Buscar

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

mes

mayo 2018

TE REGALO MI AFECTO #5

wp33

El sábado fue el cumpleaños de mi pareja. Y yo, que ya sabéis que soy un novelero, no quise perder esta oportunidad de hacer un regalo personalizado. Ya me conocéis. Para mí, un pensamiento dedicado a una persona vale más que el más caro de los presentes.

Así pues, la personita que aguanta mis incesantes golpes al teclado y mis ausencias mentales pensando en argumentos para mis historias, se encontró una nota en el desayuno con la dirección (virtual) a un archivo de audio que venía a avisarle de que ella era culpable de algo. Y para saber de qué se trataba, tendría que ir encontrando pistas una tras otra.

Las pistas, esparcidas por toda la casa y por todo Alicante en forma de adhesivo esponjoso con forma de corazón, contenían un código que, de nuevo, introducidos en una página de Internet preparada para ello, devolvían un nuevo audio con instrucciones para encontrar el siguiente.

Así, búsqueda tras búsqueda, se llegaba a la última pista que resolvía el misterio diciendo que de lo único que era culpable era de crear recuerdos uno tras otro para hacerme la vida más amable y feliz. Todo eso, con su correspondiente regalo final de un álbum de fotos de Gorjuss (no entiendo qué tienen esos dibujos tan sobrevalorados) repleto de fotografías que, efectivamente, mostraban muchos de esos recuerdos que ella había sido culpable de causar.

Espero que os haya gustado esta iniciativa y que, si os apetece, podáis darle uso a vuestra manera. Yo siempre os animo a tirar de creatividad para crear regalos personalizados y, como veis, a pesar de que ya supero los treinta, espero no perder esta ilusión adolescente por hacer este tipo de tonterías jamás en la vida.

Nada más por hoy.
¡Nos vemos las instacaras por @icaro_jon!

 

RESURGE LA PLATA – Reseña

51mzhsk3ccl

Hacía tiempo que no publicaba una reseña, y en momentos así es cuando uno se da cuenta de la tremenda crueldad que es no tener mucho tiempo disponible. Más aún, cuando el exceso de trabajo y proyectos te obliga a retrasar una lectura tan excelente como es Resurge la plata, de Luis M. Núñez. Pero por fin he podido abordar en su totalidad esta magnífica historia y procedo a contar mis impresiones.

Es difícil reseñar esta obra intentando no desvelar nada de su predecesora, La sombra dorada, pues si bien se puede disfrutar de manera independiente a esta (cosa que valoro en las series, que cada capítulo tenga valor por sí mismo), el inicio de esta continuación está íntimamente ligado al final de su precuela.

Así, arriamos velas y comenzamos el relato cruzando el océano, a bordo de un navío en un inicio un tanto confuso con una escena que se irá ubicando en el argumento global más adelante. Mención especial a las partes del libro en las que se viaja sobre las aguas; muy frescas, tan bien relatadas que uno puede sentir la brisa marina con el pasar de las hojas.

En torno a ese viaje naval, se va desplegando una historia desde Nuevo Mundo, un nuevo continente colonizado, que se convierte para mí en el mejor regalo que nos ofrece esta historia. La organización de este continente ofrece un soplo de aire fresco al género, en casi todas los títulos similares basado en una estructura medieval repetida hasta la saciedad. El mal común al que un día debió enfrentarse la humanidad ha permitido una unión, obligada por la supervivencia, que permite una estructura casi comunista, un pequeño triunfo del bien común, y así es como socialmente y políticamente se recrea este Nuevo Mundo tan particular, que no puedo más que aplaudir y disfrutar por el ingenio creativo derrochado en él. Ya no a nivel social, sino biológico (pues no se sumaron los animales a esta colonización) y geográfico, se nos ofrece un mundo creado desde cero, por y para la ocasión, otorgando esa sensación de originalidad tan difícil de encontrar en el género de la fantasía. Bravo, Luis. Bravo.

Y al igual que con La sombra dorada, el argumento va creciendo cual bola de nieve y tejiéndose a sí mismo, ganando en expectación y grandeza. Las distintas tramas se van sucediendo, todas relacionadas entre sí, con ese estilo equilibrado que tanto me gusta exaltar de este autor. No faltan detalles, ingeniosos muchos de ellos, ofrecidos en tal perfecta medida que no llegan a abrumar. Luis sabe dosificar el relato, y lo hace de manera espléndida.  Si acaso, por poner un pero y como opinión personal, solo me faltó algo de intensidad en cierta trama de intrigas e intereses políticos.

