Para celebrar la 2ª edición de El sanador del tiempo (se han depurado algunos guiones de maquetación y creo que el niño ha madurado para llevarla a cabo), he pensado en hacer una lectura conjunta.
Me hace una ilusión terrible compartir la aventura con vosotros en tiempo real, que intercambiemos impresiones sobre el relato tal y como lo vamos descubriendo. Los que os animéis recibiréis una copia gratuita del libro (en formato digital). Llevaremos un ritmo de lectura sencillo que no nos comprometa más de 5 o 10 minutos al día, y habrá una entrada fija en el blog o un grupo de whatsapp en el que comentar nuestras impresiones.
La lectura comenzará el próximo lunes 17 de abril. Si os queréis apuntar, enviad un correo electrónico a juanpacheco85@gmail.com para que os pueda enviar la copia. A cambio solo pido que, una vez finalizada la lectura, escribáis una reseña sincera en vuestro blog (si tenéis) o en la página del libro de Amazon.
Estoy deseando compartir con vosotros esta ilusión, poder hablar directamente con aquellos que os animéis a hacer este evento conjunto. Para los que no conozcáis el libro, os copio aquí la reseña:
«En un mundo en el que los registros akáshicos dejan de ser una teoría y la relación entre vidas pasadas y enfermedad está demostrada científicamente, la empresa privada MediTime ha encontrado la forma de curar enfermedades mediante viajes virtuales en el tiempo. Poul Reenberg es un joven y prometedor interventor a punto de cumplir su sueño de trabajar en MediTime. Una vez en la empresa, tendrá que viajar al Antiguo Egipto, a la arcaica Mesopotamia y a la Antigua Grecia para tratar a sus pacientes. Sin embargo, descubrirá los oscuros intereses de la corporación y su sueño se convertirá en una pesadilla capaz de poner en jaque su vida y la de todo el planeta».
Espero que os apetezca y podamos disfrutar de esta lectura.
¡Un saludo!
11 abril, 2017 at 2:07 pm
Que gran idea!! Ahora mismo té mando un correo
Me gustaMe gusta
14 abril, 2017 at 11:50 am
¡Hola! Pues ya te he contestado (¡creo!). A veces no me aclaro relacionando quiénes sois aquí respecto al correo. Te doy de nuevo la bienvenida y agradezco el interés. ¡En breve nos ponemos en marcha!
Me gustaLe gusta a 1 persona
12 abril, 2017 at 8:08 am
¡Hola! Pues que te digo…. Esto me parece una maravillosa idea y me gustaría ser parte del proceso. La sinopsis me ha atrapado.
En breve te escribiré a tu correo por si me aceptas en el grupo de lectores 😉
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
14 abril, 2017 at 11:52 am
Ya te tengo en la lista, jeje. Te vuelvo a agradecer por aquí el interés. Espero que lo disfrutemos mucho. ¡En breve arrancamos!
Me gustaMe gusta
13 abril, 2017 at 7:28 am
Lo reblogueo. Pero no me apunto, que ya lo he leído, disfrutado y reseñado, como bien sabes 😉
Me gustaMe gusta
14 abril, 2017 at 11:59 am
Cuando me salió la notificación de que lo habías reblogueado me subió así una alegría por todo el cuerpo… Gracias por todo, de corazón. Ya sabes que para mí eres un referente cultural, con gestos así te conviertes también en un referente personal y… ahora que empiezo a leerte, no me cabe duda de que acabarás siendo un referente literario.
Me gustaLe gusta a 1 persona
15 abril, 2017 at 7:43 am
Bueno, muchísimas gracias por tus amables palabras. Y es que, la verdad, creo que entre autores autopublicados tenemos que ayudarnos, pues en ello radica nuestro potencial de cara al público al no contar con la ayuda de la maquinaria editorial 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
13 abril, 2017 at 7:28 am
Reblogueó esto en Lord Alce lee y escribey comentado:
Aquí os dejo esta iniciativa de Jon Ícaro, para quien le interese…
Me gustaLe gusta a 1 persona
17 abril, 2017 at 2:28 am
Pues, como ya has visto, me apunto 🙂 esperemos que funcione de maravilla esta lectura conjunta y las mejores esperanzas para el libro.
Me gustaMe gusta
17 abril, 2017 at 1:10 pm
¡Gracias! Encantado de que te apuntes a esta aventura. Supongo que ya habrás recibido los correos que envío a todos los que sois parte de esta lectura conjunta, pero si no lo has recibido, ¡házmelo saber! Gracias por tu presencia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
17 abril, 2017 at 3:02 pm
Todos han llegado y han sido leídos :3 muchas gracias por permitirme participar ❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
17 abril, 2017 at 2:32 am
Reblogueó esto en Leer es infinitoy comentado:
He aquí un experimento de lectura conjunta que luce bastante prometedor 🙂.
Me gustaMe gusta
17 abril, 2017 at 1:11 pm
Vaya, pues… además de agradecerte que formes parte de esta lectura conjunta, ¡tengo que agradecerte que la difundas! De verdad, si pudiera expresar lo que significa para mí que alguien se implique de esta manera en las cosas que tanto amo… Muchas gracias, de corazón.
Me gustaLe gusta a 1 persona
17 abril, 2017 at 8:11 am
[LUNES 17 – CAPÍTULOS 1 Y 2 – Páginas 11-17]
¡Arrancamos! Hoy tendremos nuestro primer contacto con MediTime y entenderemos cómo funciona (la explicación es un poco técnica, pero prometo que ya no me vuelvo a liar con tecnicismos más adelante). ¡Y también conoceremos a Poul Reenberg! Más adelante os diré a qué actor me recuerda a mí, a ver si coincide con vuestra recreación mental.
Me gustaLe gusta a 2 personas
17 abril, 2017 at 1:26 pm
Hola! Qué gusto saludarlos. Debo decir que el tema me fascina y la frase de inicio tan… inesperada, me ancló a la lectura tanto como la cuenta regresiva. Quiero respetar la lectura conjunta pero admito que me vi tentada a seguir leyendo. Está estupendo. Gracias.
Me gustaMe gusta
17 abril, 2017 at 1:46 pm
¡Hola! ¡Gracias a ti por romper el hielo en esto de los comentarios! Empezar una historia con una frase rompedora es una de esas técnicas que siempre dicen que hay que utilizar (aunque confieso que cuando me pongo a escribir no pienso mucho en esas técnicas, pero me alegra ver que esta vez se consigue ese efecto).
Respecto a lo de que tienes ganas de seguir leyendo, pues pocas cosas pueden alegrar más a un escritor que leer algo así. Gracias por tu implicación, de verdad 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
17 abril, 2017 at 4:20 pm
Buenas a todos!! En primer lugar agradecer a Jon por habernos dado la oportunidad de empezar una lectura conjunta.
Leídos los dos primeros capítulos diré que me parece muy interesante el tema, aunque con ese poquito leído no sé muy bien por donde va a seguir…Interesadísima en saber como sigue la novela… !!
Me gustaLe gusta a 1 persona
18 abril, 2017 at 12:27 pm
Gracias a ti por formar parte de ella. Me alegro de que te parezca interesante y que hayas venido aquí a expresarlo. Sin el apoyo de gente como tú sería imposible avanzar. Un beso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
17 abril, 2017 at 5:17 pm
Pues bien, hace un rato terminé de leer los dos capítulos y debo admitir que lucen bastante prometedores. No entiendo porqué la diferencia entre hombres y mujeres, pero imagino que son cosas médicas o del cerebro. Estaría muy agradecida si alguien me lo explica.
Tengo curiosidad por cómo llegó MediTime a la conclusión de que los hechos traumáticos que vivieron nuestros antepasados influyen en enfermedades que padecemos actualmente y por cómo Poul va a tratar de salvar a la hija del jeque.
Me gusta la manera en que plantea la historia el prólogo, aunque en lo personal el género histórico no me parece pesado, al menos no en lo que he leído dé. Tengo muchas ganas de continuar leyendo el libro.
Me gustaMe gusta
18 abril, 2017 at 12:35 pm
¡Hola!
Pues las principal diferencia entre hombres y mujeres en este caso, a nivel genético, radica en los cromosomas sexuales. Todos tenemos 23 parejas de cromosomas (iguales entre sí), pero la última pareja sigue siendo igual en mujeres (los famosos cromosomas XX) mientras que en los hombres esta última pareja son distintos entre sí (los cromosomas XY). Ese razonamiento podría ser el punto de partida sobre por qué la terapia no sigue el mismo funcionamiento entre unas y otros. De todas formas, si bien me gusta que todo tenga su razón de existir, no quería excederme en el aparado científico para no hacerlo más denso.
A día de hoy, las terapias alternativas usan los registros akáshicos, que se basan precisamente en eso: hechos traumáticos de nuestras vidas pasadas que se manifiestan en enfermedades del presente. A partir de ese tema, yo lo que he inventado es una empresa que ha decidido investigar esa creencia mediante el estudio de patrones genéticos comparativos, ha descubierto que es cierta, y que puede utilizarlo como terapia médica.
Muchas gracias por tus impresiones, muy valiosas. El objetivo del libro era que no se hiciera demasiado pesado en la parte científica, pero viendo inquietudes como las tuyas (que me han comentado otros lectores), veo que quizás tenía que haberme extendido un poquito más.
Gracias por tu aporte, ¡muy valioso!
Me gustaLe gusta a 1 persona
18 abril, 2017 at 4:04 pm
Y mucha gracias a ti por la explicación. Hasta ahora creo que va todo bastante bien en el libro, pero sí se despierta mucho esa incógnita ya que lo mencionan muchas veces. Por otra parte owo)r no sé que tan posible sea dado que ya están en segunda edición, pero últimamente en los libros que he leído, se explican detalles como estos o que se decidieron omitir en las notas de autor, al final de la historia
Me gustaMe gusta
18 abril, 2017 at 8:29 pm
¡Lo estuve considerando! Si te hubiera conocido antes, estarían. Sí se me ocurrió añadir un epílogo extendiéndome más en las explicaciones, así quien las quiera o necesite las tiene a su disposición sin ralentizar demasiado la trama. Guau, pues me quedo con tu sugerencia para posibles futuras ediciones. ¡Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
18 abril, 2017 at 9:40 pm
Me alegra que te agraden mis sugerencias y ojalá que en algún momento te puedas servir de algo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
17 abril, 2017 at 5:43 pm
Leídos y disfrutados. Se me ha hecho corto y cuando me he dado cuenta había empezado el tercer capítulo. He preferido frenarme para disfrutar de esta lectura conjunta.
El primer capítulo me ha encantado: engancha fácilmente al lector.
Segundo capítulo: Paul…deportista, cerebrito…a ver cómo se enfrenta al pasado…
Me gustaMe gusta
18 abril, 2017 at 12:36 pm
Muchas gracias por tu participación y tu comentario. No hay nada que alegre más a un escritor que el hecho de que alguien diga que tiene ganas de continuar leyendo su obra. Me alegras el corazón y me estiras la sonrisa. Espero que siga gustándote. ¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
17 abril, 2017 at 6:14 pm
Hola a todos. Me ha encantado el principio, de hecho sin darme cuenta iba a empezar el tercer capítulo y me he tenido que frenar prometiéndome que mañana tendría más. Respecto a el actor…lo cierto es que no me viene nadie en particular. Pero he de decir que no puedo esperar a seguir leyendo más. Un saludo a todos.
Me gustaMe gusta
18 abril, 2017 at 12:40 pm
Nada me alegra más que leer que un lector tiene que frenarse, la felicidad que me causa que digas eso y que te hayas animado a comentar no tiene límites. Más adelante comentaré a quién se parece en mi mente (no quiero influir en vuestras recreaciones), y a quién me han llegado a decir otros lectores que les recuerda. ¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta
17 abril, 2017 at 6:49 pm
Buenos días/tardes/noches. Pensando que no alcanzaría a estar en el primer día de esta lectura en conjunto, no me resistí y busque la manera de conseguirme una computadora para dar mi granito de arena jajaja.
Creo que concuerdo con muchos de los lectores compañer@s, yo ya iba hacia el tercer capítulo sin freno, he quedado con la expectativa y altamente complacida con la historia. Sin duda se trata de un buen libro que agradara a un amplio público, independientemente de si son o no son, seguidores de novelas históricas.
Por ahora y sumergiéndome en los capítulos de hoy, quedo con un montón de interrogativas sobre lo que sucederá más adelante y en que terminará el tratamiento ¿Sera un éxito? ¿Fracaso? ¿Qué pasara con Poul en caso de que las cosas se compliquen? ¡Cuantas preguntas! (Y estoy segura que seguirán apareciendo más adelante).
Con estas dos partecitas leídas ha sido un buen comienzo, no me atreveré a ojear la continuación solo porque amo el suspenso y así disfruto más una lectura. Me da tiempo para reflexionar 🙂
Me gustaMe gusta
18 abril, 2017 at 12:42 pm
Te agradezco tu participación, más aún sabiendo el esfuerzo añadido que has tenido que hacer para conseguir un ordenador. Jope, qué alegría me causa ese interés. Me alegra que hayas expresado todas las preguntas que te han surgido, me ayuda para saber cómo crear expectación y hacer una escritura atractiva. Espero que el libro siga gustandote. ¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta
17 abril, 2017 at 5:45 pm
*Poul, sorry, una que ya se lo pronuncia en su cabeza a su manera como si fuese de la familia…😊
Me gustaMe gusta
18 abril, 2017 at 12:38 pm
Jaja, muchos incluso me dicen que está mal escrito porque la cabeza tiende a pensar en Paul. Pero Poul es un nombre escandinavo. Lo descubrí buscando nombres daneses y, ¡me encantó!
Me gustaLe gusta a 1 persona
18 abril, 2017 at 8:12 am
[MARTES 18 – CAPÍTULOS 3 Y 4 – Páginas 18-31]
En primer lugar, estoy encantadisísisisisimo con vuestra participación. En cuanto pueda os contesto uno a uno, que ayer no pude en todo el día. Qué gustazo empezar así, de verdad.
Y seguimos leyendo. ¡Hoy nos vamos de viaje temporal!
Me gustaLe gusta a 2 personas
18 abril, 2017 at 1:17 pm
Estaba esperando oír el pistoletazo de salida para continuar😁😁
Bueno, bueno, bueno….nuestro interventor rendido ante la pechonalidad de Tuyi, me temo. No se porqué pero mi intuición femenina me decía que esto podía suceder…seguro que supone algún problema para la cura. Si es que lo de enfrentarse al desierto es muy sencillo, pero a una mujer…
Me gustaMe gusta
18 abril, 2017 at 8:25 pm
Jaja… no quiero hacer spoiler pero si se repartieran puntos al lector más suspicaz, hoy te llevabas unos cuantos. No digo más, que se me va la lengua, pero cómo me gusta cuando alguien se adelanta a los acontecimientos. Yo de momento silbo y pongo cara de «no sé de qué estás hablando». ¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
18 abril, 2017 at 1:18 pm
No me lo puedo creer!! Estaba leyendo ahora mismo los capítulos para hoy y sin darme cuenta me he pasado hasta el 6!! Como puede ser que un libro te atrape tanto que ni te des cuenta de que pasas las hojas? La escena en Ejipto me parece increíble. Por un instante me ha dado la impresión de estar allí mismo y notar las inclemencias del tiempo. De veras que me ha enganchado muchísimo.
La idea de que el viaje sea tan sumamente real para el interventor es buena. De hecho, ahora mismo yo también querría trabajar para Meditime y poder viajar a todas esas épocas.
Me gustaMe gusta
18 abril, 2017 at 8:27 pm
Qué alegría me dan comentarios así, sobre todo porque mi principal objetivo era hacer una lectura amena, entretenida, que enganche y que anime a leer a gente que no tiene costumbre de leer. Eso suponía sacrificar un poco de desarrollo para evitar hacerla lenta y de hecho, un punto flojo de la novela es no desarrollar más los acontecimientos históricos, así que tu comentario me alegra doblemente si te ha gustado la primera incursión en Egipto. Un saludo, ¡gracias por seguir ahí!
Me gustaLe gusta a 1 persona
19 abril, 2017 at 7:22 am
Si, justamente estaba pensando en eso. He echado de menos más partes de los acontecimientos históricos. Pero me está encantando. Felicidades
Me gustaLe gusta a 1 persona
19 abril, 2017 at 12:56 pm
Algunos lectores me han sugerido que hubiera sido buena idea que todo el libro tratara solo una única simuación, así se puede desarrollar más la escena, el momento, la ambientación, el problema… ¡Lo tengo anotado en el apartado de ideas para próximas historias!
Me gustaMe gusta
18 abril, 2017 at 4:43 pm
Hoy me he reprendido a mi misma por no enterarme del cambio entre el capítulo 3 y 4, y haberme adelantado hasta el 5 sin notar el encabezado. Muy bueno este libro, la manera de narrae atrapa bastante al lector y resulta muy ligera.
Ya veo lo que hace el viaje en el tiempo, nuestro protagonista ahora debe hacer de guerrero imparable para cumplir su misión, aunque ¿quién sabe? si atiende a las peticiones de Tuyi puede que también salve a su paciente pero ¿A qué costo?
Me gustaría hacer comentarios del capítulo 5 que me alegraron y llamaron la atención, pero por respeto a los demás participantes me los guardo hasta mañana 😊
Me gustaMe gusta
18 abril, 2017 at 8:30 pm
Me alegra de que te pasaras de capítulo, es señal de que no te aburrías mucho 🙂 También me alegra lo de que te suponga una lectura ligera, era uno de los principales objetivos. Estoy deseando escuchar tus inquietudes sobre el capítulo 5. Un saludo, ¡gracias por tu presencia!
Me gustaLe gusta a 2 personas
18 abril, 2017 at 9:43 pm
Pues así es, pocos son los libros con los que no me entero del momento en que paso de un capítulo a otro, y este ya se puede sumar a la lista. Mañana en cuanto acabe de cubrir la cuota de lectura, dejaré antes que otra cosa, mis opiniones del capítulo 5.
Me gustaMe gusta
19 abril, 2017 at 7:05 am
Me alegra y no sabes de qué manera que el libro pertenezca a esa lista. Muchas gracias por dejarlo entrar en tu vida.
Me gustaLe gusta a 1 persona
19 abril, 2017 at 8:47 am
Me da que mi dinámica va a ser responderte con un día de retraso aunque los lea al día jaja Aprovechando este mini break que tengo entre loco y loco, aplaudirte con las orejas porque en estos dos capítulos (sobre todo el último ya e inicios del 5 que me adelanté) me has traido a la mente un libro que me encantó cuando era súper jovencita: Sinué el Egipcio. No tienen nada que ver en temática pero a mi que escenas de un libro me evoquen recuerdos de lecturas pasadas me parece precioso. Un saludo muy grande!!
P.D: ya se hacer bien el pino/hombro sin matarme, eso si…hoy NO TENGO HOMBROS jajaj
Me gustaMe gusta
19 abril, 2017 at 1:04 pm
Pues te voy a contar un secreto, que quede entre tú y yo. Sinuhé el egipcio lo estuve leyendo a la par que escribía esa parte del libro (yo siempre leo, escribo, veo series y juego a juegos de la misma temática, todo a la par). Para entonces leía Sinuhé, escribía esta parte del libro, veía la miniserie de Tutankamon y jugaba al Age of Empires 1 (todo eso, mientras hacía el pino a modo egipcio). La narrativa y la ambientación de Sinuhé el egipcio es BESTIAL, de los libros que más me han transportado al Antiguo Egipto… aunque confieso que no lo acabé, en el momento en el que se va al desierto y empieza a delirar, me desconecté. Me ha parecido curioso que lo conocieras, ¡un abrazo!
Me gustaMe gusta
18 abril, 2017 at 10:06 am
Grande el epílogo que deja con ganas de introducirse completamente en la lectura. También tengo que decir que me has abierto el gusanillo para investigar por mi cuenta sobre el tema de genética regresiva (cosa que admito que no se si es ficción o no, déjame la libertad de averiguarlo jaja) y sobre todo me fascina la idea de la introducción en el campo de enfermedades originadas por vidas pasadas, hay mucho en la psique que desconocemos y tan fascinante que pueden ser los descubrimientos. Grande super Juanjo!!
Me gustaMe gusta
18 abril, 2017 at 12:49 pm
¡Ole! Qué alegría verte por aquí (eso significa que has salido viva del intento de hacer el pino-pino tras ver mi tutorial).
La terapia regresiva como tal no existe, no al menos más allá de los típicos árboles genealógicos para diagnosticar enfermedades hereditarias o algunos estudios antropológicos que asocian determinadas mutaciones o características genéticas con las habilidades de nuestros antepasados.
Lo que sí existe es la creencia de que los traumas de vidas pasadas influyen en nosotros en el presente. Mi hermana, que trabaja con las terapias alternativas, lo practica y utiliza. Y yo, que hice biología, teniendo la visión científica totalmente opuesta, casi colapso al intentar entenderlo. Al final creo que todo ni es blanco ni es negro, sino que puede integrarse. Y de hecho de ese choque de trenes surgió esta idea que fusiona ciencia y «pseudociencia». ¡Un saludo! ¡Gracias por haber sacado algún minutillo de tu escaso tiempo!
Me gustaMe gusta
18 abril, 2017 at 9:05 pm
Hola todos. He quedado atrás el día de hoy. Es cierto, los encabezados se pasan sin darse cuenta y uno verdaderamente puede imaginarse dentro del relato. Es genial. Saludos
Me gustaMe gusta
19 abril, 2017 at 7:05 am
Lo que es genial es que sigáis participando. ¡Muchas gracias por tu comentario!
Me gustaMe gusta
19 abril, 2017 at 7:12 am
[MIÉRCOLES 19 – CAPÍTULOS 5, 6 Y 7 – Páginas 32-52]
Añado un capítulo más a los dos habituales porque creo que es interesante incluir el capítulo que hay tras una simulación y que a veces explica cosas de esta que nuestro amigo Poul no es capaz de entender durante ella. Vamos, ¡a ver si conseguimos curar a Tuyi! ¡Mil gracias por seguir ahí! ¡Espero que os guste la lectura de hoy!
Me gustaMe gusta
19 abril, 2017 at 7:45 am
Leídos los siguientes capítulos. La escena de la guerra de Egipto me ha parecido muy intensa, me ha gustado ver cómo se enfrentaba una persona actual ante la masacre de la guerra y de la destrucción que en la antigüedad se sentía.
Algo me dice que Poul se está dejando llevar por las simulaciones y está dando de lado a su novia. Parece que ya lleva mejor la terapia y no le cuesta tanto recuperarse. Estoy deseando leer que es lo que sucede en los siguientes capítulos. ¿Se enamoraran de verdad Tuyi y Nassor?
Me gustaMe gusta
19 abril, 2017 at 12:58 pm
¡Uy! Pues respecto a tu última pregunta… aunque todo parece predecible, al final de la primera parte se me ocurrió una de las ideas que más me gustaron de todo el libro. Hasta ahí puedo hablar 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
19 abril, 2017 at 1:01 pm
Que maldad!! Ahora quiero saber más!! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
19 abril, 2017 at 2:35 pm
Al fin puedo decirlo ¡
Me gustaLe gusta a 1 persona
19 abril, 2017 at 2:44 pm
(error de dedo) ¡Lo sabía! Nada científico intefería con que trataran a hombre o mujeres 🎉🎉 ok, y a la historia 😂.
Creo, igual que lluviadelibros, que estuvo bastante intenso todo lo de las batallas y sobre todo, el castigo impuesto sólo para satisfacer a Tuyi (¿Será que era una Tuyi que de olvidó de Nassor o un Tuyi de vidas más adelante?). La verdad es que Christiaan lo menciona como algo extraño, pero para la época a mi no me lo parece, pues eran tiempos en que las personas con poder gozaban de demostrarlo por medio de castigos ante la mínima provocación. Hemos conocido también que Poul tiene una novia en la vida real, y aunque por como vamos empezando a conocer a Chloe la separación parece inminente, tengo que admitir mi deseo de ver una reconciliación que evite un amor entre Tuyi y Poul (¿Debería decir Nassor?), aunque claro, ese es sólo un deseo personal, producto de las últimas historias que he leído en las que el protagonista tiene una novia que considera perfecta desde el inicio. Jaja, fuera de eso ha estado todo muy bien y me ha gustado bastante 😃☺
Me gustaMe gusta
20 abril, 2017 at 7:33 am
Jaja, yo no me fiaría de nadie, es cierto que lo de tratar a hombres/mujeres no es tan exagerado como cuentan pero tmpoco es incierto del todo…
Lo de disfrutar de la violencia es un tema que sería digno de estudio. Tienes razón, en la Antigüedad se gozaba de ver sufrir a las personas (las luchas de gladiadores romanos, sin ir más lejos). Entonces, se podría generar un buen debate sobre si lo normal es ser bueno con el prójimo o ser malo. Yo creo que tendemos a ser bondadosos y que ser malo es la excepción. Si fuera al revés, habría más casos de violencia que, por suerte, son poco numerosos (aunque al salir en las noticias parece que acaben siendo la regla y no la excepción). De hecho, las personas violentas suelen tener padecimiento subyacente (como los psicópatas), y las mismas personas violentas se acaban consumiendo a ellas mismas en su necesidad de violencia. Es por ahí por donde va el razonamiento de Christiaan pero, como bien apuntas con tu opinión, sería algo digno de estudio.
Respecto al triángulo Tuyi/Chloe/Poul, es cierto que la mayoría de historias parten de una pareja que se rompe porque uno de los miembros conoce a otra persona. A mí no me gustan los tópicos, y hasta ahí puedo hablar. Volveremos a este comentario tuyo más adelante. ¡Un saludo! ¡Gracias por seguir por aquí!
Me gustaLe gusta a 1 persona
21 abril, 2017 at 12:47 am
Un tema bastante interesante, por cierto, aunque continuo creyendo que en ña antiguedad se disfrutaba del sufrimiento puesto que era una muestra de poder y en ese tiempo todos querían tener un poder que demostrar (reyes a subditos, faraones a esclavos, emperadores a guerreros, sacerdotes a creyentes, vaya, podemos extendernos hasta de esposos a esposas ya que tampoco es del todo mentira que gran parte del tiempo la mujer tenía porco valor y por tanto el hombre podía «poseerla» y hacer muestra de poder con ella)
Me gustaLe gusta a 1 persona
19 abril, 2017 at 5:10 pm
Leídos!
Tuyi sigue siendo Tuyi? Quiero decir… Cómo ha llegado a ser esposa del faraón? O es que las esclavas podían llegar a este status?
En cuanto a Chloe y Poul, más parecen hermanos que novios, no les auguro mucho futuro…a ver qué pasa😀
Me gustaMe gusta
20 abril, 2017 at 7:37 am
Sí… igual tenía que haber explicado un poco mejor eso. Cada simuación corresponde a un antepasado distinto (la primera era una antepasada de la paciente y esta segunda simulación era otra). Sin embargo, la recreación se hace con la paciente actual siempre porque es a ella a la que hay que curar de esas situaciones pasadas grabadas en su genética. Ellos se conocen porque la tecnología lo permite al haber conectado con una simulación previa. Si estás usando el epub, no sé por qué, en algunos dispositivos desaparecen algunas palabras, en concreto las fechas al inicio de cada simulación, pero hay muchos años de salto entre una situación y otra. Pero para hacerse una idea, lo que hace la tecnología es reproducir las situaciones pasadas con el paciente e interventor como protagonistas. Respecto a Chloe y Poul, habrá noticias pronto jojo ¡Un saludo, gracias por tu comentario!
Me gustaLe gusta a 1 persona
20 abril, 2017 at 8:58 am
Creo que la confusión viene porque Poul sigue siendo Nassor por lo que tiendes a pensar que estás en la misma época 😋
Me gustaLe gusta a 1 persona
19 abril, 2017 at 9:32 pm
Buenas noches a todos!!! He de decir que estoy enganchada a la historia entre Tuyi y Poul…
Empecé a leer este libro porque me gustó un post (no recuerdo muy bien cual fue) donde explicaba Jon que era un libro histórico para los no tan amantes de la historia y eso me llamó la atención y verdad es que me tiene más enganchada por las simulaciones y por lo «raro» de que de repente estés luchando en Egipto que por los nombracos…
Respecto a la relación con la novia.. veo la historia quemada pero diré que en el fondo creo que se aman.. !
Sin más, seguiremos leyendo esta bonita novela!
Me gustaMe gusta
20 abril, 2017 at 7:59 am
La historia entre Tuyi y Poul está generando interés, si es que hay personas que les gusta más estas partes de corte romántico que un relato con nombracos, y no quiero mirar a nadie jaja. En el capítulo de hoy veremos si se aman o no… en el fondo y/o hasta el fondo. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
19 abril, 2017 at 6:51 pm
Hola chicos! ¿Soy la única uruguaya? Estaba pensando lo mismo que Sadire, ¿ni los nombres ni la apariencia física cambia con el momento histórico? Bueno… el caso es que la chica le devolvió el favor y eso seguramente influirá en la relación con Chloe. Ya veremos… Bye!
