Buscar

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

mes

marzo 2018

ALEGRÍA POSTAL – «El horror de zarpas afiladas»

IMG_20180329_153041_447

Ya sabéis que cuando me preguntan cuáles son mis autores favoritos, siempre hay un hueco para Luis M. Núñez (dueño y señor del blog Lord Alce lee y escribe) en la enumeración que utilizo como respuesta. A poco que me hayáis seguido por aquí, esto no será una sorpresa para vosotros.

Así que, imaginad la alegría que me ha causado abrir un sobre entregado por una trabajadora de Correos (a mis ojos más bien una reina maga) y que contenía no solo la última entrega de la saga de la agente Lucía Utrilla (El horror de zarpas afiladas), sino también La semilla, el capítulo que inicia esta serie policíaca con tintes de fantasía oscura.

Tuve el honor y el placer de ser incluido entre los lectores cero de esta novela, lo cual ya me causó una tremenda ilusión y alegría de por sí. Así que, recibir un ejemplar ha hecho que me desangre de felicidad. Es esta cercanía lo que hace que la literatura sea algo más, estos son los réditos inherentes a la lectura que hacen que leer sea una pasión.

Hay detalles que hacen que por mucho que intente ser cada vez mejor escritor, me quede sin palabras. Si el cardiógrafo entendiera de caligrafía, manifestaría los latidos de mi corazón en forma de GRACIAS en la pantalla.

Simplemente quería haceros partícipes de esto, que me ha hecho mucha ilusión.
¡Nos vemos las instacaras por @icaro_jon!

 

 

EL AMANECER DEL PLANETA DE LOS SIMIOS – Crítica

el-amanecer-del-planeta-de-los-simios

Tras disfrutar de manera bestial (nunca mejor dicho) de El origen del planeta de los simios, no he podido retrasar mucho la visualización de la segunda parte de esta trilogía, dirigida esta vez por Matt Reeves, con la esperanza de encontrar un producto tan genial como su predecesora pero a la vez con el temor de sentir que no está a la altura de esta. Ahí van mis impresiones.

Dawn-of-the-planet-of-the-apes-full-comic-con-panel

Diez años después de la propagación del virus diseñado por GEN-SYS, los simios con inteligencia potenciada han establecido una colonia a modo de chabolas en los bosques de San Francisco mientras que los pocos humanos supervivientes (los que son inmunes al virus), sobreviven como pueden en los restos de la ciudad. Aquí empieza la película, a partir de uno de los puntos científicos que consideré más flojos de la primera entrega. Es extraño que un virus afecte de maneras tan dispares a dos especies tan similares; pero dije que no iba a ser quisquilloso en ese aspecto en la anterior crítica y no voy a serlo esta vez.

que-paso-con-el-personaje-de-jason-clarke-tras-el-amanecer-del-planeta-de-los-simios_landscape

Todo este tiempo, ambas especies se han mantenido distantes hasta que una presa, necesaria para mantener la electricidad en San Francisco y que está en territorio simio, les obliga a establecer contacto. Esta parte a mí se me hizo, sinceramente, aburrida. No encontré nada relevante más allá del encanto de la recreación de la emergente civilización simia.

el-amanecer-del-planeta-de-los-simios1

Respecto a esto, el acabado visual de los simios es tan espectacular como en la anterior entrega, pero ya no diría que tan sorprendente, pues no se observan mejoras que impacten al espectador (también es cierto que solo han pasado tres años entre ambas entregas) y es inevitable la sensación de ver más de lo mismo (aunque repito, para mí uno de los apartados gráficos más espectaculares y que más encanto me han causado en el cine últimamente).

7ce425f_s

En estos primeros compases es César, el líder simio recreado sobre el siempre admirable Andy Serkis, el que carga con el peso de la trama y la salva, no solo por su entrañable personalidad fabricada a partir de sus gestos, sino porque representa esa neutralidad que todos esperamos que sirva para que todo llegue a buen puerto (aunque ya sepamos cómo acaba). Su contrapartida es Koba y ambos personajes muestran muy bien el conflicto entre humanos y simios, pues cada uno ofrece una versión determinada por el trato que han recibido por parte de las personas.

