lo que sí puedo asegurar es que necesitaba ponerme manos a la obra, vuelvo a sentir esa quemazón en el estómago y esa incapacidad de separarme del teclado a la hora de escribir.

Algo tengo que hacer con Elderville. Los que bien me conocéis, sabéis que como lector, la fantasía épica es una de mis debilidades. Como escritor disfruto tanto o más que leyéndola, pero no me atrevo a trabajar con ella de manera mínimamente profesional. Es un género muy trillado, muy desarrollado, en el que por respeto no me atrevo a meterme al pensar que no ofrezco nada nuevo. Aún así, por simple ocio, escribí una novela breve llamada «Elderville y el ciclo del odio» y actualmente me encuentro desarrollando otra pequeña novela del mismo personaje. Algo tengo que hacer con esta «saga», pero no sé todavía muy bien el qué.

Por último, también tengo en mente escribir algo sobre la historia de Alicante. Cada vez que visito Santa Bárbara el cuerpo me pide a gritos darle vida. Me falta mucho tiempo libre para poder abarcarlo todo a la vez y seguramente esperaré a cerrar algún frente para empezar con este.

Y nada, que bienvenidos a mi domingo de ponerme al día conmigo mismo. Espero que estos proyectos nos puedan dar muchas alegrías a todos en el futuro.

Un abrazo.

¿QUÉ PASA CON LAS PRESENTACIONES DE LIBROS?

 

Tercera vez que aparece por aquí Rolly Haacht y para mí sigue siendo un honor. Esta vez su presencia viene empañada por la mía, tras participar con ella en un vídeo para su canal de Youtube. En él abordamos por qué las presentaciones de libros son cada vez más parecidas a un clima desértico.

No me extenderé mucho, que para eso está el vídeo, pero lo cierto es que cada vez hay menos afluencia y entusiasmo por las presentaciones de libros. Creemos que es por el enfoque comercial que se les da, parece que sea obligatorio que haya que comprar el libro y lo que se acaba montando es un chiringuito en el que tras leer un par de páginas, parece que se obligue al asistente a comprar la obra. No estoy de acuerdo. Hay que cambiar ese concepto. A una presentación hay que ir a pasárselo bien (para eso hay que cambiar su desarrollo) y sobre todo se va a compartir una ilusión y a acrecentar una comunidad unida por las palabras y el papel. Pero bueno, no digo más, que ya doy mi particular visión (de forma acelerada por el nerviosismo típico de tener una cámara delante) en el vídeo.

¡Un saludo!

LA BELLA Y LA BESTIA – Disfrutando como el niño que soy

bellabestia

Ayer fui a ver La bella y la bestia al cine y quedé más encantado que el castillo de la propia película. Fue la primera película que me regalaron mis padres en aquellos tiempos en los que no se descargaban pelis, por lo que ponías el VHS una y otra vez hasta que te sabías los diálogos mejor incluso que los propios personajes.

Así pues, con una gran carga nostálgica en sus fotogramas, tenía todas las posibilidades para inyectar magia en nuestros corazones. Pero también una gran responsabilidad. Más a menudo de lo que me gustaría, cuando se añade carne y hueso a unos dibujos, soy incapaz de ver reflejada la esencia de un formato en el otro. Y en este caso lo borda. Incluso Emma Watson, que particularmente no me gusta, cumplió mis expectativas. El detalle de incluir las voces del doblaje originales (las posibles, al menos), un acierto. Y de la música qué voy a decir, si hasta los primeros compases del prólogo ya ponen los pelos de punta…

Esto no es un blog de cine, y por lo tanto me atrevo a decir que me gustó más que La la land. Incluso con el enfoque infantil, incluso con la fantasía, incluso con la historia de ficción, consiguió emocionarme, divertirme, hacer que me creyera lo que veía y hacerme sonreír más que la galardonada película. Me emocionó aún conociendo la historia al dedillo y sin poder jugar con el factor sorpresa, lo cual tiene mucho mérito. Ahora sí, tenéis vía libre para lapidar mi nulo criterio cinematográfico.