Me gustaMe gusta
20 abril, 2017 at 7:43 am
¡Hola! Pues la verdad es que no sé de dónde somos cada uno, a ver si en breve hacemos algún tipo de actividad para conocernos más entre todos.
No, ni sus nombres ni ellos mismos cambian porque lo que hace la tecnología es representar las situaciones que han quedado grabadas pero con paciente e interventor como protagonistas siempre, ya que es a ella en concreto a la que hay que «modificar» para curarla. Por eso, aunque se represente la situación que causó el problema, se representa en la simulación a la persona a la que hay que resolvérselo, que siempre es ella. Espero haberme explicado más o menos bien, aunque es un muy buen apunte que se puede prestar a confusión, ¡gracias por sacarlo a la luz!
El problema con Tuyi ya no es que a Poul le guste más o menos, es que con ella está viviendo cosas increíbles, imposibles, viajes en el tiempo con situaciones además que marcan por dentro. Aunque gran parte del mérito lo tenga la tecnología, con la paciente está viviendo cosas que no puede darle otra persona. Eso confundiría a cualquiera, pienso yo. Ya veremos como sigue. Un saludo, ¡gracias por seguir aportando!
Me gustaMe gusta
20 abril, 2017 at 11:48 am
Es verdad, más allá del entorno y sin importar que sea una «simulación tecnológica», todo ocurre primero en la mente y es allí donde queda grabado. ¿Quién dijo que los sentimientos nacen en el pecho?
Me gustaMe gusta
20 abril, 2017 at 11:58 pm
Jeje, siempre me ha generado curiosidad saber por qué los sentimientos se sienten en el corazón, cuando es la cabeza la que los crea y modula. Incluso cuando estudiaba biología en la universidad llegué a preguntarlo a más de un profesor, pero nunca me dieron una respuesta convincente. ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
20 abril, 2017 at 8:03 am
[JUEVES 20 – CAPÍTULOS 8 Y 9 – Páginas 53-78]
Volvemos a coger las maletas rumbo a Egipto, a ver si la terapia muestra avances positivos o no. Avanzamos también en ese triángulo amoroso, a ver cómo siguen las cosas…
Me gustaMe gusta
20 abril, 2017 at 7:26 pm
Leídos!
¡Per l’amor de Deu!, que dirían en mi tierra! La aparición de Chloe sí que no me la esperaba. Muy buen giro. ¿Y por qué querrán abortar la misión? Me tienes en ascuas…
Me gustaMe gusta
21 abril, 2017 at 12:08 am
Porque como el jeque está conforme con los resultados y está dispuesto a pagar, prefieren no arriesgar si ya no van a tener más beneficio económico (pss, esa es la versión oficial… te contaré la verdadera cuando no me estén controlando los de MediTime jaja). Un saludo, ¡gracias como siempre por tu presencia!
Me gustaLe gusta a 1 persona
20 abril, 2017 at 7:49 pm
Conque «el caballo de Troya» ¿eh? Buena estrategia.
Me gustaMe gusta
21 abril, 2017 at 12:09 am
Jaja, buen paralelismo. Si la carne en vez de cerdo hubiera sido de caballo, habría sido un buen guiño a la estrategia del caballo de Troya. ¡Un placer volver a leerte!
Me gustaMe gusta
21 abril, 2017 at 12:44 am
Algo tarde pero terminé. Ahora resulta que Chloe se ha inmiscuido en la simulación y, sin fundamentos (al parecer), ha contribuido a acrecentar ese sentimiento de triángulo amoroso que ronda en el ambiente.
Me intriga qué pasa con Tuyi tras los desmayos de Nassor, acabo de leer que dijiste que son sólo simulaciones de recuerdos, pero aún así me queda la cosquilla del qué pasaría si realmente Nassor estuviera fungiendo un papel en esos recuerdos y la simulación no terminase con su desmayo. Veanme como pervertida, pero yo pensé que Tuyi iba a intentar otras cosas cuando se quedaran solos 🌚.
Me alegra que la paciente haua despertada, aunque amnésica, me preguntó si reconocería a Poul al verlo. La verdad es que en estas últimas escenas la actitud de Christiaan me pareció fastidiosa y la de Poul algo engreída (¡Que los técnicos también somos listos, joer!) pero ojalá que si logren continuar con el tratamiento, porque aunque no me guste la idea del triángulo amoroso (más bien la idea que me fastidiaba era que rompieran por el trabajo de Poul peeo bueh, otra historia es esa), ya me quedé bastante picada con ña historia.
Por cierto, me agrada la idea de conoceenos más que vi algunos comentarios arriba ¿Antes mencionaste algo de un grupo de whatsapp? Sería buena idea si el resto está de acuerdo.
Me gustaMe gusta
21 abril, 2017 at 1:34 pm
Ala, en tu comentario has hecho tres apuntes muy, pero que muy interesantes.
Uno es el papel que podría tener las actuaciones de Poul en los recuerdos de la paciente. Esa situación que planteas, me adelanto sin hacer spoiler, va a ser clave en el desarrollo de la historia.
Respecto lo de si Tuyi se acuerda o no de Poul, en la lectura que toca de hoy está la respuesta, yo es uno de los momentos que con más cariño recuerdo haber escrito.
Y la actitud de Christiaan, bien apuntada. La envidia es muy mala, y aunque el mérito real es de los técnicos (sin ellos no existiría esa tecnología), al final los vítores van para los interventores. Pasa como en la Fórmula 1, a mí me cabrea mucho que toda la gloria se la lleven los pilotos cuando el mérito es de los ingenieros que están estudiando la forma de hacer un coche más rápido, aunque después no salgan en la pantalla ni en las entrevistas.
Un saludo, gracias de nuevo por tu punto de vista con un pedazo de comentario como este.
Me gustaLe gusta a 1 persona
22 abril, 2017 at 5:03 am
Ya con la lectura de hoy, casi ayer, veo que lo que modifica es lo que la paciente o su ADN piensa que pasó, pero, bueno, aunque la simulación de hoy me pareció menos real en el sentido de que cuando se va Poul se acaba todo, mi intriga era sobretodo, por ejemplo, qué piensa el ADN o lo recuerdos de Tuyi cuando… no sé, cuando iba con Poul en el desierto y este se desmaya, es decir, la simulación es para el interventor y para nosotros, pero Tuyi inconscientemente podría seguir relacionando las cosas y si es así, un desmayo en una época a la que ya no vuelve, podría traducirse como muerte, de ser el caso que la mente de Tuyi trabajando las simulaciones tras acabarlas y al ser Nassor alguien que le ayuda y se apega mucho a ella ¿No se traduciría en otro nudo? Quizá estoy exagerando mucho las cosas y dandoles vueltas de más, pero es que era algo así la intriga que tenía y que me sigue dando vueltas por la cabeza.
Me gustaMe gusta
22 abril, 2017 at 8:12 am
Ala, ¡también es verdad! Lo anoto en la lista de cosas mejorables para una tercera edición. En serio, no sabéis lo que aportáis con vuestro buen criterio y vuestros comentarios, os tengo que poner en los agradecimientos de la próxima edición en un altar dorado.
Supongo que lo explicaré así… la tecnología hace un estudio del ADN y lo que está bien lo mantiene intocable (como si lo fijara a modo de seguro) y las partes en las que hay tensiones genéticas son las que deja manipular, para evitar que se creen nuevas. Así se evita generar un nuevo trauma durante la simulación.
Otra alternativa sería… que, como se explica (de pasada) al principio, realmente todo sucede en la cabeza de Poul, se introduce al interventor en la escena y una vez la soluciona, se envían las correcciones a modo de señales biológicas creadas por el interventor al cuerpo del paciente. Antes de enviarlas, el programa podría depurar cambios no deseados, como podría ser la generación de nuevas tensiones por el interventor.
Lo pensaré bien. ¡Eterno agradecimieeeeeeento por tus comentarios!
Me gustaLe gusta a 1 persona
22 abril, 2017 at 12:58 pm
Muchas gracias a ti por estar aquí para resolver las dudas, creo que con lo de que sucede solo para Poul me ha resuelto la question, asi que ahora podemos pensar que Tuyi lo reconoce por algún fallo técnico de la máquina o por las múltiples intervenciones. Quizá en alguna de ellas Nassor no fue precisamente algo que crearía otra tensión. Mientras escribía me llegó la curiosidad por el sexo de los nuevos pacientes jaja, bueno supongo que pronto las veré resueltas.
Me gustaMe gusta
22 abril, 2017 at 1:47 pm
Nada más empezar la segunda parte verás el sexo de/la nuev@ paciente. Literalmente, jeje. ¡Otro saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
21 abril, 2017 at 12:48 am
Buenas noches a todos, me uno un poco tarde, disculpas. La verdad es que la historia me va atrapando cada día más, quiero seguir leyendo, pero iré al ritmo de la lectura conjunta. Llevo varias anotaciones en el libro, la del caballo de Troya fue una. La aparición de Chloe me ha gustado mucho, al igual que las descripciones de sus encuentros con Poul.
Me parece genial el paralelismo entre los diferentes escenarios, aunque creo que yo estoy más atrapado en el de las simulaciones. Todavía no tengo claro mi juicio sobre Tuyi así que esperaré un poco más antes de hablar de ella. Lo que sí me dejó con exaltación e intriga fue como Nassor salvó a Tuyi y aclaró que no hubo engaño, sino amor fraternal…bueno a seguir leyendo.
Saludos.
Me gustaMe gusta
21 abril, 2017 at 1:37 pm
¡Bienvenido! Una alegría verte por aquí. Me gusta que te decantes por las simulaciones, recuerdo una pregunta en una entrevista que me hicieron sobre si era más historia o más ciencia ficción, yo también diría que historia. Será un placer y un honor que compartas tus anotaciones con nosotros. Una vez más, muchas gracias. ¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
21 abril, 2017 at 7:07 am
Voy un día tarde!!! Bueno mejor tarde que nunca. He terminado de leer los capítulos esta mañana y me ha dejado intrigada una cosa, ¿Que le pasa a Nassor cuando sale de la simulación Poul? Porque da la sensación de que Tuyi presiente algún peligro para el.
También la aparición de Chloe me ha dejado fría, era algo que sentía posible, que los problemas de Poul se inmiscuyesen en la simulación pero creo que esto puede complicar las cosas a la pareja en la vida real.
Qué ganas de seguir leyendo!!
Me gustaMe gusta
21 abril, 2017 at 1:47 pm
Nassor es un personaje creado para la simulación, es como el bisturí para la operación, así que en principio lo que le suceda no es muy relevante. Lo que sí es relevante es que los problemas de Poul aparezcan en las simulaciones, ya que cambia el sentido de la terapia. Eso, más adelante, será crítico. Y si has leído la lectura de hoy, es algo que tampoco le conviene. ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
21 abril, 2017 at 8:12 am
[VIERNES 21 – CAPÍTULOS 10 Y 11 – Páginas 79-101]
Dos capítulos más y con ello llegamos a la primera meta, acabamos la primera parte de El sanador del tiempo (recordad que en un principio eran tres novelas breves, finalmente unificadas).
Más tarde contestaré los comentarios que me ha quedado por responder, ¡que ahora no me da tiempo! ¡Muchas gracias por seguir ahí!
Me gustaLe gusta a 1 persona
21 abril, 2017 at 11:02 am
Ahhhhhhhh como lo has dejado así?? Que me he quedado con toda la intriga. Tuyi diciendo el nombre de Poul en la intervención? Se queda algún recuerdo de lo que han vivido juntos? Tengo tantas preguntas que me cuesta frenarme y no seguir leyendo más. Me ha encantado. Odio y amo que me dejen con este desconcierto la verdad.
Me gustaMe gusta
21 abril, 2017 at 1:51 pm
…y ahora puedo continuar la respuesta que había empezado en tu anterior comentario. Esa es la clave, acaba de descubrir que sí se pueden dejar recuerdos o información nueva en la mente del paciente. ¿Imaginas que se pudiera hacer eso a nuestro antojo? Pues con ese concepto se acaba la primera parte, y da paso a la trama de las siguientes.
A mí no me gusta dejar las cosas a medias, creo que es un recurso fácil para captar al lector… pero como tenía claro que este libro tenía que ser fácil de leer y dinámico, me lo he permitido en alguna ocasión como esta. Espero que se me perdone el abuso del recurso facilón. ¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
22 abril, 2017 at 12:13 am
¿Lo pusieron a dormir para no darle explicaciones? Guau! Eso sí que es dejarlo a uno con expectativas.
Me gustaMe gusta
22 abril, 2017 at 7:54 am
Para que no montara una escena con un cliente delante. En MediTime hay mucho en juego, y no solo la reputación. ¡Gracias por llegar al final de la primera partr!
Me gustaMe gusta
22 abril, 2017 at 4:52 am
*llega agitada y jadeando a la sección de comentarios* ¡Aún no es tarde! ¡Lo logré! ¡Aún puedo comentar! 😂😂
Bueno, por motivos que se escapan a mi y motivos que pude cambiar, hoy estoy leyendo y comentando demasiado tarde, pero bueno, al menos por acá sigue siendo 21 de abril y aquí ando.
Primero que nada, esta ultima intervención ha sido WOW. La verdad 😂 estaba esperando ver a Tuyi en cualquier momento, así como en las anteriores simulaciones había aparecido de las maneras menos esperadas, pero no fue así. La verdad es que es en cierta manera una sorpresa que Poul siempre ocupara altos puestos en las simulaciones y todos relacionados con Tuyi ¿será que sus antepasadas hayan tenido todas algún queber con personas en altos puestos y ahora Poul se situa en ese lugar debido a la necesidad de acercarse a ella? Pero bueno, nunca apareció la susodicha y Poul ya no se ha quejado de Chloe, con lo que quiero creer que Tuyi no pasará de ser una nostalgia de algunos días (porque la siguiente parte (o microlibro) no habla de Tuyi ¿Cierto?), si arreglan sus cosas o no, ya es otro cuento.
Por otra parte, la verdad es que yo ya había supuesto que todas las teorías de Poul eran acertadas con lo que me desconcerté un poco al ver a la paciente a punto, y aunque lo que dijo Christiaan al respecto es lo lógico, me parece extraño que lo dijera él, ya que fue el mismo que antes dijo que era anormal que las personas fueran crueles (sí ¿verdad? ¿o recuerdo mal?). El caso es que en algún momento ya sea en el libro o en comentarios, leí algo sobre la crueldad antinatural (empiezo a convencerme de que fue en comentarios así que descartemos eso de que fue Christiaan quien lo dijo) y no hay como negar que el abuso forma parte de una crueldad.
Finalmente puedo jurar 😂 que cuando Tuyi llamo Nassor a Poul y el pensó en eso de que los pacientes no recuerdan nada, en mi mente sonó un ¡CHAN CHAN CHAAAAN! En serio 😂 si esa escena sale a algún formato de vídeo, *necesitan* ponerle ese efecto de sonido.
