Hace unos días confesé el sacrilegio de un escritor que dice amar la ciencia ficción y que no había visto ninguna película de la saga Alien. Así que me puse con la primera de la serie (a la que dediqué esta crítica) y, tras una satisfactoria experiencia, me lancé a por la segunda entrega. Así pues, os muestro mi veredicto.
En 1986, siete años después de la primera entrega de Alien, salió a la luz su secuela “Aliens, el regreso”. Esta vez bajo la batuta de James Cameron, ya me habían advertido del sustancial paso del terror a la acción. He de decir que me costó creerme este aviso, pues la primera hora en la que los xenomorfos brillan por su ausencia se me hizo soporífera, insustancial y lenta.
En esta parte se le pide a Ripley que vuelva al planetoide LV-426 donde se ha perdido el contacto con una colonia humana, ya que al ser la única que ha tenido contacto directo con las amenazantes bestias que habitan en él, su experiencia puede ser muy valiosa para lo que allí puedan encontrarse. Tras haber sufrido una terrible pesadilla en la que casi pierde la vida en la primera película, Ripley acepta volver sin resistirse mucho. Claro que sí, adrenalina gratis. Y poco más puedo decir de esta primera mitad.
En la segunda parte el ritmo se invierte de manera drástica y la película se vuelve loca, sucediéndose las escenas de acción una detrás de otra sin dosificación medida. Existe un desequilibrio descomunal entre las dos partes del filme. Y aquí empiezan a perderse aspectos que brillaban en la primera entrega. Mientras que la primera película de Alien combinaba las escenas álgidas con el sosiego de manera efectiva, haciéndose esperar las escenas destacadas y consiguiendo que uno las recordara varios días después del visionado, aquí pasa todo tan rápido que es difícil guardar esos momentos míticos que se siguen degustando tras la aparición de los créditos.
Este ritmo impide a su vez disfrutar de los personajes, que se convierten en una amalgama de secundarios que no consiguen desarrollar personalidades propias, a excepción de Lance Henriksen como Bishop. Curioso que haya sido un androide el único que me haya parecido carismático. Mencionar también, si acaso, a Jenette Goldstein como la soldado Vásquez, aunque no sabría decir por qué. De Sigourney ya sabéis que no es santo de mi devoción y esta película no me hace cambiar de opinión.
En la parte final, he de reconocer que la cinta mejora. La idea de la madre Alien le da un punto de interés y frescura (aunque este recurso será utilizado infinitas veces en posteriores películas con alienígenas). Es en esta parte en la única que no tengo que hacer un esfuerzo por coger el mando y que disfruto sinceramente. Pero el final no justifica la totalidad del metraje en este caso.
Sé que muchos opinan de esta película que, junto a la primera (y así me lo habéis hecho saber en los comentarios), son las mejores de toda la saga. Sé que muchos estaréis deseando que sea devorado por un xenomorfo por hacer una crítica no tan positiva como seguramente se merezca esta película. También sé que se debe a que disfruto más de la ficción argumentada que de la acción pura y dura, y eso ha hecho mucha mella en mi opinión.
Llegados a este punto, no sé si continuar con la saga. El hecho de que Alien 3 se desarrolle en un lugar cerrado como es una prisión me anima, pues pienso que puede recuperar aspectos de la primera Alien. En su contra, la crítica general de esta tercera entrega no la pone en muy buen lugar. Dejaré hacer al azar. Intentaré conseguirla, pero si veo que no soy capaz de hacerme con ella debido a su antigüedad, pasaré a otra de las sagas clásicas de ciencia ficción que tengo pendientes. Solo diré respecto a esto que me quedé en el capítulo VII de Star Wars y el estreno de la última entrega me anima a retomarla.
Nada más por hoy.
¡Nos vemos las caras por icaro_jon!
2 enero, 2018 at 4:26 pm
A mí las dos me encantan y son de mis películas favoritas de todos los tiempos así que no puedo estar muy de acuerdo con tu crítica. Eso sí, ve por lo menos la 3 y la 4. Quizás la 3 te guste algo más. Cada una es diferente a la anterior en realidad.
