
Recién lanzada la segunda jornada de «Tu libro no me suena (todavía)», aprovecho para publicar la entrevista a uno de sus concursantes: Francisco Izquierdo Herrero, autor de Vidas truncadas. Para los que no conozcáis el concurso, sabed que es una competición amistosa entre autores que ofrecen sus libros por capítulos para que vosotros los podáis leer gratuitamente y podías actuar como jueces votándolos. Así que, ¡a qué esperáis!
Os dejo a continuación con la entrevista a Francisco, al que agradezco enormemente su colaboración. Os dejo con sus pensamientos, sabios y muy interesantes. ¡Espero que os guste!
- Tu obra, «Vidas truncadas», es un texto de corte realista que echa la vista sesenta años atrás y recorre el tiempo hasta llegar a la actualidad. ¿Puedes contarnos un poco lo que los lectores se van a encontrar a lo largo de ella?
Se van a encontrar, entre otras cosas, con un personaje aventurero y carismático con capacidad de liderazgo desde su más tierna infancia. Con alguien que, a pesar de su apariencia y arrojo, teme a la soledad. También se van a encontrar con otro que, a pesar de no tener nada en común y estar acostumbrado a vivir sin escatimar, lo dejará todo por amor sin temor alguno a la suerte que pueda correr…
- ¿Cuál fue tu principal inquietud a la hora de crear la historia? ¿Qué te llevó a escribir sobre ella?
La duda con respecto a si sería capaz de transmitirlo tal y como lo veo, vivo o percibo.
La tristeza generada al ir en busca del pan a la tienda de barrio donde acostumbro y saludar a unos jóvenes que aprovechan la media hora de asueto en el instituto para fumarse unos porros entre clase y clase, al parecer ajenos o sin darle importancia a los perjuicios que sobre ellos pueda revertir la adictiva sustancia a corto, medio y largo plazo.
- Algo que me ha parecido curioso es que abarque un período tan extenso, que comience en el 1957 y acabe en el 2014. Además del evidente repaso histórico, ¿hay alguna reflexión oculta entre sus líneas? ¿Qué puede el lector de hoy aprender del pasado?
Sí, claro. A través de su pasado se demuestra la capacidad de liderazgo y el carisma que posee, algo esencial para ocupar un puesto relevante y convertirse en alguien en lugar de en un don nadie.
En esta obra, a través del pasado, se pueden observar una serie de valores que, lamentablemente para la humanidad, con el rumbo que ha tomado la sociedad actual, amenazan con desaparecer…
- ¿Cómo consideras que es tu estilo como escritor? ¿Cuáles son tus referencias?
Sencillo y personal.
La verdad es que tanto la afición a escribir como a leer me han llegado a una edad tardía, aunque he de reconocer que de niño me entretenía leyendo tebeos y de adolescente con las novelas del Oeste, o sea: nada que ver con los temas que toco ni con la peculiar manera de escribir y exponer mis creaciones.
- ¿Qué piensas de la literatura en general? ¿Cómo piensas que se encuentra el mundo literario en la actualidad?
La literatura es algo que nos permite expresar la realidad que vivimos o percibimos a través de las palabras y la ficción, ya sé que, a priori, pueda parecer un disparate; pero así es como lo siento.
En la actualidad el mundo literario ha sido invadido por una oleada de autores/as cuya intención no es otra que entretener y vender mucho, algo que entiendo y respeto, pero me molesta, y mucho, que un gran número de ellos/as no tengan en cuenta las normas o requisitos exigidos por la RAE para que una obra sea considerada de interés literario.
- Yo, personalmente, tengo mucha fe en la autoedición. Creo que está adquiriendo un gran poder y que, a pesar de que sigue a la sombra del dominio editorial, tiene un futuro prometedor. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
Siendo optimista, creo que, con el paso del tiempo, si logramos llamar la atención del público, podamos vender alguna que otra obra de vez en cuando, pero de ahí a vivir de la escritura, al menos en mi caso, lo veo como una utopía. Pues hasta ahora ando más solo que la una y me toca hacer como a Juan Palomo…
- A día de hoy existe una gran incredulidad hacia las obras autoeditadas, hay una falta de confianza enorme respecto a la calidad de estas. ¿Qué se podría hacer para que la gente tenga más confianza en la autoedición?
En primer lugar, esforzarnos en cumplir los requisitos exigidos por la RAE; en segundo, en lugar de sobrevalorar las obras, seamos sinceros y hagamos constar las observaciones que consideremos para que puedan servir de ayuda al/la autor/a, y erradicar la errónea costumbre de vender como excelente aquellas obras que presentan errores gramaticales desde la primera hasta la última página, solo por el hecho de ser correspondidos, ya que así no iremos a ningún lado.
- Por mi parte, agradecer tu participación en este evento y por el tiempo tomado en conceder esta entrevista. Te deseo lo mejor en el aspecto literario y en el personal en el futuro. ¿Algo más que añadir que quieras comunicar?
Agradecerte la oportunidad que me brindaste al admitirme como participante y la deferencia al comunicar que Vidas Truncadas quedaba fuera de concurso porque así lo habían decidido el resultado de las votaciones. Y al igual que tú, desearte lo mejor tanto en el aspecto literario como en el personal en un futuro cercano.
Saludos.