Y nada más que decir, ya comenté que esperaba que el siguiente libro sea de otro paciente, pero quiero saber porqué logró identificarlo (si no sale en lo que nos queda por leer, explícame, por favor) y qué fue lo que le hicieron a Poul, eso sobretodo me dejó con la intriga y si fueran libros separados, sería algo que me haría empezar a ahorrar con la meta fija de comprar el siguiente aún cuando no soy fan de libros que no son autoconclusivos.
-termina con un record de -8 minutos para el día siguiete-
Me gustaMe gusta
22 abril, 2017 at 8:06 am
En primer lugar, ¡muuuuuuchas gracias por hacer el esfuerzo de comentar aunque el tiempo te lo ponga difícil! Por cierto, si no puedes comentar ese mismo día, cualquier día puedes hacerlo sobre lecturas anteriores. No pasa nada. Lo último que quiero es que os sintáis persiona@s o agobiad@s!
Exacto. Cada parte trata sobre un paciente, esa era la idea (soy un enamorado de la serie House, en la que cada capítulo trataba un paciente y su historia anexa) por lo que Tuyi no volvería salir más (lo dejo un poco abierto por no hacer spoiler). Sin embargo, lo de que la paciente haya guardado un recuerdo de la simulación es la base que une las tres partes (en principio independientes), así que no puedo decir nada más al respecto 🙂
Lo de los efectos especiales sonoros me ha recordado a una lectora que me dijo «conforme lo voy leyendo me imagino la película». Cuando te dicen eso es señal de que el ritmo es bueno, aunque la profundidad suele ser baja. Sin embargo, como el objetivo de este libro era que fuera dinámico, rápido y sencillo, me alegré de que esa opinión (aunque sé que se sacrifica bastante profundidad).
Y respecto a los libros autoconclusivos, yo también los odio, por eso decidí juntar los tres en uno. No, no os voy a dejar a medias, a lo largo de las tres partes todo queda concluido. Por eso me permito ese truco final de la primera parte (aunque sé que dejar así al lector es un truco fácil y que no debería ser usado jaja).
Un saludo, ¡gracias por tu siempre valiosa presencia!
Me gustaLe gusta a 1 persona
22 abril, 2017 at 12:52 pm
Lo tendré muy en cuenta, aunque igual quisiera hacer el esfuerzo owo)r algo así como una meta para ser responsable con los compromisos que me pongo. Por otra parte, me agrada la idea de que se traten casos distintos en cada parte, lo que me da la esperanza de que Poul esté a salvo para continuar. En lo personal no veo tanto algunos efectos o inmersiones como falta de profundidad, de hecho, El nombre de la rosa es el único libro que aún no logro terminar, pero en la parte que siempre me quedo atascada (casi al inicio, debo admitir) te describe una visión tan magnífica y detallada… y no sólo eso sino que a lo largo, la misma peesonalidad del antagonista te detalla bastantes cosas que comúnmente se omitirian. Me parece que el libro es detallado y profundiza bastante, quizá sólo es cosa mía el imaginar tanto jaja, pero en general no me pareciera que eso pudiera ser un problema.
Me alegra escuchar eso de que se resulve todo a lo largo de las historias restantes 😀 me hace tener más ganas de llegar al final. En el caso de las sagas, el mantener el suspenso no pareciera un tan mal recuerdo *moji pensativo* cierto es que no conozco los parámetros que haya en el mundo de la escritura jaja, pero si se me encargara leer una saga necesito algo que me incite a leer el siguiente libro (claro, si la historia no es buena, por más suspense que haiga no lo haré) y es motivo por el cual no leí ni el segundo de una de las sagas «de moda» ni me he aventurado con otras. Solo como opinión ☺
Me gustaMe gusta
22 abril, 2017 at 1:41 pm
Con lo de la profundidad yo tengo sentimientos econtrados. Por ejemplo, he sido incapaz de terminar un solo libro de Santiago Posteguillo, aunque eso no me impide reconocer que es un genio de la narrativa histórica. Disfruto leyéndole porque es un verdadero maestro, pero todas sus novelas llegan a un punto en el que acabo abandonándolas (quizá también influya el hecho de que quiero leer tantas cosas, que cuando se me alarga un libro siento que me estoy perdiendo otras cosas grandiosas también). El punto exacto entre descripción y ligereza yo lo encuentro con el escritor Sapkowski. No utiliza muchas palabras para describir las situaciones, pero esas palabras las dedica a detalles tan sugerentes que te introduce de inmediato en la situación. Yo espero conseguir esa capacidad, es mi meta. Me han dicho que Abercombrie también tiene un estilo parecido, y lo tengo en la lista de próximas cosas que tengo que leer.
En cuanto a las sagas, yo también necesito que me dejen algo sin desvelar para seguir con el siguiente libro (aunque si eso es lo único que me interesa, he aprendido a no necesitar saberlo).
Un saludo. Como siempre, es un gustazo conversar contigo por aquí. Qué suerte poder encontrar gente como tú por estos lares.
Me gustaLe gusta a 1 persona
23 abril, 2017 at 2:44 am
Conzco al autor pero nunca he leído algo de su obra, lo tendré en consideración para leer en una de mis siguientes lecturas. Por mi parte debo admitir que nunca había tenido problemas con la lectura y por eso El nombre de la rosa lo tengo muy presente y no es que no quiera leerlo, pero llega un punto en el que de pone a enlistar monstruos y después de los dragones ya no sé no qué onda con lo que estoy leyendo (debo admitir que traté de hacer poquita trampa y conocerlo con el lector en voz alta de play store, pero -fail- no me lee todo el libro con lo que mejor voy a aguantarme otro rato las ganas de leerlo).
Yo creo que sí lo consigues. Hasta ahora tu manera de escribir es bastante fluida y creo que de ahí, con la dedicación necesaria, cualquier estilo de escritura es fácil de adoptar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
23 abril, 2017 at 2:45 am
Un saludo, jaja discúlpame si no los contesto, de repente «se me va el avión» entre tanta letra
Me gustaLe gusta a 1 persona
22 abril, 2017 at 12:57 pm
No tengo mucho tiempo antes de ir al trabajo, pero vaya intriga con las que me he quedado. Me ha gusta mucho la primera parte! Por el cambio de horas me tardo un poco más en contestar y dar mis reacciones, espero poder mejorar eso.
Saludos y a continuar.
Me gustaMe gusta
22 abril, 2017 at 1:44 pm
La falta de tiempo es el peor de los enemigos de las personas que tenemos aficiones. Aún así, siempre digo que es más vital no tener tiempo para todo que tener exceso de tiempo libre, porque eso significaría que no estamos aprovechando la vida al máximo. Dicho esto, muchísimas gracias por dedicar parte de tu tiempo a la lectura conjunta, no te preocupes si no puedes comentar determinados días, yo estaré aquí agradeciendo cada intervención tuya cuando puedas ir pasándote. ¡Un saludo muy agradecido!
Me gustaMe gusta
22 abril, 2017 at 8:25 am
[SÁBADO 22 – CAPÍTULOS 12 Y 13 – Páginas 102-114]
¡Comenzamos con el segundo acto de la historia! Dos capítulos ligeros para volver al ataque, Cambio de paciente por alguien que dio que hablar en la primera parte.
Por cierto, este fin de semana estaré fuera (por si tardo en contestar). Por ello, mañana no habrá lectura. ¡Os merecéis un día de descansito después de haber aguantado como valentes la primera de las tres partes del libro!
Ah, y en los comentarios se habló de la posibilidad de crear un grupo de whatsapp para conocernos un poco más allá de El sanador del tiempo. Os enviaré un correo para quien esté interesad@, para mí sería un honor conocer a las personas que hay detrás de esta lectura conjunta que tan feliz me está haciendo.
¡Que paséis un buen fin de semana!
Me gustaMe gusta
23 abril, 2017 at 2:00 am
Acabo de leer los capítulos, tengo demasiada curiosidad por saber que le pasó a Chloe. Jajajaj pero aguantaré.
Con relación al grupo de whatsapp me apuntó. Esperaré el correo.
Buen fin de semana.
Me gustaMe gusta
24 abril, 2017 at 12:48 pm
¡Ok! En cuanto pueda mando el correo. Me alegra saber que la historia va atrapando tu interés, espero que siga así hasta el final. Un saludo, ¡muchas gracias por seguir apareciendo por aquí!
Me gustaLe gusta a 1 persona
23 abril, 2017 at 11:53 pm
😱 ¿Pero qué le pasó a Chloe? Un momento estaba felizmente co… y al siguiente lleva un mes hospitalizada! Se pone muy interesante, me alegró ver la reconciliación entre Poul y Chloe y debo admitir que estos capítulos se me hicieron más sencillos de leer.
Sobre el grupo de Whatsapp, yo me apunto 🙋
Me gustaMe gusta
24 abril, 2017 at 1:01 pm
Jaja sí, la transición entre esos dos capítulos posee un elevado contraste por el tiempo que pasa de repente entre uno y otro y… por la situación. De estar felices y contentos renegando de MediTime, ambos se ven obligados a volver a las fauces de la empresa. Sí, son más ágiles de leer porque se deja de un lado la historia (siempre digo que todo lo que sea introducir narrativa histórica hace densa la lectura, y de hecho el primer objetivo de mi libro era ir un poco en contra de esta tendencia), y porque trata temas más cercanos. Me alegra ver que te unes al grupo, enviaré el correo en breve. ¡Un enoooooorme abrazo!
Me gustaMe gusta
24 abril, 2017 at 7:24 am
[LUNES 24 – CAPÍTULOS 14 Y 15 – Páginas 115-130]
Nos vamos de viaje para salvar a Chloe. Y como digo todos los días que me levanto sin tiempo, ¡luego contesto los comentarios que tengo pendientes! Un saludo, que empecéis muy bien la semana.
Me gustaMe gusta
25 abril, 2017 at 8:43 pm
Bueno, pues ya me he puesto al día, incluso me he pasado dos capítulos, no podía soltarlo.
¿Qué le ha pasado a Chloe?, ¿tendrá algo que ver con su anterior aparición en la intervención de Tuyi?, ¿qué esconde esta empresa?
Muchos son los interrogantes y estoy deseando obtener respuestas.
Un apunte: Cuando empecé la lectura ya lo sentí, y conforme avanzo más. Creo qué habría estado bien un poco más de explicación histórica. Para los que no tenemos mucha idea nos resultaría interesante además de ayudarnos a meternos más en el momento.
Otro apunte: ¿Poul siempre se «convierte» en alguien con cargo/responsabilidades históricas?
Me gustaMe gusta
26 abril, 2017 at 7:38 am
¡Te has puesto y pasado de día jaja! He de decir que me encanta cuando hacéis eso, no hay nada que haga vibrar más el alma de alguien que escribe que el hecho de que a alguien le guste leer lo que escribe.
Eres muy suspicaz, siempre sabiendo leer entre líneas. Lo de Chloe suena demasiado repentino. Yo solo digo que Poul debería contratar a una persona que investigara por él como tú, jeje.
Con lo de desarrollar más las partes históricas, no eres la primera persona que me lo dice y tomo nota en mayúsculas. Como el objetivo era que fuera una lectura ligera, no quise extenderme, pero veo que se echa en falta más contenido histórico. No sabéis lo importantes que son esos comentarios, esas apreciaciones. De verdad, muchas gracias. Muchísimas. Me sugirieron que el libro tratara solo sobre una simulación: un paciente y una única situación histórica a tratar. Así se podría extender más.
Respecto a los altos cargos, pues se juntan dos aspectos. El primero es que la mayoría de situaciones traumáticas están relacionadas con la guerra (son unas grandes generadoras de traumas). El segundo aspecto es que la simulación intenta favorecer al interventor poniéndole en el mejor rango posible. Si la tecnología pudiera solucionarlo todo por sí misma no haría falta intervenir, así que lo que buenamente puede hacer es poner al interventor en la mejor posición posible, en función de los datos obtenidos en anteriores intervenciones; supuestamente, cuanto más se desarrolle la terapía más fácil se lo debería de poner a los interventores). Muy buen apunte también, tomo nota para aclararlo aunque sea brevemente en una futura edición. De nuevo, me veo obligado a darte las gracias por esa perspicacia que tienes. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
26 abril, 2017 at 2:29 pm
Sí, es lo que imaginé, lo de poner a Poul en la situación más favorable posible.
Y lo de Chloe…me tiene en ascuas!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
26 abril, 2017 at 9:49 pm
Tal cual. Me pregunto si no hubo ninguna consecuencia negativa para Chloe cuando por error Poul causó que mataran a la chica en Babilonia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
28 abril, 2017 at 8:19 am
¡Pronto lo sabremos! Ya nos queda poquito para acabar la saga de Chloe. ¡Gracias por seguir ahí!
Me gustaLe gusta a 1 persona
26 abril, 2017 at 3:00 am
Yo también me he pasado y llevo dos capítulos más adelantados. No diré mucho entonces, salvo que cada capítulo envuelve más intriga y eso me fascina. Hay escenas con tonalidades de gore y «splatter» y me enfrentan a conflictos internos porque me encantan las mismas aunque no niego que me estremezco un poco al leerlas.
Saludos a todos.
Me gustaMe gusta
26 abril, 2017 at 7:42 am
Me alegra que os adelantéis a la lectura, de verdad. No hay nada que me alegre más que el hecho de que no se os haga pesada y os anime a seguir, me alegra el alma.
Respecto a las escenas más violentas… no quería excederme porque esta novela es ligera, rápida, de alguna manera «superficial». Reconozco que cuando escribo fantasía épica sí me gusta más recrearme.
Un saludo, muchísimas gracias por seguir apareciendo por aquí, es todo un honor. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
25 abril, 2017 at 7:58 am
¡Ala! Ayer me equivoqué. Puse lo que tocaba leer pero se me olvidó cambiar la fecha en el encabezado del mensaje, seguía poniendo sábado 22 en lugar de lunes 24 (ahora está corregido). Por si este error ha confundido a alguien, mantenemos la lectura de ayer para hoy, ¡y mañana seguimos!
¡Un saludo a todos!
Me gustaMe gusta
25 abril, 2017 at 8:14 pm
Ojalá hubiera una maquinita que nos llevara al pasado para corregir tantos abusos como el que querían imponerle a Chloe… La narración continúa siendo prometedora, pero sigo sin entender qué fue lo que desencadenó ese estado si un momento antes estaba bien, es decir, ¿tuvo un accidente? ¿Cuál fue el disparador del trauma?
Me gustaMe gusta
26 abril, 2017 at 7:26 am
La de aberraciones que hubo en tiempos pasados (y las que sigue habiendo, pero a pesar de todo lo que nos rodea, que no soy poco, yo soy de los que piensan que vamos avanzando, aunque a menor ritmo del que me gustaría…).
El disparador fueron las tensiones genéticas, que se van acumulando con el tiempo hasta que en un momento dado, puntual, no pueden más y se manifiestan en forma de enfermedad. Lo que es casualidad es que haya ocurrido tan repentinamente. O no… que ya vamos conociendo a MediTime. ¡Un abrazo, gracias por tus siempre bien recibidos comentarios!
Me gustaLe gusta a 1 persona
25 abril, 2017 at 1:52 pm
Estos días me ha resultado imposible leer y mucho menos escribir😥Esta misma tarde-noche me pongo y os alcanzo. No he querido leer los comentarios anteriores para que no me desveláseis nada.😜
Me gustaMe gusta
26 abril, 2017 at 7:22 am
¡Pues gracias por el esfuerzo! Aunque como siempre digo, si no se puede seguir tampoco pasa nada, lo último que quiero es que parezca una obligación, más aún cuando yo soy de los que votaría a aquél que prometa más de 24 horas al día, ¡me falta tiempo para todo! Por eso, lo valoro aún más. ¡Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
26 abril, 2017 at 2:28 pm
Ya te digo yo que por obligación poquitas cosas hago…😋
Me gustaMe gusta
28 abril, 2017 at 8:05 am
Buena filosofía esa, que la vida es corta y tiene demasiadas cosas buenas como para no poder disfrutarlas por obligaciones.
Me gustaLe gusta a 1 persona
26 abril, 2017 at 7:50 am
[MIÉRCOLES 26 – CAPÍTULOS 16 Y 17 – Páginas 131-145]
¡Seguimos tratando a Chloe viajando a Babilonia mientras MediTime aprieta sus tenazas alrededor de Poul!
Me gustaMe gusta
27 abril, 2017 at 8:11 pm
Vaya tela! Lo de la celebración de los Asirios me ha puesto los pelos de punta, además de darme náuseas jajjaaa
Y luego está lo del matón de MediTime…
¿Acabará pasando factura tantas muertes simuladas a Poul?
Me gustaMe gusta
27 abril, 2017 at 8:44 pm
En una de esas, el matón tiene algo que ver con el estado en que se encuentra Chloe, que para mí sigue siendo una gran intriga…
Me gustaLe gusta a 1 persona
28 abril, 2017 at 8:24 am
Los límites morales de MediTime son bastante amplios. Se puede esperar de todo de la empresa. Como de todas las empresas médicas en general, supongo. ¡Otro saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
28 abril, 2017 at 8:22 am
Jaja, es la parte más bestia de todo el libro, tenía que aprovechar la fama que tenían los asirios (aunque los historiadores no se ponen de acuerdo sobre si era merecida o una leyenda). Al principio del libro se dijo que Poul tendría que aceptar todos los riesgos, tanto para la paciente como para él mismo, ahí deje ese punto de incertidumbre. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
26 abril, 2017 at 9:52 pm
Con respecto a las escenas más violentas… Guau! De la manera que despellejaron, mutilaron y empalaron no me pareció una descripción superficial (para comprender el peligro en el que se hallaban era necesario, pero agradezco que no fuese más detallada) aunque por supuesto no puedo dejar de reconocer que hay muchísimos lectores a los que les gusta precisamente ese tipo de trasfondo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
28 abril, 2017 at 8:04 am
[VIERNES 28 – CAPÍTULOS 18 Y 19 – Páginas 146-166]
Lo primero, disculpas por no haber puesto ayer la lectura del día. Ayer fue Santa Faz, festivo en Alicante, y aunque en principio los días festivos solemos tener más tiempo libre, se acaban complicando… Mea culpa. Hoy dos capítulos más para ir encarar la parte final de la saga de Chloe.
¡Y me pongo a responder a los comentarios de ayer! ¡Feliz viernes!
Me gustaLe gusta a 1 persona
29 abril, 2017 at 7:12 am
Al fin libre de la escuela, me pude dar el rato para seguir con la lectura y debo decir que me gustó bastante. Por primera vez Poul se equivocó en una intervención y debido a su nerviosismo aunque logró curar a Chloe. Se me hizo algo… Casual(?) el espía aunque los intentos de Poul por enfrentarle, bastante irracionales puesto que él mismo había dicho que sería un matón. Es interesante cómo al establecer una relación más íntima con las mujeres, se curan ¿Pasará algo similar con hombres?
Esto me recuerda que Poul volvió a MediTime, no sin antes hacer gala de su capacidad para humillar se dando un pequeño botón y aunque su regreso no me fue del todo inesperado ni impactante, estoy deseando saber más del punto de vista de Christiaan sobre lo que hace su amigo. ¿Qué habrá en la biblioteca? Hace un momentito leí un comentario de que podría cambiar la historia y creo que no me sonaría tan descabellado de no ser por las explicaciones que ya me diste al respecto, por otra parte, Poul no se llama Poul en ninguna simulación, por lo que sería extraño que así quedará registrado en caso de cambiar el curso de las cosas desde un ADN. Lo que seguiría sin parecerme descabellado sería que en la memoria genética del paciente quede el vacío de un héroe que desaparece tras prometer salvar a la paciente, la verdad sigue sin convencerme en editable: off que se supone, Christiaan y los demás técnicos de encargan de hacer eficaz para no crear nuevos traumas. Volviendo a los capítulos que leí hoy; cuando Poul mató a la paciente que heredaría el gen defectuoso a Chloe, ¿no estaría eliminando el problema de raíz? Es decir, muere, ya no se reproduce, ya no hereda genes defectuosos. Si así fuera ¿No sería más eficaz entrenar a los doctores como asesinos y no como psicólogos para que traten a sus enfermos eliminando los traumas de raíz?
Me gustaLe gusta a 1 persona
29 abril, 2017 at 7:58 am
Jeje, lo de cambiar la historia sería demasiado pretencioso… así que por ahí tienes razón, no va a ser algo tan descarado, peeeero…. algo gordo está por venir.
¡Ala! ¡Qué bueno eso de convertir a los interventores en asesinos ! Daría para escribir «El asesino del tiempo», jeje, me encanta cuando aportáis ideas tan originales. El problema es que el modo de funcionamiento es que el ordenador pasa la información a la mente de Poul, él lo resuelve y esa forma de resolverlo es lo que se envía de vuelta a la paciente, la «solución». Si matase a la paciente, no devolvería información para corregir el ADN, enviaría información para eliminarlo, lo cual… podría ser más preocupante, es peor «no tener» esa parte del ADN que tenerlo defectuoso. Pero oye, se le podría dar una vuelta a la idea, ¡gran aporte! ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
29 abril, 2017 at 7:51 pm
Hola!
Pero si la tatara………abuela se muere, ¿no se produciría una paradoja por la cual Chloe después no podría nacer?
También me da curiosidad saber si Poul tendrá que intervenir sólo mujeres.
En cuanto al papelito del pelirrojo, tal vez el cambio en la historia tenga que ver precisamente con que aparezca el nombre de Poul.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
30 abril, 2017 at 8:32 am
Cierto, si los viajes en el tiempo fueran reales se produciría la paradoja temporal (como la paradoja de Terminator, que si el robot cumple su objetivo de matar a Sarah Connor, no nacería su hijo que es el que acabaría inventando precisamente esos robots; esa paradoja recuerdo que la di en el instituto en Filosofía). Pero aquí son simulaciones creadas a partir de esa información acumulada en la paciente, no es la situación histórica real, por lo que no se puede manipular el tiempo de manera que evite el nacimiento de Chloe, como mucho se le puede perjudicar en tanto que se le está manipulando directamente a ella. Pero sí, es un tema complejo al que se le podría dar esa vuelta de hoja que dices.
Del pelirrojo no me fiaría, que la envidia por no poder intervenir es muy mala (aunque reconozco que tendría que haber profundizado más en esta dualidad amigo-envidia en ese personaje).
¡¡Un saludoooo!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
30 abril, 2017 at 10:19 pm
Puede ser, pero tomando en cuenta que no se debría estar alterando realmente la historia, el único cambio sería dentro de la memoria del ADN, que, tomando la lógica de la historia (como yo la estoy entendiendo), detendría y rechazaría cualquier trauma que la tatara…. pudiera haber heredado.
Suena interesante, y a MediTime le conviene porque extiende sus garras a más clientes, pero quien sabe qué pase más adelante. Hablando de la nota de Christiaan, no creo que haya habido cambios en la historia, puesto que fue solo algo «imaginado» (supongamos) y que Poul nunca se llamó Poul en las simulaciones, per, igual que lo anterior, quién sabe.
Un saludo igualmente 😀 espero alcanzarlos pronto en la lectura.
Me gustaLe gusta a 3 personas
28 abril, 2017 at 1:56 pm
Pues ya están leídos. He tenido que frenarme porque después de la notita del pelirrojo estaba deseando continuar.
Apuntes:
-Esta vez la intervención no me ha calado como las anteriores. Igual debido a que las otras eran mucho más dramáticas o intensas. También tengo que apuntar que se dice que la intervención ha ido bien y yo me pregunto ¿sólo por ofrecerle ayuda ya mejora la paciente?, ¿o ha sido por los besos?
-No me ha gustado que Poul se rebaje ante el jefe, aunque supongo que eso le hace más real y te acerca más al personaje.
Suposiciones:
-Me da a mi que en la biblioteca va a encontrar algo que indique que está modificando la historia…
Me gustaLe gusta a 1 persona
29 abril, 2017 at 7:48 am
Esta última simulación era más mental que física. El problema aquí era el sentimiento de culpabilidad de Chloe (que le pregunten los estragos que puede generar la culpabilidad a Allan Poe y su corazón delator, jeje). Dándole utilidad a esa culpabilidad ha calmado ese desasosiego, los besos pues… son una muestra física más de esa comprensión que a veces se necesita para descargarse de algo que nos tortura mentalmente. El resultado es que Chloe relaja su mente y en consecuencia el ADN de un cuerpo estresado a nivel mental.
Poul se rebaja porque al ver mejorar a Chloe, no sé, cuando estás preocupado por alguien que quieres eres capaz de cambiar tu actitud. Por ejemplo, las típicas promesas. «Si se cura mi familiar, prometo hacer tal cosa». Hay situaciones que cambian nuestra forma de actuar, se cambian las prioridades, llega un punto en que lo único que te importa es la curación de esa persona y es mejor dejar de lado el resto de preocupaciones. Por otro lado, como diría Sun Tzu en «El arte de la guerra», al enemigo hay que engañarle para cogerle desprevenido.
¡Un saludooooo!
Me gustaLe gusta a 2 personas
28 abril, 2017 at 8:15 pm
Mmm… ganas de rebajarse no tenía; más bien parece que no le quedaba otra.
Me gustaMe gusta
29 abril, 2017 at 7:50 am
Es un poco de todo. El querer centrarse únicamente en Chloe y no estar despistado con otras cosas y, como bien dices… resignación. Sabe que eso de enfrentarse a MediTime está muy complicado. ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
29 abril, 2017 at 8:04 am
[SÁBADO 29 – CAPÍTULOS 20 y 21 – Páginas 167-183]
Entramos en la última simulación para tratar a Chloe y nos quedamos a las puertas de la resolución de esta segunda parte. ¡Vamos con la última visita a la antigua Mesopotamia!
Me gustaMe gusta
29 abril, 2017 at 8:25 pm
Leídos! Y como siempre me pasa, me picaba la curiosidad. Así que me he leído tres capítulos más. Dejo los comentarios para cuando lleguéis a los siguientes capítulos, no quiero desvelar nada. Sólo diré una cosa: ¡No me lo esperaba!😶
Me gustaMe gusta
30 abril, 2017 at 8:34 am
Jajaja, pues como siempre, me alegra leer eso. Si has acabado ya la saga de Chloe… esos últimos capítulos son los que más es suele gustar a la gente. ¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
30 abril, 2017 at 3:34 am
Leídos todos y sólo puedo decir «MALDITO JEFFERSON», y me he quedado con la duda sobre como trasladaron las tensiones de otro paciente a Chloe. Fue genial el último capítulo leído no me lo esperaba.
Feliz domingo a todos.
Me gustaMe gusta
30 abril, 2017 at 8:40 am
La tecnología funciona leyendo los «errores» del ADN del paciente y enviándolos al interventor en forma de simulación para que los arregle. Una vez encontrada la solución en la simulación, esta se inyecta en el paciente. Igual que se puede integrar en alguien la solución, también se puede hacer con el problema (en este caso, las tensiones genéticas).
Me alegro de que te haya gustado, ¡qué feliz me hace! ¡Muchas gracias por seguir por aquí!
Me gustaLe gusta a 1 persona
30 abril, 2017 at 9:27 pm
Comprendido todo. ¡A continuar!
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
29 abril, 2017 at 8:59 pm
Me parece bastante lógico que Poul (hombre de gran habilidad para ganar batallas con el don de la palabra) aproveche sus conocimientos históricos empleándolos como profesías. Lo que no me queda claro es de qué manera pudieron trasladar tensiones de una paciente a otra.
Me gustaMe gusta
30 abril, 2017 at 8:37 am
La máquina funciona leyendo los desajustes genéticos de la paciente y enviándolos a la cabeza del interventor para que encuentre la solución a la situación, y esa solución es la que se «inyecta» en la paciente. De igual manera que se puede incorporar la «solución» a la paciente, también se puede incorporar el «problema». Y otras cosas que serán la clave de la tercera y última parte del libro. ¡Otro abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
30 abril, 2017 at 8:46 am
[DOMINGO 30 – CAPÍTULOS 22, 23, 24, 25 y 26 – Páginas 184-199]
Hoy ponemos fin a la saga de Chloe y acabamos la segunda parte del libro. Aunque sean más capítulos, la media de páginas es menor ya que muchos de ellos son de un par de páginas. ¡Espero que os guste!
Me gustaLe gusta a 1 persona
1 mayo, 2017 at 7:43 am
Wohohohoohohoooow me perdí bastante entre ayer y antier. La jugada de Jefferson fue algo que no me esperaba, osea que ¿!le metieron ADN de otra persona a Chloe!? Bravo por esa jugada obvia pero inesperada (me refiero a ti, escritor, no a Jefferson, a Jefferson que se lo lleve la ñonga). Tengo curiosidad por las intenciones de Christiaan, pero en el enfrentamiento donde Poul dijo que el pelirrojo tenía envidia (y a lo largo de todo el libro), hemos visto un Poul un tanto egocéntrico por lo que no me sorprendería que las intenciones de Christiaan sean más bien bajarle ese ego y demostrarle que por mucho talento que tenga no sería nada de no ser por los técnicos. Eso o es una trampa tendida por Jefferson que usa a Christiaan de intermediario🙅 lo que tampoco me suena tan descabellado ya que el tipo sigue en MediTime y frecuentando a Poul, además de ser quien le revela datos relevantes que le obligan a actuar de una u otra manera. Aún tengo curiosidad respecto a los recuerdos dejados en los pacientes. Ante todo, muy atrevida la decisión de Poul de seguir a Christiaan en la campaña, quiero ver cómo fluye eso y espero que en está tercera parte de aclaren las dudas que se abren en la primera y un poco en la segunda 👏
Me gustaLe gusta a 1 persona
1 mayo, 2017 at 5:36 pm
Me alegra ver que Christiaan consigue esa dualidad enfrentada entre el buen amigo y el tipo del que no hay que fiarse, aunque yo creo que se ve bastante el lado por el que finalmente tira. Podría haber jugado más con esa dualidad, pero a veces la empatía que tengo con algunos personajes me lo impide.
Y bien dicho lo de la transmisión de recuerdos, en esta segunda parte se deja un poco de lado pero en la tercera parte será algo clave. Está bien no olvidarlo.
¡Muchas gracias por otro de tus sabios comentarios!
Me gustaLe gusta a 1 persona
1 mayo, 2017 at 5:07 pm
Ya puedo romper mi silencio! Lo del suicidio de Chloe ha sido impresionante por inesperado. Demasiado excesivo, se quita de enmedio con tal facilidad…
Creo que al final Poul va a darse cuenta de que es la marioneta de Christiaan. Se fía más de lo que debiera del pelirrojo…¿o no? Igual es que yo soy muy mal pensada😛
Me gustaMe gusta
1 mayo, 2017 at 5:44 pm
Entre la noticia del virus y el suicidio hay otro de esos saltos repentinos que, por querer hacer una trama ligera, hacen que todo suceda muy rápido. Faltaría aquí ver como la idea de poder morir al antojo de alguien en cualquier momento va consumiendo la cabeza de Chloe hasta ver el suicidio como un posibilidad, como algo productivo incluso.
Lo de Christiaan, me alegra ver que existe esa dualidad entre el bien y el mal. Yo creo que este mundo que tiende a no valorar a los genios es propenso a que tiendan al lado oscuro. Pero ya veremos cuál es su lado verdadero. Me encanta ver tu punto de vista.
Un saludo, gracias por tu siempre agradecida presencia.
Me gustaLe gusta a 2 personas
1 mayo, 2017 at 5:46 pm
Tengo que darte la razón en lo de Chloe, visto así es una buena e incluso inteligente opción. Aunque hay que tener un par…😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
2 mayo, 2017 at 1:45 pm
Siempre dicen que suicidarse es de cobardes, yo no lo veo así, pienso que hay que tener valor para hacerlo. De hecho, a veces me pregunto por qué no aplican ese valor para revertir la situación.
Me gustaLe gusta a 1 persona
2 mayo, 2017 at 5:30 pm
El suicidio de Chloe me pego duro, creo que le tenía mucha estima. Concuerdo con alguno de los comentarios hay algo en Christiaan que me da una sensación extraña. Esta noche espero ponerme al día y continuar al ritmo.
Buen día.
Me gustaLe gusta a 1 persona
3 mayo, 2017 at 12:23 pm
La muerte de Chloe es una parte que suele llamar la atención, y eso que todo pasa muy rápido porque es el ritmo general que lleva la novela.
Me alegra ver que te unes a la discordia de Christiaan, ya veremos si estáis en lo cierto o sois unos malpensados, jeje.
Un saludo, ¡un placer volver a verte por aquí como siempre!
Me gustaLe gusta a 1 persona
30 abril, 2017 at 10:29 pm
¿Qué? Se suicidó Chloe… ¿Tan seguros estaban de que la información de Christiaan era correcta? Eso sí que no lo esperaba; bueno, que abrieran otra empresa tampoco.
Un golazo, señor escritor.
Me gustaMe gusta
1 mayo, 2017 at 5:20 pm
Y muy buen apunte ese, el de que Chloe se fíe de la información de Christiaan sin contrastar. A veces, al llevar el ritmo tan rápido de la trama, esas cosas no las valoro. Muy buena observación, de la que tomo nota. ¡Gracias por seguir ahí!
Me gustaLe gusta a 1 persona
1 mayo, 2017 at 7:56 am
[LUNES 1 – CAPÍTULOS 27, 28 Y 29 – Páginas 200-214]
Empieza semana, empieza mes… y nosotros empezamos la tercera y última parte de «El sanador del tiempo». ¡Vamos a por ella que ya falta poco!
En cuanto pueda (a la hora de la sobremesa, supongo) contesto a los comentarios pendientes que me pongo con las notificaciones, que en este caso he visto alguna de especial ilusión. Ah, ¡y hago el grupo de Whatsapp! ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
1 mayo, 2017 at 5:58 pm
Una vez más me he pasado y he leído el 30 también, jajja (ya lo tengo para mañana).
Cecé no me da confianza, y su padre menos jajjaaa
Lo de que MediTime no haya notado en sus beneficios la entrada de MediTrue (muy acertado el nombre) me parece extraño…de nuevo mi mente conspiradora me juega malas pasadas seguro jajjaa
Por último, lo de la presidenta (me encanta que sea mujer😉) también me da mala espina. ¿Habrán modificado su Adn propiciando que sea más agresiva, más bélica?
Me gustaMe gusta
2 mayo, 2017 at 1:47 pm
Jaja siempre sospechas de todos (y lo peor es que al final siempre aciertas, jaja). ¡Es difícil hacer que se te escape algo!
Y me alegra que te guste MediTrue, a mí es una de las cosas que no me terminaba de convencer, pero finalmente lo dejé así.
¡Gracias de nuevo por tu presencia!
Me gustaLe gusta a 1 persona
2 mayo, 2017 at 10:21 am
Hoy… ¡descanso! La hora que es y no me ha dado tiempo todavía a poner la lectura de hoy, ni a contestar comentarios (lo haré en la sobremesa)… Así que hoy, si os parece, hacemos un descanso, así damos un poquito de tregua a los que vayan un poquito por detrás. ¡Mañana seguimos! Ah, y así aprovecho también para crear el grupo de Whatsapp. ¡Un saludo a tod@s!
Me gustaMe gusta
2 mayo, 2017 at 11:33 am
Ese «neopacifismo» de la presidenta…
Poul está mal herido por la pérdida de Chloe y llega «andando por su pie» una jovencita risueña y seductora… mmm… huele mal.
(Ah, estoy recordando que nunca me enteré del nombre del actor que se parece a Poul).
Me gustaMe gusta
2 mayo, 2017 at 1:54 pm
Prometo que lo de la presidenta lo escribí antes de la elección de Donald Trump, jaja, pero visto lo visto hay bastantes paralelismos con el tema de usar la fuerza ante cualquier amenaza.
Todos sospecháis de la nueva paciente, no seré yo el que diga que no vais muy desencaminados, jeje.
Ah, sí, al final se me olvidó republicarlo. Habe del actor que me hizo ver a Poul en esta entrada: https://jfkastro.wordpress.com/2016/09/06/los-actores-de-mis-libros-poul-reenberg/. No es que me fijara en él (de hecho, no le conocía), sino que al verlo sentí que le veía, tal y como me lo había imaginado. Curiosamente, ahora cada vez que veo una película de Jake Gyllenhal (ahora va a hacer Vida), no puedo evitar sonreír. Algunos de los lectores están de acuerdo con esa representación, hay alguno que me ha dicho que a él le recuerda al actor de Thor. Lo bonito de esto es que cada uno le pone una cara.
¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
2 mayo, 2017 at 5:10 pm
Resultado de imágenes de Google

Pues yo por poner el puntillo español, veo a Poul como éste…jajja
Me gustaMe gusta
3 mayo, 2017 at 12:21 pm
¡Jajaja! ¡Lo que gana Poul con tu imaginación! Lo has puesto buenorro, ni la tecnología de cirugía de MediTime… Para el siguiente prota ya sé a quien preguntar jaja. Me encanta ver cómo son los personajes en vuestras mentes. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
3 mayo, 2017 at 1:37 pm
Hombre, ya que tenemos que ver sus abdominales con electrodos qué menos que los de este chico…jajjja
Me gustaMe gusta
4 mayo, 2017 at 7:52 am
Ahí bien depiladito para que se peguen bien los electrodos… ay, que me han metrosexualizado a Poul, jjaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
3 mayo, 2017 at 3:07 pm
Muy buen gusto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
3 mayo, 2017 at 8:09 am
[MIÉRCOLES 3 – CAPÍTULOS 30 y 31 – Páginas 215-229]
¡Retomamos y cogemos las maletas rumbo a la Antigua Grecia! Por cierto, si estáis utilizando el epub, cada vez que pone Antigua Grecia o Edad Antigua, o cosas así, lo omite… (¿?) y se lee como un salto.Mi disculpas, y a ver si se depura la maquetación digital… ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
3 mayo, 2017 at 8:20 pm
Leídos!
– Sigue sin gustarme Cecé. Y si su padre no es su padre, ¿quién es realmente ella?
– ¿Cual es el objetivo/misión de Caristeas? Jajjjaaaa ¿quizá curar los ojos rojos de la presidenta 😉?
Me gustaMe gusta
3 mayo, 2017 at 8:37 pm
Sea lo que sea ella es cómplice. Algo preparado por MediTime, lo que no hizo el matón…
Me gustaLe gusta a 1 persona
4 mayo, 2017 at 7:59 am
Jaja, sospecháis de todos. Eso es que solo sé hacer personajes sospechosos… pero me gusta que se genere esa esfera de que no todos son lo que aparentan. En la lectura de hoy se sale de dudas. Un saludo, ¡muchísimas gracias por tu presencia diaria!
Me gustaLe gusta a 1 persona
4 mayo, 2017 at 7:57 am
Pobre Cecé, que solo quiere que la cure el de los abdominales… Y en la lectura de hoy verás si vas bien encaminada coon Caristeas (aunque con tu suspicacia te puedes imaginar). ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
7 mayo, 2017 at 1:23 pm
Leídos, estoy atrás. Ando fuera y la conexión a Internet va fatal por acá. Trato de esta noche ponerme al día con todo antes de llegar al final.
Saludos.
Me gustaMe gusta
8 mayo, 2017 at 9:36 am
Ok, tranquilo, como buenamente puedas y te apetezca. Igualmente te agradezco que a pesar de las dificultades, sigas apareciendo por aquí. Un placer tenerte entre nosotros, de verdad. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
4 mayo, 2017 at 8:07 am
[JUEVES 4 – CAPÍTULOS 32 y 33 – Páginas 230-242]
Avanzamos en la trama y comenzamos a comprender las intenciones de Caristeas. ¡Qué poquito queda para entrar en la recta final!
Me gustaMe gusta
4 mayo, 2017 at 6:42 pm
Leídos!!
-Así que Cecé se ha curado sola, si ya decía yo que esos abdominales eran milagrosos, jajaa
-Ya sabemos el propósito de Caristeas, no iba mal encaminada😉. Cada vez me mosquea más la identidad de Cecé, ¿por qué está dispuesta a servir de cobaya?😮
Me gustaMe gusta
5 mayo, 2017 at 2:03 am
Bueno, no tiene que ser todo malo… A lo mejor en el fondo, es por el bien de la humanidad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
6 mayo, 2017 at 7:59 am
¡Sí! A mí personalmente no me gustan los personajes que se decantan por una opción buena o mala porque sí, me gusta que tengan una motivación o un trasfondo que justifique su actitud. Jefferson diríamos que es «malo», pero lo hace por su empresa. Caristeas tampoco es trigo limpio, pero es su trabajo. Christiaan es sospechoso, pero por la envidia que le corroe de no poder intervenir. Poul… bueno, Poul es todo luz porque a veces le cojo tanto cariño a algún personaje que se me olvida sacarle las sombras, jaja. Un saludo, ¡muchas gracias por seguir por aquí!
Me gustaLe gusta a 1 persona
6 mayo, 2017 at 7:55 am
Tu comentario me ha dado por pensar las distintas posibilidades de por qué una persona se ofrecería como cobaya… se me ocurren las razones evidentes de por conseguir dinero o por padecer una enfermedad sin tratamiento y ser esa la única opción de cura (estaría también el motivo de que el investigador en cuestión tuviera unos abdominales irresistibles, pero esa opción la excluyo jaja). También estaría la de ayudar a terceras personas… y… ya no se me ocurren más para despistarte que si no acabas deduciéndolo todo, como siempre, jeje. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
6 mayo, 2017 at 9:35 am
Lo de los abdominales es un motivo de peso…yo no lo descartaba😁
Me gustaLe gusta a 1 persona
5 mayo, 2017 at 9:18 am
[VIERNES 5 – CAPÍTULOS 34 y 35 – Páginas 243-255]
¡Casi no llego para la lecutra de hoy! Dos capítulos más y empezamos a cerrar incógnitas. ¡Queda nada! ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
6 mayo, 2017 at 4:59 pm
Vaya, me aventé casi toda la tercera parte creo yo en un día jaja, ayer lo leí pero me olvidé de comentar ¿Que cosas, no? Y bueno, bastantes enredos los que se trae MediTime entre manos y el caso del oficial, debo decir que me ganó el nervio cuando les confesó lo que podría estar haciendo Jefferson y lo que tuvo que hacerle Poul a Cecé para demostrarlo. Tengo curiosidad por saber cuál es la idea haciendo que la presidenta desencadene una guerra peor de la que hay o cuál es el fin con ello. Bastante irónico el nombre de MediTrue la verdad 😂 aunque lo primero que pensé al leerlo fue algo como «que plagio» o «tanto pasado le afectó la imaginación a Poul», aún así se me hizo algo cómico lo del nombre. Por otra parte quiero destacar lo ligero de la historia, es decir, no me creo que ya se está acabando porque siento que apenas hace un par de días que la empecé. Ligereza al 💯
Me gustaMe gusta
7 mayo, 2017 at 7:49 am
Lo que se busca con la guerra la presidenta es, paradójicamente la paz. A mí me da por pensar muchas veces sobre cómo se podría conseguir la paz mundial (y eso lo reflejo a menudo en lo que escribo). He llegado a la conclusión de que hay dos maneras. Una es con la educación, que la gente llegue a un nivel de concienciación capaz de sopreponer la humanidad al odio (yo creo que es posible, hay quien no). El otro es el de la dominancia, el de «aplastar» a todo aquel que pueda crear una guerra. La paradoja es que es necesario el uso de la fuerza para que nadie use la fuerza, pero si una fuerza mayor se impusiera a todas las demás, si solo hubiera una fuerza capaz existente, ya no habría enfrentamientos. La presidenta (o los que la manipulan) buscan la segunda.
Lo de MediTrue, reconozco que es quizá el momento que más inspiracion me faltó del libro, jaja.
Y me alegra volver a verte por aquí en los compases finales. Me encanta que se te haya hecho ligera. Si te das cuenta, en el prólogo ponía que ese era el objetivo. Así que imagínate mi alegría al ver que hay gente a la que le llega lo que buscaba. Una enorme alegría, casi tan grande como la de volver a verte por aquí. ¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
7 mayo, 2017 at 2:52 pm
Vaya ideas que le metieron a la presidenta, pero después de todo es cierto, habrá quienes querrán guerrear y quienes no, pero al final los más afectados serán los países con poco armamento, aunque sus ideas ya me empiezan a parecer Hitlerianas o algo parecido jaja, no por ser nazista sino por considerar la dominacion como la única solución. No alertes a los Estados Unidos jaja, o nunca querrán mujeres al mando. También me alegra volver por acá a la lectura, en los días de escuela no se me da muy bien aplicarme a leer y comentar, pero ayer le quité un ratito a la tarea para darme una vuelta porque me picaba la curiosidad. Sí noté lo del prologo, de hecho es de las partes que más presentes me quedan c’: y es increíble cómo no sólo cumples tu cometido de hacerlo ligero, sino que lo haces interesantisimo.
Tengo una pregunta que me surgió anoche
¿Los eventos que se narran tienen algún orden cronológico. Ya sabes, de Egipto a Mesopotamia, Los griegos, etc, o los tomaste al azar? Lo digo porque se me hizo curioso lo de que Alejandro fue faraon de Egipto y creo haber leído eso mismo cuando trataba a Tuyi.
Un abrazo igualmente y ¡felicitaciones por el libro!
Me gustaMe gusta
8 mayo, 2017 at 9:48 am
Lo de la presidenta no es algo muy descabellado, tristemente… Por encima del presidente siempre hay fuerzas manipuladoras, como las empresas que financian su campaña. Lo triste es cuando el presidente tiene que devolverle el favor a empresas militares y desata las guerras para subir las acciones del armamento. Como ves, hay veces en que la realidad supera a la ficción…
Me alegra que se te haya hecho ligera y entretenida (hombre, no sé si me alegro tanto como para que te quite horas de estudio, jeje), pero me halaga y me hace muy feliz leer un comentario así.
No escogí las civilizaciones por orden cronológico. Sí tenía claro que iba a usar las tres grandes de la antigüedad, pero el orden fue un poco al azar. Como Alejandro Magno conquistó Egipto y Persia, pues al final se acaban cruzando. Adoro la historia de Alejandro Magno, con sus luces y sus sombras (de hecho, el tatu que tengo y que no sé si sale en alguna foto, tiene que ver con él).
Un abrazo. Felicitaciones a ti por haberlo acabado, y eterna gratitud por haber participado hasta el final.
Me gustaLe gusta a 1 persona
8 mayo, 2017 at 2:29 pm
Tristemente así es, y es algo que afecta en muchos países, pero bueh…
Jeje, puedes estar tranquilo, que no he descuidado los estudios, de hecho les estoy poniendo más empeño que en semanas pasadas, es sólo que si termino por aburrirme me quedo sin ganas de avanzar y por eso me reparto el tiempo de manera medio extraña , jej.
Me pareció interesante queAlejandro Magno apareciera de manera tan continua, y por eso mi teoría de que pudiera ser cronológico, fue errada pero aún así cuenta como dato curioso (incluída tu fascinación por este gobernante en el dato). Muchas gracias a ti por haberme permitido participar. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
7 mayo, 2017 at 9:54 pm
La decisión de la presidenta me hace acordar a «Los juegos del hambre»: establecer el orden mundial doblegando a los pueblos y controlando a los individuos.
Me gustaMe gusta
8 mayo, 2017 at 1:34 pm
¡Sí! Esa es una opción, aunque históricamente por mucho que se ha intentado, no ha sido eficaz. Yo creo que ya va siendo hora de apostar por la vía de la educación y el pacifismo. Aunque es todo tan difícil… Eso sí, yo lo de «Los juegos del hambre» no llegué a creérmelo. Se busca un sacrificio para recordar lo dolorosa que fue la guerra, que a la gente no se le olvide, y evitar que deseen vivir otra guerra. Hasta ahí bien. Pero hay mejores maneras de recordarlo, digo yo, que obligándo a las familias a entregar a un miembro, que lo único que consigues es cabrearlos y… promover la evidente revolución. Yo, por muy infantil que parezca, me quedo con la opción que ofrece el anime Naruto. A pesar de ser «para niños», creo que es una maravillosa fábula sobre la necesidad de perdonar y aparcar el odio como único camino hacia la paz mundial. ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
6 mayo, 2017 at 8:07 am
[SÁBADO 6 – CAPÍTULOS 36 y 37 – Páginas 256-275]
Con los capítulos de hoy entramos en la recta final, con la meta ya al fondo. Dejamos el lado político en manos de Caristeas y nos centramos en curar a Cecé.
Me gustaMe gusta
6 mayo, 2017 at 11:29 pm
Woohohoho ahora Poul tiene novia nueva 🌚 y eso que aún piensa en cómo la muerte separa a las personas. Estuvo interesante como la violenta muerte de Poul le trajo consecuencias en la realidad, algo que hasta ahora no habíamos visto y también el concepto de los traumas incurables, o sea, hasta el momento creo que todos pensábamos que los traumas sólo eran generados por factores negativos (guerra, muerte, violación, proyectos inconclusos), pero digo sin temor a equivocarme que muchos no imaginabamos posible que una tensión genética de diera a raíz de la curiosidad insaciable, en ese caso la misión de Poul habría sido una maravillosa travesía a través de todo el mundo hasta la muerte de Eunice, claro, habría sido de no ser gracias a Dumbo, pero otro cuento ya es ese. Es interesante porque podrían ser las tensiones más complejas a las que se enfrente Poul aunque tal vez también las más maravillosas, claro está que eso segundo sería segun la época y la situación del paciente, pero cuento aparte; el caso es que su trabajo sería conceder deseos ¡Eso es maravilloso! Y al parecer, también es amors para Eunice, parte que es mi linda a pesar de la situación de duelo de la que Poul no tiene tanto tiempo de superar. Ya notamos cada vez con más claridad los rastros de ideas que se dejan en los pacientes tras las intervenciones y más importante aún, que los pacientes tienen recuerdos de su interventor y aunque con Chloe no recuerdo haberlos visto mencionados, me sorprende que a diferencia de Tuyi que tuvo que esforzarse por recordar, Cecé a la primera despertó enamorada.
Me gustaMe gusta
7 mayo, 2017 at 7:55 am
¡Te has adelantado al final, jaja!
Jeje, hace poco escribí una entrada sobre si era posible separarse personalmente y profesionalmente a la hora de escribir, y reconozco que en esa «curiosidad insaciable» hay gran parte de mí. Yo sufro cuando me pasan cosas malas (obviamente), pero cuando de verdad sufro es cuando no tengo tiempo para luchar por las cosas que amo, la frustración de no poder perseguir un sueño (no digo cumplirlo, digo no poder intentarlo por las circunstancias que sean), y de verdad digo que eso es lo único que me quita el sueño y me trastorna.
Dumbo, me parto jaja.
Tuyi estaba manipulada por MediTime en la medida de lo posible para cortar cualquier posible sentimiento con el interventor (en parte, también porque esos sentimientos podían interferir en la terapia; MediTime no es que sea mejor ni peor, busca la eficiencia empresarial).
Y bueno, respecto a lo de que Poul pueda enamorarse a pesar de pensar en la muerte de alguien cercano… en torno a eso está la metáfora de esta tercera parte y de todo en general, pues más que una novela podría decirse que es un cuento por la idea principal de aprendizaje que pretendo expresar.
¡Pero de eso hablaré en cuanto lleguemos al final!
¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
7 mayo, 2017 at 3:06 pm
Wow, no esperaba predecir lo que sucedería o siquiera acercarme jaja, es como un logro gigantesco para mí en cuanto a lecturas conjuntas. Y pues, creo que siendo tu caso, mejor ejemplo no pudiste escojer para una tensión incurable. Maravillosa e incurable. ¿Eso quiere decir que a pesar de la muerte de Poul, Cecé si se recuperó de la tensión?.
Ya entiendo, ósea que MediTime no sólo hacía más difíciles las conexiones sino también la deja de recuerdos. Creo yo que ese es un punto a favor de Jefferson.
😯😯😯😯 ¿Es algo así como la superación de lo que te afecta, un borrón y cuenta nueva? No, no, no, no 🙊 mejor me callo y corro a leer para que me platiques tú mismo de qué se trata la metáfora que soy malísima para esas cosas jaja.
Me gustaMe gusta
8 mayo, 2017 at 9:53 am
Pues te has acercado mucho, mucho, mucho a la metáfora. Y eso que considero que en este caso no está tan clara. La comentaré en la próxima entrada, pero por ahí va el tema. ¡Un saludo de nuevo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
7 mayo, 2017 at 8:02 am
[DOMINGO 7 – CAPÍTULOS 38 y 39 – Páginas 276-FIN]
Y ahora sí que sí, le damos la vuelta a la última página (digital) y cerramos la historia. Espero que os haya gustado. Cuando cerréis el archivo por última vez, sentid un gran agradecimiento por mi parte por haber hecho el esfuerzo de llegar hasta ahí. Aún así, os escribiré un correo para agradeceros vuestra participación debidamente junto a un par de detallitos que os merecéis. Y espero seguir viendoos por el grupo de Whatsapp (que al final crearé una vez finalizado el libro, jaja), porque no quiero perder el contacto con gente tan maravillosa.
Ah, y a ver quién adivina cuál era la intención a la hora de escribir esta historia. Yo vengo de escribir cuentos, así que por defecto siempre acabo haciendo historias con metáfora donde realmente la narración es una excusa para reflejar una idea o concepto.
Sin más, ¡os deseo un feliz final del libro! GRACIAS.
Me gustaLe gusta a 2 personas
7 mayo, 2017 at 9:32 pm
Pues aquí estoy, por falta de tiempo los he leído todos en el día de hoy. No he querido leer los comentarios para que no me adelantáseis nada😊.
Lo de el ataque Jumanjy con cornada paquidérmica me ha encantado y lo de la simulación posterior conectada también…creo que da/daría mucho juego para futuras intervenciones.
Lo de la historia de amor, no sé, quizá me resulta un poco precipitada.
La moraleja: carpe diem, por ejemplo. O hakuna matata. Mejor que la revele el autor jajaja
Conclusión: La dejo para la futura reseña. Sólo una cosa, he disfrutado mucho leyendo la novela y sobretodo compartiendo la experiencia de la lectura conjunta.
Me gustaMe gusta
7 mayo, 2017 at 10:08 pm
Otra cosita que se me acaba de ocurrir: ¿y no será que el paciente acaba curando al interventor de sus posibles tensiones futuras? Ahí lo dejo…
Me gustaMe gusta
8 mayo, 2017 at 1:30 pm
¡Ostras! Que buena esa para enlazar una secuela… sería rizar el rizo, Eso da hasta para hacer juegos y paradojas temporales, en plan, Poul está yendo al pasado para curar pero a la vez está siendo curado desde el futuro. Qué ganitas de ponerme a fabricar y emparejar nuevas ideas, a ver si saco horas de donde no las tengo para hacer todo lo que tengo en mente. ¡Muchas gracias por mostrarme tu ingenio!
Me gustaLe gusta a 1 persona
8 mayo, 2017 at 4:28 pm
Muchas de nadas jajjass! La verdad es que después de finalizar la novela y enviar el comentario estuve un ratejo más dándole vueltas y se me acabó ocurriendo eso…ya sabes que iba para Inspector Gadget (a Sherlock Holmes no llego, no tengo tanta categoría) Besacos y ánimo con tus proyectos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
8 mayo, 2017 at 1:28 pm
Jaja Jumanji xD Has cambiado el concepto que tenía de Alejandro Magno con esa frase… mi historia favorita convertida en un juego jaja.
Lo de simulaciones conectadas… Muchos de los comentarios que recibo son del tipo «se pasa muy rápido por la historia, molaría que todo un libro se basase en una sola simulación para desarrollar más el momento histórico y el drama que genera la tensión». A lo mejor no solo una simulación (para poder seguir intercalando trama en la actualidad), pero sí sobre un punto en concreto de la historia con simulaciones encadenadas. Creo que me acabas de aclarar un poco las ideas, ¡gracias por aclarar mis ideas!
Por Carpe Diem te acercas y con Hakuna matata lo rozas. No esperaba menos de alguien difícil de sorprender, jaja, pero por ahí va el tema. Lo de los registros akáshicos (enfermedades originadas por vidas pasadas) va muy en la línea de la filosofía de despreocuparse por las cosas. Por ahí va, en mi próxima entrada lo epxlicaré, pero me alegra ver que lo enfocas de esa manera.
Me alegra que hayas disfrutado de la lectura. Para mí ha sido un honor tenerte aquí, de manera tan participativa. No me queda otra que agradecértelo con todo mi corazón. ¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
8 mayo, 2017 at 4:26 pm
Pues el placer ha sido mio. Me encanta leer y me encantan las historias originales, así que todo en uno. Además la experiencia ha sido muy buena. Es la primera lectura conjunta que realizo y me ha gustado. Gracias a ti por darme la oportunidad de participar. Besacos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
13 mayo, 2017 at 10:18 pm
Algo tarde, pero llegué al final en la noche de ayer. En la semana me pongo las pilas y hago la reseña completa en una entrada en mi blog con las anotaciones y marcas que le hice al libro. En general, comento que me gustó mucho la trama y toda la temática por momentos me sentía como jugando Assassin’s Creed o leyendo algún libro de Civilizaciones Occidentales. Como te había comentado me decanto más por el mundo de las simulaciones. El personaje de Poul me gustó mucho, no es estático, en cada una de las partes del libro es apreciable su evolución amena y «humana».
Tengo una maldición; cada personaje literario que me gusta mucho acaba muerto, en esta ocasión comprobé mi maldición con el caso de Chloe. Hasta el último momento no confíe del todo en Christiaan (un poco paranoico yo) jajajaja.
Me quedé intrigado sobre el futuro de MediTime y quizás me pareció precipitado el romance con Cece, pero me agradó mucho la conexión e interrelación de Poul y Cece en las simulaciones.
Bueno no me voy a extender mucho para dejar espacio a la reseña lo que si te quiero comentar es que yo tengo la versión impresa del libro, entonces hay algunos espacios entre capítulos que se movieron empezando en la página anterior o quedando la fecha en una página y el cuerpo del capítulo en otra. Te lo comento por si le quieres echar un ojo.
Disfruté muchísimo la experiencia de la lectura conjunta y deseo que se repita pronto. Un saludo desde el Caribe y mucho éxito siempre.
Me gustaLe gusta a 1 persona
14 mayo, 2017 at 2:18 pm
¡ole! Me alegra muchísimo leer que finalmente lo has acabado. No hay nada que le dé más miedo a un escritor que el hecho de que alguien deje a medias su libro por aburrimiento. Con la reseña no te preocupes, si puedes la haces, que me hará mucha ilusión, y si no no pasa nada.
El futuro de MediTime queda bastante abierto, aunque ya tengo muchas ideas para abordarlo. Lo de Cecé, como muchas cosas, son precipitadas. Es una lección que me llevo para lo próximo que escriba, bajar un poquito el ritmo para que aumente la intensidad.
Respecto a la versión impresa del libro, muchísimas gracias por comentarme ese error. Es la primera vez que ocurre. He estado revisando libros anteriores y estaba bien, por lo que supongo que es un error de impresión de Amazon. Te pido disculpas en su lugar, qué rabia me da, de verdad… Voy a ver si puedo contactar con ellos. Al menos, para que tengan más cuidado.
Te agradezco de corazón tu participación en la lectura conjunta, así como cada uno de los comentarios que has ido escribiendo. ¡Muchísimas gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
7 mayo, 2017 at 3:58 pm
Pregunta ._./ (otra, jaja):
Cuando falla una simulación ¿Es posible repetir esa misma simulación?
¡Me encantó! Estos últimos dos capítulos no le emocionaron tanto como el resto del libro, pero me gustaron bastante. Quizá sea porque sobre todo me apasiona leer sobre épocas diferentes a la actual o yo qué sé, pero se sintieron diferente después de aventarme ayer el maratón de la tercera parte donde la época actual es lo que menos aparece.
Y la moraleja fueeeeeeee… ¿La venganza no es buena? ¿Borrón y cuenta nueva? Jaja, la verdad no sé, las metáforas no suelen ser mi área pero me gustó bastante el libro y sin que teman a que sea injusta en la calificación o algo parecido, esta historia merece los 5 de 5 (iba a escribir más pero mejor me lo guardo para la reseña)
Así que simulaciones conectadas ¿Eh? Eso es interesante, me habría gustado tratarlo más pero ya estábamos a dos páginas de acabar y no creo que hubiera alcanzado, aún así hubiera sido interesante y la parte donde Poul cuenta porqué se siente triste es, aunque poco detallada, algo lindo. Me recuerda ciertas situaciones en las que me he visto. Con su optimismo creo que Cecé lo completa a la perfección al menos por ahora :3 y creo que no encuentro más que decir así que dejó esto por aquí y le marcho a pelear con mi computadora para hacer la reseña ¡un saludo de nuevo!
Me gustaMe gusta
8 mayo, 2017 at 10:02 am
No, no se puede repetir una simulación, porque… em… cuando la tecnología empieza a cambiar algo, o lo cambia bien o deja el cambio a medias (recuerda que Cecé empezó a ser tratada en MediTime y al no salir bien las cosas vino con defectos o cosas inesperadas). No obstante, es un buen apunte, porque en principio, se podría digitalizar la información y no enviar información de vuelta si el cambio no es bueno. Pero en este caso, tenemos que asumir un poco que no.
Yo también pienso que el final es un poco flojito, falta clímax, pero bueno, creo que va acorde con la moraleja.
Hablando de la moraleja, lo de la venganza es algo que va también incluido en la conclusión.
Otro saludo más y, sobre todo, otro agradecimiento más, que te mereces infinitos. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
8 mayo, 2017 at 2:42 pm
Tal vez podría ser un punto interesante a tratar si piensas en una secuela, el desarrollo de la tecnología para que en caso de que las simulaciones fallen, no haya daño, en otras palabras también sería una posibilidad de estudiar más los casos a tratar y comprender más a raíz de donde viene el trauma genético.
Tal vez suena un poquitín flojo, pero bueno, la verdad no me imagino la manera de hacer que tenga toda la acción del pasado sin dejar en el limbo entre un suceso y otro que alguna vez comentaste que tan poco te gustaba de las historias xD.
Estoy ansoiosa por conocer la moraleja de la historia, al final resultó que Christiaan no tenía intenciones tan negras para Poul, jeje, puedo culparte por insinuarnos que sí al hablar de sí Poul caería en sus redes.
Infinitas gracias a ti por permitirme participar, me marcho a honores, jeje
Me gustaMe gusta
9 mayo, 2017 at 6:30 am
Tomo nota también de lo de poder fallar en las simulaciones. Sobre si seguir escribiendo sobre el universo de «El sanador del tiempo» he estado pensando y mucho, pero entre las ideas que tenía, las que he ido cogiendo con esta lectura y sobre todo con lo que he disfrutado de ella, seguramente me anime a hacer algo más. Además quedan algunos cabos medio sueltos interesantes de abordar. Sobre todo, el de la academia que quieren abrir en MediTrue para interventores. ¿Conseguirá Christiaan finalmente intervenir? ¿Que fue de MediTime finalmente? Mmmm sí, me apetece darle una vuelta de tuerca. ¡Gracias de nuevo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
10 mayo, 2017 at 1:02 am
Jaja, la verdad es que si quedan bastantes incógnitas, lo siento pero creo que al final tendré que hacer la reseña evaluando mi experiencia en la lectura y los cabos sueltos y dudas que se abren a través del libro. A pelear con mi pc para que no se apague en el transcurso de la entrada, jaja. En lo personal me apetecería mucho leer una secuela de esta historia y eso que no soy muy fanática de las sagas, ¡ojalá te anímes!
Me gustaMe gusta
11 mayo, 2017 at 12:58 pm
Jaja, por supuesto, yo también creo que quedan cabos sueltos, principalmente con MediTime, así que aprenderé de tu punto de vista de la reseña. Eso sí, con los cabos sueltos se me ha ocurrido una idea, la comentaré por el grupete a ver qué os parece. Yo tampoco soy muy fanático de las sagas (aunque mis colección favorita de libros es a saga de Geralt de Rivia, A esa incongruencia le añado que igual escribo algo más sobre El sanador del tiempo…). ¡Un saludo! Un placer verte por aquí, por el grupo, por el correo, ¡por donde sea! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
8 mayo, 2017 at 8:02 pm
No estoy calificada para hacer una crítica ni mucho menos, pero como lectora, opino.
Toca un tema que nos concierne a todos: la salud; y lo hace desde un punto de vista ficticio… ¿o no tanto? A los que venimos del siglo pasado a veces nos cuesta acostumbrarnos a las ideas revolucionarias de la ciencia, pero los jóvenes del nuevo milenio ven la gama de posibilidades sin demasiado asombro.
La verdad es que conocí palabras y datos históricos de los que no tenía la menor idea.
Ví que con buenos argumentos y diplomacia se puede ser más convincente que por la fuerza. Y que en todos los tiempos hubo víctimas, victimarios y defensores de buenas causas e ideales.
Recordé que la democracia fue acuñada en Grecia.
Comprendí que a veces es bueno cambiar de opinión.
Encontré precisión en las estrategias de guerra.
Imagino el tiempo invertido por el escritor en la tarea de conciliar los datos históricos de las batallas de tan diversas épocas, y sin embargo el relato se sucede una velocidad pasmosa.
(Me da la impresión de que al final, el interventor empezó a tomarle demasiado gusto a los «procedimientos médicos» y por eso permitió que se alargara tanto la última simulación, a pesar de saber que cuando resulta herido despierta con los dolores consecuentes y quizá la muerte le provocaría alguna secuela emocional o algo así).
En suma ¡no puedo creer que ya se haya terminado! ¿Eran 3? Pues hubieran sido 5… o al menos la 3era parte más larga; si los protocolos se hubiesen alterado interrumpiendo la intervención abruptamente o creando un trauma en la mente de Poul… No, no tengo nada contra los finales felices, pero… «El sanador del tiempo» debería continuar.
Hace 50 años cuando alguien se interesaba en alguna premisa un poco trascendente, se le imponían los dogmas y no tenía más opción que aceptarlos como «oveja» si no quería parecer desquiciado. Hoy los tiempos han traído hasta nosotros vientos de inquietudes ancestrales de grandes filósofos, que aunque latentes estaban adormecidas y al plantearnos las arcaicas preguntas de la humanidad, aún si nos quedásemos sordos, el Universo hallaría la manera de hacernos llegar las respuestas. ¿Quién puede asegurar cuál es el límite entre ficción y realidad? ¿Cuánto hay de futurista en las palabras que la mano del autor plasmó en el papel?
A quienes no lo sepan, les cuento que este chico llegará lejos. Compren su libro, es entretenido, arriesgado, conciso y tendrán la satisfacción de haberlo apoyado. No dejen de leerlo, lo van a disfrutar.
Felicitaciones a la hermana colaboradora y a la mamá orgullosa; y un abrazo a los participantes de esta lectura conjunta, con quienes ha sido un placer compartir. ¡Salud, Jon Ikaro !
Me gustaMe gusta
9 mayo, 2017 at 6:40 am
Ala, ¡qué gran reflexión!
Respecto a la diferenciación de generaciones que haces… yo creo que las nuevas generaciones son menos impresionables porque ya han visto de todo. Se lo creen todo más fácil y asimilan la ficción con más facilidad. En cambio, el resto necesitamos dar un salto de fe para creernos las cosas inventadas. A mí me pasa. A pesar de que adoro la ciencia-ficción, siempre me queda una espinita porque mi cerebro parece repetirme «no es real, no es real», pero me encantan los universos inventados y la creatividad en las situaciones.
Siempre se ve el pasado como algo idílico, ya sea Egipto por sus pirámides, la Edad Media por los valores del caballero… pero lo cierto es que era todo mucho peor, por la sociedad, por las guerras… he huido del ideal intentando acercarme a la realidad en la medida de lo posible. No soy un experto en historia pero sí que leo todos, todos los días algo de novela o revistas históricas.
Y el resto de palabras no puedo más que agradecerlas, yo me conformo con que os haya gustado y hayáis disfrutado de este evento. Yo por mi parte me he sentido muy arropado, he disfrutado mucho y, por supuesto, aprendido.
Tendréis más noticias de mí, porque ya sois parte de «El sanador del tiempo» y, en consecuencia, parte de mí también.
Un enorme abrazo, ¡gracias por haber llegado hasta el final!
Me gustaLe gusta a 1 persona
9 mayo, 2017 at 11:42 am
Yo estoy agradecida de haber podido formar parte un poquitito del grupo, de tu mundo y lo que de ustedes aprendí. Me encantaría que aceptaran la invitación para ser mis amigos en facebook, pero como sólo tengo el tuyo, aquí les dejo mi dirección para que puedan encontrarme si lo desean:
https://www.facebook.com/ambar.vereliz
Los espero. Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
9 mayo, 2017 at 8:40 am
Buenos días, como soy un «ansia viva» ya tengo la reseña. Te dejo el enlace por si quieres echarle un vistazo. La he redactado desde el cariño, el agradecimiento y por supuesto de la manera más objetiva que he podido (sin dejar de lado mis gustos y mi opinión)
https://divagacionesenrosa.com/2017/05/09/mi-libro-de-la-semana-el-sanador-del-tiempo/
Me gustaMe gusta
9 mayo, 2017 at 11:53 am
Me corrijo, ya vi tu facebook. Y me encantó la claridad de tu completísima exposición.
Me gustaLe gusta a 1 persona
9 mayo, 2017 at 12:45 pm
Tengo Facebook tanto personal como de autor… aunque el de Jon Ícaro lo tengo en desuso porque es una de las redes sociales a las que menos tiempo dedico. Prefiero dedicar el poco tiempo que tengo al blog. ¡Invitación de amistad enviada! Me alegra seguir en contacto de alguna manera. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
9 mayo, 2017 at 1:45 pm
Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
9 mayo, 2017 at 12:43 pm
¡Ole! ¡Acabo de leerla y de comentar! Qué benevolente has sido. No sabéis lo que agradezco y lo que ayuda que hagáis cosas así. Os debo mucho 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
28 mayo, 2017 at 2:33 am
Parece un método muy interesante. Lastima enterarme tarde. Suerte
Me gustaMe gusta
29 mayo, 2017 at 9:26 am
¡Disfruté mucho de la lectura conjunta! Me encantan, porque sabes que alguien más se está leyendo lo mismo que tú, y además al mismo ritmo. Es la primera que hacía sobre algo mío y buff… qué afortunado me he sentido. Se volverá a repetir algo así pronto, estoy seguro.
Me gustaLe gusta a 1 persona
29 mayo, 2017 at 12:09 pm
Seguramente habrá otra oportunidad, ya que la aventura de Poul Reenberg continuará y muchos esperan repetir la experiencia en la siguiente lectura conjunta de jon Ikaro.
Me gustaLe gusta a 1 persona
31 mayo, 2017 at 12:23 pm
Yo repetiría una y mil veces, disfruté muchísimo de la experiencia y la guardo a buen recaudo en mi corazón. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
13 junio, 2017 at 4:49 pm
Reblogueó esto en Soy Politóloga Lulu.
Me gustaLe gusta a 2 personas
14 junio, 2017 at 12:12 pm
¡Gracias por el reblogueo! Aunque ya haya terminado la lectura conjunta, es algo que disfruté muchísimo y que me alegra recordar. Un saludo.
Me gustaMe gusta
26 julio, 2017 at 11:41 pm
Hola Jon, llegué tarde a tu publicación ya que la fecha de inicio fue hace unos meses. Justo ahora estoy leyendo sobre vidas pasadas a Brian Weiss. Me interesa el tema y la idea una lectura colectiva. Como resultó? Si se vuelve a hacer me gustaría participar. No te envié correo, sólo por aquí. Saludos desde Argentina!
Me gustaMe gusta
31 julio, 2017 at 1:56 pm
¡Hola!
Pues fue genial. Yo siempre digo que esa cercanía con el lector es necesaria, y tener la suerte de leer con varias personas el libro al mismo ritmo y a la par fue para mí una de las experiencias más gratas como escritor. Lo pasamos muy bien y la gente fue estupenda. No sé si haremos una segunda lectura conjunta de esa obra porque me estoy centrando en la fantasía pero lo que sí habrá pronto es una descarga digital gratuita por si te quiere hacer con el libro. Un saludo Martín, y muchas gracia por el interés.
Me gustaLe gusta a 1 persona