Pero, ¡esto sí que es un blog de literatura! Y ahí es donde quería llegar. Los personajes principales, tan dispares al principio, consiguen acercarse mutuamente gracias a la lectura. Sí, todos lo sabemos, Bella comienza a ver a Bestia de otra manera por su gran… biblioteca. Ese acercamiento a través de los libros hace que los que amamos leer veamos esta película con un punto más de magia.

Por ese, y por mil factores más, os recomiendo ir a verla.

¡Un mágico abrazo!

PEDACITOS DE REALIDAD

blog

A los que nos gusta escribir, a veces metemos un pedacito de nuestro mundo en nuestras historias. Algunos rasgos de alguna persona que admiramos en alguno de nuestros personajes, algunas localizaciones que nos encantan, canciones que amamos y que de fondo aparecen en alguna escena…

Por otro lado, hay quien prefiere no meter nada de su entorno en la fantasía, porque piensa que limita el proceso creativo al estar adherido a un suceso o existencia real. Es cierto. Tener una base hace que tu mente se enfoque en algo concreto y pierdas perspectiva.

Es un debate del cual me encantaría escuchar vuestra opinión. Yo, que particularmente siempre pienso que nada es blanco o negro, siempre tiendo a un punto intermedio. Por ello, me gusta meter detalles insignificantes que no exceden el término de curiosidad.

Por ejemplo, el libro de la foto. El otro día volví a hacer una visita a la Biblioteca Pública de Alicante y volví a cruzarme con él. Se trata de Babilonia. Mesopotamia. La mitad de la historia humana, de Paul Kriwaczek. Uno de los tantos libros que usé en el proceso de documentación antes de escribir la novela El sanador del tiempo y que, de hecho, es en el que Christiaan mete la nota secreta dirigida para Poul Reenberg en la trama.

«Biblioteca Lenox. Sección Historia. Babilonia; Paul Kriwaczek. No te rindas, Poul.«

Es un detalle tonto, insignificante, pero a mí se me encoge el corazón cada vez que paso al lado del libro, porque es parte de una historia que amo y significa mucho para mí. Al haberme cruzado de nuevo con él, quería compartir este pensamiento con vosotros.

Un abrazo.
¡Nos vemos!

CORRER CON SENTIDO#2

20170310_130140

Hace justo tres meses, desde aquel palizón para despedir a mi tía, que dije que no volvería a correr si no era con sentido. Y vaya si he cumplido mi palabra. Porque lo que se dice correr… no he corrido.

Así que, entre la necesidad y la pasión, ayer decidí que era el momento de revertir la tendencia. Me propuse un reto adecuado a mi pasividad, unos 10 km (sí, sé que es poco, que es lo que utilizaba para un simple entreno básico estando en buena forma física), que en mi actual estado físico ya es todo un hito. Al final fueron 12 km, pero en esto de correr con sentido, los números son lo de menos.

Me propuse como objetivo la Universidad de Alicante, donde me licencié en Biología y donde invertí 6 años (y pico) de mi vida. Dicen que la etapa universitaria es la mejor en la vida de una persona. Yo no diría tanto, pero sí que es cierto  que aproveché la carrera para sumergirme en los recuerdos de aquellos maravillosos años, para dejar que el paso por aquellos edificios me diera un baño de nostalgia. Así pues, corrí con la intención de volver mentalmente a aquella etapa de mi vida.

Y recordé los malditos exámenes. En serio, aún tengo pesadillas con ellos. Aún hay días que en mis sueños no me da tiempo a completar preguntas que no me sé porque no me las he estudiado. Hoy en día, como profesor, aún los sufro cuando mis alumnos se enfrentan a ellos. Y los sufro también porque pienso que los exámenes deberían estar fuera de un sistema educativo eficiente, su único objetivo es calificar a las personas en función de cuánto tiempo son capaces de someterse a las ordenanzas de un superior.

Recordé también los jueves de barrio, de acabar la noche en el puerto y de quedarse a dormir en un piso de estudiantes. Todo un pack que era un mundo en sí, sobre todo para un chaval introvertido que la fiesta nunca ha sido su principal motivación.

Recordé las tardes interminables de prácticas y el odioso autobús. Como venía de un pueblo de la Vega Baja, a menudo cogía el autobús a las 6:45 de la madrugada y llegaba a mi casa a las 21:30 de la noche. Así, varios días seguidos. Dormía 3 horas para tener algo de vida fuera de los estudios. Es la etapa de mi vida de mayor agotamiento. Los trabajos para mañana, estudiar exámenes el día anterior…

Recordé también mi vida post-adolescente, yo aún sumergido en plena adolescencia. Mis historias como un chaval aún con fe ciega en el romanticismo frente a mujeres ya escaldadas de fracasos amorosos fantasiosos. El choque de trenes de una mentalidad quinceañera contra mentes que ya cosían la palabra amor con la dirección acabar estudios->trabajo estable->casarme. Aún a día de hoy, pienso que la vida es enfrentar este caos llamado existencia con las balas que tienes para el día. Que programar el futuro no sirve más que para olvidarte de disfrutar el presente y que, oye, ¡la felicidad está fuera de la zona de confort!

Recordé también las amistades, inquebrantables, y todos los tipos de personajes que llegué a conocer. Sinceramente, es aquí y solo aquí donde la palabra universidad coge su verdadero sentido, porque te encuentras con personas increíblemente peculiares. Y confirmo, no hay nada más enriquecedor que las diferencias bien compartidas y entendidas.

De la parte física no hay mucho que decir más allá del típico cansancio tras un largo período de inactividad. 12km sufridos, más aún por el calor de esta primavera adelantada, con demasiada pausa. Porque por mucho que pensara «dale duro, que estudiar era más sufrido y aprovar un examen más difícil que seguir corriendo un poco más«, el cuerpo no daba para más. Agradecer, si acaso, que no apareciera ningún dolor muscular o articular más allá de una rodilla izquierda a la que le gusta llamar la atención.

Así que hasta aquí el «Correr con sentido» de hoy. Pronto, otra crónica de una carrera con sentido, que vendrá con muchísimo amor. Espero que no vuelva a ser dentro de tres meses.

¡Un abrazo con sentido!

RESEÑAS by Rolly Haacht

 

Hoy os traigo algo más interesante que la clásica frase-poema inicial previa a la entrada. Comparto un vídeo de la booktuber y escritora Rolly Haacht en el cual reseña varios libros con su excelente estilo. Entre ellos, El sanador del tiempo (os creíais que hoy no iba a tirar de mi particular egolatría, ¿eh?). Una reseña con el argumento del libro muy bien explicado y comentando sus virtudes y sus defectos, como ha de ser una buena crítica.

Eres una tiquismiquis dijo Jon Ícaro a la impasible correctora. Me vas a crear un trauma que solo podré curar viajando en el tiempo.

Sin embargo, el verdadero valor de esta entrada es daros a conocer a esta magnífica escritora, apasionada de los libros y con un talento fuera de lo común. Es para mí un orgullo y un placer haber sido nombrado por ella, de corazón. Os dejo las vías a través de las cuales podéis conocerla:

https://rollyhaacht.com
Su canal en Youtube
Su Twitter

Con el orgullo de haber podido hacer esta recomendación, me despido.
¡Un abrazo a todos!

JUGUEMOS (CONTIENE REGALO)

akasreg

Hoy vengo en modo Papá Noel y os traigo una cosita para que os entretengáis este fin de semana. Aquí os dejo Poul Reenberg en El sanador del tiempo. Se trata de la primera de las tres novelas que acabaron unificándose en la trilogía El sanador del tiempo. Gratis. Para vosotros, que me seguís por aquí. «Muy bien, Jon, ahora que empieza el buen tiempo y dan ganas de salir a pasear, nos regalas un libro para quedarnos en casa«. Así soy yo.

Para que conozcáis un poco de qué va la historia, os propongo un juego. Os invito a poneros en el papel de un interventor de MediTime. MediTime es una clínica capaz de curar enfermedades viajando virtualmente al pasado. Los interventores descifran las marcas en el ADN de un trauma histórico y tienen que hacer una simulación para resolver la situación dramática que originó el desajuste biológico heredable.

Es decir, imaginad que como interventores, tenéis un paciente con un trauma heredado a través de su genética y se os envía en el tiempo, mediante una simulación, a la situación que causó la alteración biológica heredable. Os tumbáis en vuestra camilla, os dejáis cablear para la intervención. Cerráis los ojos. Comienza la cuenta atrás. Cinco, cuatro, tres, dos, uno…

«Te despiertas súbitamente, abres y cierras los ojos varias veces para mitigar el picor típico causado por el nervio óptico al comenzar cada simulación. Es de noche, pero la escasa luz de la luna es suficiente para dejarte con la boca abierta tras observar la imponente muralla que te rodea. Miras alrededor, por el estilo de las casas sabes que has retrocedido por lo menos tres mil años. Sin embargo, es una curiosa figura lo que te hace saber exactamente el lugar y el tiempo en el que estás: un enorme caballo de madera expuesto en la plaza central.

Troya. Sonríes. Descubres que la ciudad entre el mito y la historia existe de verdad. Pero la satisfacción dura apenas unos segundos. Del enorme caballo de madera ves descender una fila de hombres como si de las tripas del animal inanimado se trataran. Corren rápidamente y toman el portón con sigilo, las puertas de la ciudad se abren y se te para el corazón. En el horizonte observas un enorme ejército a punto de invadir la ciudad. ¡No estoy aquí para quedarme embobado con las maravillas troyanas!, piensas, y te pones en acción.

Golpeas la puerta de cada casa esperando reconocer tras ella al paciente. Sabes que tiene que estar cerca, porque las simulaciones tienden a situarte cerca de la recreación histórica del paciente. Tardas en dar con él, pero finalmente lo encuentras mientras la voz de alarma moviliza al ejército troyano. La agitación en las calles crece.

-¡Vamos! ¡Hay que salir de aquí! ¡Los griegos nos atacan por sorpresa! – le dices a tu paciente, totalmente sorprendido como el resto de troyanos.
-¿Qué estás diciendo? – dice la persona a la que tienes que salvar, incrédulo. Su pasividad te irrita.
-¡Los griegos van a quemar la ciudad! ¡Tengo que sacarte de aquí!
-Pero… ¿y mi familia? – te golpeas la frente, notas la estupidez en tus venas. Habías dado por hecho que tu misión era sacar con vida al paciente de aquel ataque. Pero el paciente ya había sobrevivido en la situación real, si no no habría podido transmitir su genética defectuosa tras el trauma. Sabes que el problema está en su familia. La pérdida de su familia es el factor causante del trauma. Bien, pues hay que salvarlos a todos -. ¡Vamos! ¡Que se preparen todos para huir antes de que lleguen los griegos!
– ¡Es imposible! – te dice asustado -. Mi padre está encarcelado. ¿Vas a ir tú al cuartel a liberarlo de sus cadenas para poder sacarlo de allí?

Maldices. Pateas el suelo. Los hombres armados ya han comenzado a batallar en las calles, se escucha, no muy lejos, el choque de metal contra metal. Piensas rápidamente en alguna solución. ¿Qué puedes hacer?».

 

Y aquí os dejo el relevo. Como interventores, ¿qué se os ocurriría hacer para solucionar la situación? ¿Cómo salvar al paciente y a su padre arrestado del inminente ataque griego? En la próxima entrada os sugeriré alguna posible solución 😉

Espero vuestro espíritu aventurero en los comentarios.
¡Un abrazo!

Blog de WordPress.com.

Subir ↑