Pero sin tiempo para respirar, en el tercio final de la historia, la bola de nieve argumental estalla y se convierte en una bola de fuego con un ritmo in crescendo que nos lleva a su apoteósico final. La batalla final, esperada desde el inicio de la historia, se desarrolla en base al gran talento que su autor tiene para describir estos combates masivos. Muchos escritores lo intentan y se pierden en la espesura de sus tropas, en la envergadura del enfrentamiento, pero Luis M. Núñez hace un relato tan limpio, tan claro y tan inmersivo que el fragor de la batalla se puede respirar en cada frase. Si otro aspecto puede ser característico de esta serie, es la grandiosa narración de sus batallas. En esta segunda entrega se echa de menos alguna más, pero la coherencia argumental en este caso obliga a lo que toca, esperado por otro lado desde el comienzo de la obra aumentando las ganas de que ocurra.

Y así se llega al final. Sin sensación de premura, ni con las fuerzas agotadas ante la lectura. En coherencia con el equilibrio global de la historia, el cierre de la última página es adecuado, perfecto, una caricia y un agradecimiento a la buena literatura por habernos sumergido en una de esas historias que uno se siente afortunado de haber encontrado, de esas cuya inversión temporal otorga buenos réditos de felicidad.

Esto es lo que queríamos tras la Batalla de las Planicies Ardientes. Justo esto, es lo que esperábamos como continuación de una primera obra que me pareció grandiosa y que me dio a conocer uno de mis autores favoritos. Esperaba una gran segunda parte. El listón estaba muy alto. Y las expectativas, han sido totalmente cumplidas.

¡Gracias por ofrecernos tu talento, Luis! ¿A qué esperáis para haceros con esta gran historia?

Un saludo a tod@s.
¡Nos vemos las instacaras por @icaro_jon!

Lo que me hubiera gustado saber antes de publicar

IMG-20180331-WA0008

Siempre digo que la recompensa de un escritor está más allá de las ventas de sus libros. Se encuentra en esas pequeñas cosas que te hacen conectar con los lectores, como puede ser una presentación, una tertulia literaria, una conversación espontánea sobre alguna de tus obras, un correo electrónico o un comentario en el blog… Esta vez, gracias a la escuela creativa OptimizArte, voy a tener la oportunidad de disfrutar de uno de esos momentos de conexión gracias a los puentes literarios.

 

cropped-logo

Voy a participar en el curso de creación literaria que va a impartir el centro, encargándome de algunos seminarios y de la parte más técnica, pero sobre todo, desde la humildad, para aconsejar sobre aquellas cosas que a mí me hubiera gustado saber antes de realizar mi primera publicación para no haber perdido tanto tiempo dando bandazos (errores que agradezco, pues me han dado un profundo aprendizaje). Para mí será un placer compartir mi experiencia tanto en edición como en publicación y espero que pueda serle útil a todo aquel que comparta esta pasión que es la literatura.

Así que, aprovecho para decir a los que seáis de Alicante y cercanías, que si estáis pensando en escribir un libro y en lanzaros a este mundo, será un placer para mí vernos en este curso en el que espero que todos disfrutemos y aprendamos mucho.

Nada más por hoy. Un abrazo.
¡Nos vemos las instacaras por @icaro_jon!

LA MUERTE DE LAS EDITORIALES

51t2fsbzaxl-_sy346_

Hoy me ha llegado la liquidación anual de «El corazón del aedo«, libro que publiqué a través de Ediciones B, y no sé si reír o llorar. Aunque, en el fondo, sonrío como ese cínico malicioso que está deseando su propia e ilógica flagelación para confirmar una verdad. Una verdad que me temo muy pronto dejará de ser solo una predicción mía: las editoriales tienen los días más que contados.

«El corazón del aedo» fue para mí un experimento, una evaluación del verdadero poder de las editoriales; un espejo en el que comparar la autoedición que abordé con «El sanador del tiempo«. Quería comprobar cuánto era capaz de hacer por mí el sello editorial. Sentir en mis carnes si de verdad era un privilegiado, si había entrado en ese mundo de los elegidos que por fin salen de la fosa común del olvido literario.

51d5udeudcl-_sx331_bo1204203200_

Nada más lejos de la realidad. La repercusión conseguida con la autoedición de «El sanador del tiempo» supera en todo a «El corazón del aedo». En ventas, en feedback, en visitas, en comentarios en Amazon… No hay color. Evidentemente, es porque he dedicado todo mi esfuerzo, mi ilusión y mi desgaste promocional a mi obra; lo cual no dice mucho ni bien de mi compromiso con la editorial, pero es que hacer lo contrario me habría hecho sentir un estúpido.

Con Amazon el autor consigue entre un 30 % y un 70 % de los beneficios; a través de editorial, solo una media de un 5 %. Si la editorial actúa como una bestia promocional, aumentando las ventas hasta límites insospechados, entiendo que se lleven ese gran pedazo del pastel, ya que en general, tanto autor como editor salen ganando. Pero a la vista de mi experiencia, si las ventas al final las tengo que hacer yo sí o sí, ¿entendéis que me sienta ahora un estúpido si ellos se quedan con un 94 % de los beneficios?

Antes, las editoriales eran un mal necesario para publicar. Ahora no. Y por lo visto, ni para vender. Sobre todo las que editan en digital, cuyo gasto cero les permite lanzar títulos a diestro y siniestro para que sus autores siembren y ellas recojan. Lo único que las mantiene vivas son sus servicios de corrección y edición, cosas que cada uno puede aprender y aplicar con esfuerzo, paciencia y aprendizaje (cosa que recomiendo). Porque publicar, con Amazon poniéndonoslo cada vez más fácil (incluso muchas editoriales realmente publican a través de su plataforma), va a ser la puntilla que dé la muerte a un negocio editorial que da sus últimos coletazos. En mi opinión.

Y es por eso por lo que he decidido optar por la vía de la autopublicación para «En el nombre de Eva«, como he comentado a los que pensáis que salir del resguardo de una editorial es un paso atrás. Yo, personalmente, no lo veo así. Quitándome el lastre de sentirme un esclavo y servidor, me siento más libre y más dueño de mi obra, y eso me anima a luchar por ella con muchas más fuerzas.

Un saludo a todos, ¡nos vemos las instacaras en @icaro_jon!

 

MI SEGUNDO PARTO LITERARIO

Screenshot_2018-05-15-11-21-51-1

Recién publicada la novela «En el nombre de Eva«, vuelvo a disfrutar de ese mágico momento para todo autor que es tener por primera vez su obra en sus manos, su ilusión materializada en forma de papel entintado. Podría decirse que se trata de un sueño cumplido; pero no.

Las reglas del juego han cambiado. Ahora que publicar es (relativamente) fácil y que se puede conseguir con cierta seguridad solo con paciencia y (mucho) esfuerzo, el sueño de todo escritor ha pasado a ser que su libro no se quede en el olvido, viendo como el tiempo desintegra sus páginas, cruel metáfora de un corazón que se hace añicos al ver aquello que ama pasar por el mundo sin pena ni gloria. Ahora publicar ya no es el objetivo: es el punto de partida.

Sé que ahora empieza una nueva aventura. Pese a la alegría que me inunda el logro de tener esta historia en mis manos, ahora comienza todo. Y estoy seguro de que el éxito de «En el nombre de Eva» dependerá de mi capacidad de contagiar mi ilusión, entusiasmo y pasión por esta historia. Hasta ahora, habéis sido vosotros los que me habéis animado a seguir, los que me habéis dado fuerzas para no rendirme hasta llegar al punto final, los que con vuestros comentarios me habéis hecho amar este proyecto a lo largo de las entradas que le he dedicado.

Ahora es mi turno de demostraros en qué se ha tornado tanta energía revulsiva que he recibido. Lo que tengo en las manos en la fotografía no es un simple libro, es el reflejo de un sueño, de vuestra participación, de todo lo que este blog representa. Espero saber haceros llegar esta ilusión que me inunda, tengo fe en ello.

Gracias por todo. Seguimos en contacto.
¡Nos vemos las instacaras por @icaro_jon!

 

REIBY – La mala hostia al servicio de una buena causa

emma
A Emma Stone, con un poco más de mala leche y menos glucosa
que en La la land, la vería en el papel de la rebelde Reiby.

Tras presentar a Roldey y Wilker, hoy en Personajes de los que me enamoré escribiendo sobre ellos le toca el turno a Reiby, la pequeña rebelde que tiene un gran impacto en el argumento de En el nombre de Eva.

Reiby es la lideresa de Zena, una organización feminista que es socialmente considerada como un grupo de mujeres alteradas sin sentido ni repercusión política alguna (cualquier parecido con la realidad es una coincidencia, nótese la ironía). Sin embargo, la aparición de Eva es el desencadenante de un cúmulo de causas-consecuencias cuyo efecto mariposa cambia drásticamente el papel de la organización en toda la confederación. Y hasta aquí puedo leer sin destripar más la historia.

NEWkindle

En cuanto a Reiby, es un personaje con carácter, capaz de perseguir sus objetivos cueste lo que cueste, en un claro ejemplo de que el fin justifica los medios. Su aporte a la parte filosófica del libro es precisamente esa. Para los que crean en defender sin miramientos un ideal a priori justificado, será una heroína. Para los que crean que siempre hay una forma más sosegada y civilizada de solucionar las cosas, será una villana. Y yo me muero por saber qué es lo que opinas de ella.

Así que, os invito a que forméis parte de esta aventura que acaba de empezar y que se llama En el nombre de Eva.

Nada más por hoy, que tengáis un buen día. ¡Nos vemos las instacaras en @icaro_jon!

SANDJI WILKER – La norma ingenua

13891211863962
Sebastian Kurz, ministro austriaco, el prematuro político que
encajaría físicamente en el papel del regulador Sandji Wilker.

Tras daros a conocer al científico Roldey, hoy os dejo con el regulador Sandji Wilker, otro personaje importante de «En el nombre de Eva«. Los reguladores son funcionarios que supervisan proyectos polémicos y a este joven imberbe le toca vigilar que la clonación de Eva sea correcta y que la muchacha creada reciba el trato que merece.

Lo que sorprende en este caso es su juventud para ocupar tal cargo, por lo que el científico Roldey deduce que le han elegido para que la revolución hormonal y la ingenuidad propia de su edad le hagan enamorarse de Eva y así sea más eficiente en preocuparse por su bienestar. Una visión muy superficial sobre las implicaciones políticas en las que posteriormente se verá sumergido por esta designación.

NEWkindle

Una vez avanzada la historia, Wilker pone su ingenuidad a disposición del entramado de intereses en el que se convierte el argumento. Como regulador, confía en su capacidad mediadora para que todas las partes confluyan en un beneficio común. Una virtud de su juventud que puede convertirse en defecto. Si cada personaje representa una opinión en esta historia, Wilker llevaría colgado el cartel de la cordura. ¿Servirá su actuación en esta novela como una exitosa moraleja o acabará siendo víctima de su propio concepto del orden?

La respuesta, en En el nombre de Eva, que, por fin, ¡ya ha sido publicada!
Un saludo. ¡Nos vemos las instacaras en @icaro_jon!

EN EL NOMBRE DEL NOMBRE DE EVA

NEWkindle

Esto me pasa por blasfemar. Dios me pone piedras en el camino y yo no las veo, no las veo… Ya con la publicación encarrilada, tras el tortuoso proceso de edición (recuerdo que la primera fecha de publicación iba a ser el 8 de marzo por ser el Día Internacional de la Mujer), cómo no, tenía que aparecer otro problema: resulta que el título que había elegido, La rebelión de Eva, ya estaba cogido. Juro que había buscado y rebuscado para que esto no me pasara.

Esto, en principio, no era un problema. Legalmente pueden haber dos libros con el mismo título. Pero me hubiera parecido una doble falta de respeto por mi parte. Primero, respecto al autor, que me imagino que no le debe causar mucha alegría que alguien publique con uno de sus títulos. Y segundo, con el lector, debido a la confusión que puede crearse a la hora de adquirir cualquiera de los dos libros.

Así que, finalmente he renombrado La rebelión de Eva, que ahora se llamará En el nombre de Eva. A nivel argumental, le pega más, ya que contrasta con el clásico En el nombre del padre eclesiástico, y hace alusión al empoderamiento de la mujer y a la condición casi divina que se le da a Eva en la historia. Tiene menos pegada que La rebelión de Eva y me costará acostumbrarme (toda la promoción la había hecho con ese nombre), pero es lo que toca. Seguiremos adelante, con ilusión y pasión, como siempre, unas veces a favor del viento y otras en contra de él.

Así que, ¡ya tenemos aquí En el nombre de Eva! Por fin, esta travesía llega a su meta. Qué digo, si ahora con el libro bajo el brazo es cuando empieza todo. Ahora toca disfrutar de esta nueva aventura, de la que me encantaría que fuerais parte.

¡Un saludo en el nombre de Eva!
Nos vemos las instacaras por @icaro_jon.

 

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