También en el bando humano hay buenos y malos, y esta es una de las cosas más agradecidas y potentes de la cinta, que no muestra preferencia por uno de los dos bandos, sino que trata de mostrar un equilibrio basado en actitudes y experiencias individuales. Ambas partes tienen su parte pacifista, reflejada en Malcolm (Jason Clarke) en el caso humano, y la película se centra en la búsqueda de la paz por parte de ambos, más que en la imposición de una de las dos facciones. La película nos vuelve a regalar en este caso esa conexión de César con los humanos como ya hizo con Will en la primera entrega.

348522-amanecer-planeta-simios-historia-cesar

La película gana ritmo con las distintas situaciones que aumentan la tensión entre especies, haciéndose entretenida, hasta desembocar en el inevitable enfrentamiento final. La acción no se vuelve tan espectacular como en la primera entrega (me parece un fallo que los simios no recarguen los rifles en un intento argumental por encubrir su falta de instrucción militar o de no saber cómo hacer que lleven la munición encima), y, bueno, si bien se deja ver, la resolución está varios niveles en entretenimiento y profundidad  por debajo de la película que comenzaba la trilogía.

mlcukpy

En mi opinión, estamos ante una buena película pero que sufre y de qué manera a la sombra de su predecesora, que era un conjunto perfecto de argumento, acción, entretenimiento y apartado gráfico. Tampoco consigue evitar el problema de ser la segunda parte de una trilogía y padece el síndrome del intermedio. No proporciona información vital ni evoluciona pidiendo a gritos la resolución, simplemente posiciona las fichas de manera necesaria para la última entrega, estando a su servicio y olvidándose de brillar por sí misma. Buena cinta que me hace querer continuar la saga (ya sabéis que soy experto en dejar sagas a medias), pero que me genera cierta incertidumbre respecto a la resolución final en La guerra del planeta de los simios.

Nada más por hoy.
¡Nos vemos las instacaras en @icaro_jon!

BALÓN DORADO PARA ESPASA

Memorable la actuación de César Brandon en la semifinal de Got Talent. Maravilloso poema y excelente ejecución, aunque no quiero aquí valorar su talento, que eso ya lo hicieron mis lágrimas corriendo por mis mejillas al escucharle. No me avergüenza reconocerlo. Como tampoco me avergüenza reconocer la alegría que me causa que la literatura brille en un formato que no está diseñado para ella. Bravo.

Pero lo que quiero comentar es la jugada literaria (o debería decir de márketing) posterior. En un acto heroico, como si se estuviera cumpliendo el sueño de este magnífico poeta, como si se le estuviera entregando la Tierra Prometida en forma de papel, Risto anuncia que Espasa ha publicado su libro de poemas. Oh, grandiosa editorial, gracias; ante ti nos arrodillamos, pues haces realidad nuestros sueños…

Antes de la actuación habían anunciado que en el anterior programa, César Brandon ya había agotado sus libros tras su aparición a través de Amazon. Deduzco entonces que o se autoeditaba, o publicaba con una editorial menor, si no esta intervención de la Espasa bondadosa con su toque mágico no tiene sentido. Pero este gran poeta ya había hecho lo difícil: tener visibilidad y conseguir vender.

Si Espasa lo ficha ahora (y yo me pregunto cómo han hecho que sea una sorpresa su libro si para publicar necesitan que previamente firme un contrato), le hacen un flaco favor a César. Si estaba publicando con Amazon, podía estar ganando hasta un 70% de las ventas en regalías. A través de Espasa va a ganar, siendo generosos, solo el 10% que marque su contrato. Las cifras no mienten y lo que ha hace la editorial realmente es un negocio redondo. Eso sí, de cara a la galería, acaban de cumplir el sueño de su gallina de los huevos de oro.

Es cierto que este empujón inicial que se ha ganado por sí mismo va a ser aprovechado por la editorial a modo de altavoz y el beneficio va a ser mutuo, pero que no nos engañen. Aquí no se ha salvado a nadie. Se ha sabido aprovechar una oportunidad comercial descaradamente. Y, de cara al público, las editoriales vuelven a colgarse la medalla como guardianes de la literatura. Ni de coña.

Esta es mi visión que deseo compartir, no solo para mostrar mi impresión, sino para conocer vuestro pensamiento, pues en todo este montaje cinematográfico hay algo que se me escapa. Todo ello, quiero remarcar, sin menospreciar el talento de César que, vuelvo a decir, me parece brillante y me hizo temblar de emoción.

Nada más por hoy.
¡Nos vemos las instacaras por @icaro_jon!

 

EL ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS – Crítica

rise-of-the-planet-cartel3

Sé que esto es lo peor que puedo decir si mi intención es redactar una entrada, pero «El origen del planeta de los simios» me ha dejado sin palabras. Hacía mucho que no disfrutaba tanto de una película, por lo que me pregunto qué he estado haciendo sin haberme hecho con ella desde el 2011 en que se estrenó.

Bajo la dirección de Rupert Wyatt, director inglés desconocido y con escasa filmografía, se ha conseguido una buena historia, que crece con su ejecución y que, en mi opinión, está a la altura de la legendaria saga que representa.

riseoftheplanetoftheapes2011bluray1080pdts2audiox264-chdmkv_snapshot_004356_20111107_133338

La cinta nos narra cómo empezó todo para que unos simios llegaran a dominar un planeta por encima de los humanos. Así, la primera parte se centra en la trama científica, y allí donde los seguidores de la saga esperábamos ambientes selváticos repletos de macacos y naves futuristas, nos encontramos laboratorios en un enfoque contemporáneo. Un mazazo inicial que contrasta con la aventura pura y dura a la que la saga nos tenía acostumbrados. Pero… primer aviso: El planeta de los simios regresa en serio, con una apuesta muy definida.

74c90c3e7e01

James Franco (actor que nunca me ha terminado de apasionar pero que cumple de manera sobrada esta vez) es Will Rodman, destacado investigador de GEN-SYS que se encuentra experimentando con simios una posible cura para el Alzheimer. Al parecer, descubre un virus que no solo regenera las neuronas perdidas, sino que las potencia. Aquí mi vena biológica haría ciertas objeciones, pero si no somos quisquillosos, el planteamiento es aceptable.

z4mxa

Tras la cancelación de su investigación, descubren un simio recién nacido al que Will decide cuidar, pues su alternativa es la muerte como todos sus compañeros de investigación. Este simio, al que se le llama César, contagiado por el virus, demuestra una inteligencia potenciada sobrenatural. Sin embargo, es en el aspecto más sentimental en el que quiero centrarme, pues esta parte en la que se relata el crecimiento de César está tan bien medida que, aunque en ocasiones haga olvidarnos de que estamos en la saga El planeta de los simios y nos recuerde más a una película de mascotas, es crucial esta imagen de simio humanizado que tan bien se representa para que la película gane magia por momentos. Es imposible no encariñarse de César y de lo que representa, y de la relación con su familia adoptiva.

maxresdefault

Pero esta estampa familiar tiene que llegar a su fin y César es obligado a ser recluido en un lugar más apto para él junto a otros individuos de su especie. Hago mención especial aquí al increíble aspecto visual de estos nuevos simios que se suman a la captura de movimiento ya utilizada en Avatar y que, en mi opinión, consigue unos resultados soberbios. El aspecto digital les sienta especialmente bien, sumado a la creatividad que se pone a disposición de la personalización de cada uno de los simios, reconocibles como personajes que se pueden distinguir a simple vista. En anteriores críticas he dicho que el paso a lo digital siempre me ha hecho más difícil creerme lo que veo, pero no ocurre así en esta cinta. Los minutos pasan y yo deseo cada vez más que aparezcan más simios.