Saludos
Me gustaMe gusta
7 enero, 2018 at 3:44 pm
¡Sí! Sé que la opinión generalizada es que las dos primeras son las mejores. Puede que mi discordancia se debe al paso a la acción, que es donde más se nota el paso del tiempo. En el caso de la primera tiene una atmósfera peculiar que es atemporal, pero acostumbrados al bombardeo y técnicas actuales de las pelis de acción, la segunda se me hace menos impresionable. Estoy intentando hacerme con la tercera y no doy con ella, pero seguiré intentándolo. ¡Muchísimas gracias por pasarte por aquí y opinar!
Me gustaLe gusta a 1 persona
2 enero, 2018 at 4:35 pm
Para dejarte al lado de unos huevos alien y dejar que exploten… el no haber visto aun las peliculas de Alien… en concreto para mi, esta pelicula es la mejor que he visto nunca, es decir, mi pelicula favorita. Estoy totalmente en desacuerdo con lo que expones pero me alegro que por fin puedas tachar una de tus cosas por hacer que es disfrutar de esta saga… si esta te ha parecido floja… las que vienen vas a preferir que te reviente el pecho por culpa de un chessbuster… un abrazo y feliz 2018!!!!
Me gustaMe gusta
7 enero, 2018 at 3:48 pm
Jeje sí, sé que me la jugaba con esta crítica porque la segunda es la favorita de la saga de muchos (y en casos como el tuyo favorita como película en general). Creo que aquí si que se nota el salto temporal porque las técnicas nuevas inciden sobre todo en el apartado visual y el argumento, que es imperecedero, se ha dejado un poco más de lado por la diversión. O puede que el que se esté haciendo más impresionable con la edad sea yo (y créeme, este es un aspecto que me preocupa sobremanera… cada vez me cuesta más fliparme con cualquier cosa y eso hace sentir que esté muriendo por dentro, jaja). Quiero seguir viendo la saga a pesar de las advertencias, pero me está costando hacerme con ellas. Un saludo, muchísimas gracias por compartir tu opinión y Feliz 2018!!
Me gustaMe gusta
2 enero, 2018 at 4:43 pm
!Hola! Me gustó tu nota, a pesar de que no comparta tu opinión sobre Aliens.
Una de mis películas favoritas es Alien: el octavo pasajero y, en comparación con su secuela, me sigo quedando con la primera. Sin embargo, me parece que ambas películas son una declaración de principios e ideas de cada director: Ridley Scott es paciente y profundo, James Cameron es acción y lugares comunes. Creo que Cameron fue muy astuto en encarar Aliens desde ese lado ya que la primer Alien dejó la vara muy, muy alta y hubiese sido tonto copiar el estilo de Scott.
Saludos y buen blog.
Me gustaMe gusta
7 enero, 2018 at 3:50 pm
Totalmente de acuerdo contigo. Creo que la primera me gustó más porque el argumento sosegado, el ritmo y la atmósfera son elementos que no varían con el tiempo. En cambio, los efectos inherentes a las escenas de acción sí que son más susceptibles de verse afectados por los adelantos visuales y verla tan tarde evidentemente afecta a mi criterio. También me alegra ver tu opinión respecto al acierto del cambio de enfoque. Yo soy partidario de los cambios, por mucho que la gente se queje después diciendo que no tiene nada que ver con entregas anteriores. Pienso que no hay que buscar repetir lo mismo porque las cosas son irrepetibles. Me encantó tu opinión, gracias por pasarte por aquí y compartirla. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
2 enero, 2018 at 4:59 pm
Piensa que esta la hizo James Cameron, o sea que los tiros y persecuciones y locura no podían faltar, con este director están garantizados. Yo creo que quiso dar un giro completo a la historia, la primera es una película cerrada, oscura, esta es una especie de blockbuster palomitero donde lo que interesa es la acción y ver monstruos en manada. Esto en mi opinión no la hace mejor o peor por este motivo, simplemente distinta.
Supongo que es una cuestión de gustos, pero creo que ambas películas son complementarias, y cada uno toma como mejor la que más se adecúe a su estilo. Para mí las dos son obras maestras, eso sí, la tercera baja ya bastante, la cuarta es simplemente inaguantable. Y las dos últimas recientes son pésimas.