29852_el-origen-del-planeta-de-los-simiosMención especial se merece la recreación de César e imposible no unirme a los aplausos dirigidos a Andy Serkis, conocido por todos por su interpretación de Gollum. El paso de César de mascota a líder de la rebelión es tan comedido, tan bien cuidado, que es difícil no entenderlo. Ese rencor, esa ansia de libertad, y a la vez ese amor por los humanos con los que se ha criado… Es un proceso complejo, lejos de la predecible simplificación de me enfado porque me han encerrado. Esta transformación se refleja de manera maravillosa en las expresiones faciales de César, al cual no le hace falta hablar para hacernos saber lo que siente y piensa en cada momento.

origen-simios-pic-pxl2

Y llegados a este punto, la película estalla. Hasta el momento las cosas habían ocurrido de manera sosegada, pero todo se viene arriba y ocurre la aproximación a El planeta de los simios que uno espera con una elevada dosis de acción. Acción que, por otro lado, tampoco se hacía necesaria, pues la película es entretenida de por sí e interesante en cada una de sus escenas. Pero esto es Hollywood, y la lucha por la libertad de los simios ocurre de manera frenética, sin dejar de ser creíble, haciendo gala de los efectos especiales que no podían faltar para generar un final apoteósico para una gran historia que tiene partes individuales magníficas que forman un conjunto aún mejor.

Son tantas cosas las que ocurren, y con tanta carga emocional (la primera parte de la película se encarga de crear y la segunda de volcar lo creado), que el resultado final es grandioso. Lo dicho, en términos de disfrute (que los que me conocéis sabéis que son para mí el principal criterio), increíble. Es imposible no querer avanzar más en la historia, por lo que estoy deseando ponerme con la segunda parte de esta trilogía: El amanecer del planeta de los simios.

Así que, no pierdo más tiempo y me pongo con ella.
¡Nos vemos las instacaras en @icaro_jon!

 

EL PLANETA DE LOS SIMIOS (2001) – Crítica

planeta-simios-2001-poster

Hago un filmus interruptus en mi intento de completar la saga de Star Wars (por mucho que lo intento y a pesar de su grandeza, soy incapaz de verla como algo más que un juego de luces con mucho potencial pero que se queda en un juguete en manos de un niño por su falta de trasfondo e intensidad). Así, aprovecho para lanzarme con otra saga que tenía pendiente de completar. Una un poco más mona.

Para mí, El planeta de los simios comenzó con la nueva versión del 2001. Fue la primera que vi. La disfruté en su momento y he vuelto a disfrutarla esta vez al volver a visualizarla para recordarla. Con Tim Burton al mando y como no podía ser de otra forma, la cinta goza de una personalidad y caracterización marcada, aunque algo menos histriónica a lo que se podría esperar del afamado director.

0000000000000

La película comienza en el Oberon, una nave destinada a la investigación, con simios a bordo destinados a explorar territorios desconocidos. La parte científica es superficial, dejando claro desde el principio que esta es una película de aventuras, sin más. Apenas sirve para ponernos en situación. No arriesga en explicaciones, y eso hace que no chirríe nada y que no meta la pata (o la… ¿mano? Yo quiero cuatro manos en vez de patas como los simios, podría estar escribiendo esta entrada más rápido).

173227

Sin más preámbulos, Mark Wahlberg, en el papel de piloto frustrado, se lanza por su cuenta y riesgo al espacio para recuperar a su simio perdido siendo víctima de una tormenta sideral que lo envía a un lugar desconocido (y aquí se acaban los spoilers). Allí se encuentra con un planeta donde el ser humano no resulta ser el primate más adelantado en la escala evolutiva.

elplanetadelossimios2

Llegados aquí, habría que destacar la manufactura técnica de los escenarios. Para mí, son el gran secreto de que la película se merezca un «tú sí que vales». Incluyo en la buena ambientación la caracterización de los personajes simiescos. Siempre tendré buenas palabras para la recreación de personajes anterior a la elaboración digital. Y, aunque esas máscaras dan la sensación de que haya saturación de bótox en sus rostros, sus variadas formas son un espectáculo creativo. Bienvenidos al planeta de los simios. Se nota la mano de Burton.

planeta-simios-burton-8

A partir de ahí, el argumento de la película se vuelve un refrito que se puede resumir en una única palabra: huir. Todo se queda muy insulso, muy poco aprovechado. Muy superficial. El planteamiento, que a nivel científico y moral podría ser muy interesante, se queda en un simple contexto para narrar las aventuras de los personajes que, dicho sea de paso, brillan por su monotonía. Ni Wahlberg es el héroe que te hace aplaudir, ni funciona la historia de amor que confronta a Estella Warren (personaje escaparate por excelencia) y Elena Bonham Carter (una de las pocas interpretaciones que aportan algo de vida)… Son marionetas a través de las cuales fluye lo básica historia que se pretendía contar. Hasta Michael Clarke Duncan (¿quién no ama a ese actor?) pasa desapercibido bajo su máscara simiesca…

planetasimios2001_fichacine

Y así, sin nada reseñable, llegamos a la inevitable confrontación final entre humanos y simios, también algo necesitada de crudeza y a la revelación (¿inesperada?) final. La cinta se reserva un último truco para los últimos minutos que le permite cerrar salvando los muebles a nivel argumental, aunque no justifica lo plano de su desarrollo.

Y, a pesar de todo, de que al tratar de desgranar todos los elementos por separado parece que no destaca ninguno, el conjunto funciona. Se trata de una película muy entretenida, que te atrae por su propuesta original y te mantiene por la acción continuada y por su contenido visual. Sabe desde el minuto cero lo que quiere mostrar y lo que no, lo que quiere ofrecer y los líos que trata de evitar. Y, por eso, consigue un buen resultado.

Sin duda, me anima a continuar la saga (refiriéndome a la parte de las películas nuevas; los clásicos me los reservo). No sé cómo puede sorprenderme en futuras entregas ya que el trato tan liviano que se le da aquí a la idea me hace pensar que no hay mucho que desarrollar. Pero puede que me sorprenda. La cinta me ha dejado con ganas de más, y siempre digo que esa es una de las mejores cosas que se puede decir de cualquier elemento creativo.

Nada más por hoy.
Que tengáis un buen día, ¡nos vemos las instacaras por @icaro_jon!

 

LA IMAGEN MÁS BONITA DEL MUNDO

blog2

No se me ocurre mejor título para esta entrada. Creo que sería un acto merecedor del mayor de los castigos no titular así esta publicación con la foto que utilizo para encabezarla. Esa imagen es, para mí y en el momento que la recibo, la más bonita del mundo. Un punto de luz que hace que todo lo que hay alrededor de mi existencia se funda a negro, que mi cabeza no se dedique a otra cosa que transmutar cada uno de sus píxeles en felicidad absoluta.

Y no lo digo por esos ojos que son la firma de un dios, cualquiera en el que creáis, que decidió superarse a sí mismo. Tampoco hago alusión a esa sonrisa que es el pasaporte a un paraíso, uno tan bello que aún no ha sido creado, y que espero no tenga fecha de caducidad. No. Lo más bonito de esa persona es lo que no se ve, lo que esconde por dentro y que yo fotocopio con celosía en lo más profundo de mi corazón. Esa persona es, para mí, una de las tantas formas de amor que como seres humanos somos capaces de percibir: la amistad eterna sin condiciones, la que acepto con los ojos cerrados porque sé que no hay letra pequeña.

Pero con el título tampoco me refiero a ese ángel de mi guarda que aparece en la imagen.

La fotografía es lo más bonito del mundo porque en las manos de la alegría personificada aparece un pedazo de mí. Una catarata de ilusión concatenada de frases, una parte de un gran sueño hecho papel, ese «Sanador del tiempo» que todavía se empeña en darme alegrías. Todo lo que soy, no tiene sentido si no pasa por sus manos. Así ha sido y lo seguirá siendo siempre, mi alegría y su existencia es un matrimonio bien avenido que se consuma cada vez que tengo la suerte de coincidir en el espacio-tiempo con su presencia, en cualquiera de sus formas posibles.

Esta imagen es lo más bonito del mundo por lo que representa: dos cosas sin las que no podría vivir, juntas. Dos pedazos de mi alma representados en un mismo encuadre. La amo, por supuesto. A la fotografía y a ella.

Y nada más por hoy.
¡Nos vemos las instacaras en @icaro_jon!

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