Siempre bajo mi muy modesta y subjetiva opinión por supuesto. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
7 enero, 2018 at 3:53 pm
No puedo estar más de acuerdo contigo. El estilo de la primera es más imperecedero. Su sosiego, su ritmo, su atmósfera… por eso me ha llegado más intacta y me gustó más. En cambio la acción se ve más afectada por los adelantos visuales y en este caso sí he llegado tarde a disfrutar de ella como merece. Por otro lado, la cuestión de gustos. Me gustan más los argumentos trabajados que la acción pura y dura. No es que no me gusten las películas palomiteras, que las disfruto y de qué manera, pero son las de argumento más elaborado las que calan por dentro y me hacen guardarlas en la memoria con más nostalgia. Pero creo que has dado en los dos puntos claves del porqué de mi opinión. ¡Gracias por ese psicoanálsis jeje! Un placer volver a verte por aquí. Gracias por tu aporte. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
2 enero, 2018 at 6:50 pm
Para mí la primera es una obra maestra, ésta estilo Cameron ( no santo de mi devoción) y paro de contar…
Me gustaMe gusta
7 enero, 2018 at 3:55 pm
Pues esa opinión, que veo que es la generalizada, no me anima a seguir, jeje. Me llama la sinopsis de la tercera, pero me está costando mucho encontrarla y como tampoco me animáis a ello… Muchas gracias por pasarte por aquí y compartir tu opinión. Es un placer ser un novato en una saga en la que me enriquecéis tanto con vuestros comentarios. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
3 enero, 2018 at 9:28 am
Ya te lo dije, y tú lo mencionas, así que nada que añadir sobre el “cambio de género” en la saga. Creo que si a muchos nos gusta y a ti te ha dejado frío, es porque la visualización de la película en su momento o ahora hace que, subjetivamente, la juzgues de modo diferente. No creo que haya envejecido mal (ninguna de las dos lo ha hecho), pero el terror claustrofóbico de la primera es más “atemporal”, mientras que la de Cameron es hija de su tiempo (y de su director, como dicen en los comentarios). Al verla hace años, se ha fijado en la memoria como una película meritoria, que se ve de nuevo y sigue gustando, pero, en tu caso, no es así (las películas de este tipo han evolucionado).
Te invito a ver la 3, que en su día me pareció mala, pero al volver a verla hace poco me satisfizo bastante (además, el director es un novato, por entonces, David Fincher, que ya daba muestras de su enormidad posterior), mientras que la 4, aunque solo sea por la escena submarina, merece la pena. Las dos nuevas, con su rollo filosófico de cuatro duros no me acaban de convencer, aunque expandan la mitología de una forma satisfactoria.
Me gustaMe gusta
7 enero, 2018 at 3:59 pm
Cierto. Llego a la conclusión de que la primera tiene más elementos imperecederos (atmósfera, ritmo, equilibrio…) mientras que la segunda, más de acción, se ve más afectada por los adelantos temporales.
La tercera me crea curiosidad, todos dicen que con la segunda acaba la maestría pero me agarro a esa invitación a echarle un ojo al menos y si consigo hacerme con ella, le daré una oportunidad.
A lo mejor en las nuevas encuentro la falta de argumento de las primeras, pero paso a paso. Vamos a ver la tercera (si la encuentro) y a partir de ahí, valoraré.
P.D.: muchísimas gracias por darle un color especial a las navidades con tu libro y dedicatoria. No soy muy de espíritu navideño, pero si es por esos detalles, ¡ojalá hubiera varias navidades al año!
Me gustaLe gusta a 1 persona
8 enero, 2018 at 7:41 am
Si es que los Reyes es lo mejor de las Navidades 😀
Como ya te he dicho, me ha hecho mucha ilusión ver que el regalo te ha gustado, es mi, como siempre, mayor recompensa. Ahora, espero que lo disfrutes 😉
Me gustaMe gusta
3 enero, 2018 at 10:17 am
A mí me parece súper entretenida, diría que es mi peli favorita de James Cameron. La 3 te la puedes ahorrar, fui a verla al cine con 14 años y ya entonces me pareció un bodrio.
Me gustaMe gusta
7 enero, 2018 at 4:01 pm
Yo creo que se me ha juntado todo, el compararla con la primera (no tienen nada que ver) y el haberla cogido con un salto temporal donde con el aspecto visual y la acción son menos efectivos que una buena línea argumental. En cualquier caso, me alegra ver el contraste con la opinión generalizada, que ensalza esta segunda entrega. Gracias por pasar por aquí y dejar tu opinión. Es un placer que me transmitáis esos sentimientos que en su tiempo me perdí. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta