Hoy me ha llegado la liquidación anual de “El corazón del aedo“, libro que publiqué a través de Ediciones B, y no sé si reír o llorar. Aunque, en el fondo, sonrío como ese cínico malicioso que está deseando su propia e ilógica flagelación para confirmar una verdad. Una verdad que me temo muy pronto dejará de ser solo una predicción mía: las editoriales tienen los días más que contados.
“El corazón del aedo” fue para mí un experimento, una evaluación del verdadero poder de las editoriales; un espejo en el que comparar la autoedición que abordé con “El sanador del tiempo“. Quería comprobar cuánto era capaz de hacer por mí el sello editorial. Sentir en mis carnes si de verdad era un privilegiado, si había entrado en ese mundo de los elegidos que por fin salen de la fosa común del olvido literario.
Nada más lejos de la realidad. La repercusión conseguida con la autoedición de “El sanador del tiempo” supera en todo a “El corazón del aedo”. En ventas, en feedback, en visitas, en comentarios en Amazon… No hay color. Evidentemente, es porque he dedicado todo mi esfuerzo, mi ilusión y mi desgaste promocional a mi obra; lo cual no dice mucho ni bien de mi compromiso con la editorial, pero es que hacer lo contrario me habría hecho sentir un estúpido.
Con Amazon el autor consigue entre un 30 % y un 70 % de los beneficios; a través de editorial, solo una media de un 5 %. Si la editorial actúa como una bestia promocional, aumentando las ventas hasta límites insospechados, entiendo que se lleven ese gran pedazo del pastel, ya que en general, tanto autor como editor salen ganando. Pero a la vista de mi experiencia, si las ventas al final las tengo que hacer yo sí o sí, ¿entendéis que me sienta ahora un estúpido si ellos se quedan con un 94 % de los beneficios?
Antes, las editoriales eran un mal necesario para publicar. Ahora no. Y por lo visto, ni para vender. Sobre todo las que editan en digital, cuyo gasto cero les permite lanzar títulos a diestro y siniestro para que sus autores siembren y ellas recojan. Lo único que las mantiene vivas son sus servicios de corrección y edición, cosas que cada uno puede aprender y aplicar con esfuerzo, paciencia y aprendizaje (cosa que recomiendo). Porque publicar, con Amazon poniéndonoslo cada vez más fácil (incluso muchas editoriales realmente publican a través de su plataforma), va a ser la puntilla que dé la muerte a un negocio editorial que da sus últimos coletazos. En mi opinión.
Y es por eso por lo que he decidido optar por la vía de la autopublicación para “En el nombre de Eva“, como he comentado a los que pensáis que salir del resguardo de una editorial es un paso atrás. Yo, personalmente, no lo veo así. Quitándome el lastre de sentirme un esclavo y servidor, me siento más libre y más dueño de mi obra, y eso me anima a luchar por ella con muchas más fuerzas.
Un saludo a todos, ¡nos vemos las instacaras en @icaro_jon!
18 mayo, 2018 at 11:40 am
Efectivamente, el mundo de las editoriales es un Titanic que se hunde mientras la orquesta somos los escritores tratando de ignorar la realidad de los sucesos del siglo XXI.
Pero podemos organizarnos, a costa eso sí de mucho trabajo y esfuerzo, y conseguir que, al menos, no nos sintamos como unos estúpidos frente a las palabras amables de las editoriales, y sus parcos resultados, su bajísimo interés, su nula capacidad de abordar la competencia de Amazon, y sus lágrimas constantes de lo malo que es el mundo y los lectores.
Entiendo perfectamente tus sensaciones, y las comparto al cien por cien. No nos queda otra, o bien congelarnos en un sistema criogénico para tiempos mejores. Y yo no estoy por la labor, tengo muchas cosas que hacer antes de convertirme en un helado. Un abrazo y mucha suerte con tu nuevo trabajo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
18 mayo, 2018 at 4:22 pm
Cierto, creo que estamos en esa vorágine que es la transición de un mundo literario cerrado a otro más abierto. En este nuevo paradigma no hay cabida para las editoriales, que de momento sobreviven por la fama y la falsa alegría de los autores de ser elegidos por una de ellas (ocurre algo parecido con las universidades, que el honor de ser universitario oculta la nula eficiencia de incorporar universitarios al mundo laboral). Las ventas literarias se están despolarizando (a ritmo muy lento, las ventas se siguen concentrando en pocos títulos), pero despolarizándose al fin y al cabo. Si esa diversificación continúa, corremos el riesgo de que todos podamos vender, pero nadie venda lo suficiente como para vivir de ello y al final la literatura se acabe convirtiendo en algo vocacional (que, por otro lado, tampoco estaría mal). En fin, un futuro incierto que invita a inventar nuevas fórmulas, yo propondré algunas de ellas próximamente, a favor de los autoeditados, por supuesto.
P.D.:: casi me avergüenzo al preguntar esto, pero ¿eres el autor de la saga Aesir-Vanir? Hace tiempo que el link de tu web no lleva a ningún lado y no encuentro la forma de confirmarlo, y no sé por qué tengo ese pensamiento. Espero me disculpes por este traspapeleo mental y pongas claridad a esta duda, te lo agradecería. ¡Un abrazo, eternamente agradecido de verte por aquí!
Me gustaLe gusta a 2 personas
18 mayo, 2018 at 4:48 pm
Hola Jon, ninguna vergüenza, vergüenza la mía, que tenía una url en el avatar de hace mil años ja ja, ya la he arreglado. Efectivamente soy el autor de la saga Aesir-Vanir, lo que pasa es que tengo muchos nombres, como el ángel caído. Sobre el tema editoriales, es un caos sin duda, todo esto de Internet y la autopublicación les ha pillado descolocados y no son capaces de entender que los tiempos han cambiado para siempre. Ya espabilarán, si quieren.
Siento tu confusión con el tema del enlace, y como siempre un fuerte abrazo. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
21 mayo, 2018 at 12:36 pm
¡Ahora sí! El caso es que había accedido hace no mucho, y tenía anotado echarle un ojo a tu saga, pero a veces apunto en el móvil, otras en una libreta que llevo encima, otras en un archivo txt del ordenador… y no sabía dónde lo tenía. Pues me hago con ella en terminar lo que tengo entre manos. Y te comentaré algunas cosillas, tengo algunas ideas para hacer sinergia entre autores de ciencia ficción a ver qué te parecen. Un saludo, ¡gracias por la aclaración!
Me gustaLe gusta a 2 personas
21 mayo, 2018 at 1:24 pm
Me parece fantástico lo de las sinergias, coméntame cuando quieras, estaré atento. Muchas gracias por tu interés en la saga, yo quiero también rascar ya tus libros, estas vacaciones que se acercan ya por fin, un abrazo.
Me gustaMe gusta
18 mayo, 2018 at 12:36 pm
Completamente a favor de tus palabras. Confiar en las editoriales actualmente son ganas de estrellarse contra un muro de decepciones. Si el autor no se mueve y vende la obra, la editorial poco esfuerzo hace.
Alguna vez ha contactado conmigo alguna editorial, pero al ver como trabajaría el tema del marketing decidí que para eso mejor la autopublicación. Y más cuando en algunas no sé preocupan de maquetar correctamente las novelas, flaco favor que les hacen a los escritores que han confiado.
Puede que algún día encuentre alguna que sea de confianza en todos los sentidos.
Me gustaMe gusta
18 mayo, 2018 at 4:29 pm
Cierto. Yo cometí el error de no preguntar por el tema del marketing, aunque podía hacerme una idea con el ritmo de publicación de títulos de la editorial. En los casos en que ya no solo no maquetan bien, sino que ni siquiera corrigen, ya me parece que es para poner el grito en el cielo. Hace poco escribí un artículo sobre Atlantis, con quien estuve a punto de publicar pero me parecían poco responsables con los autores. Después tuve una conversación muy gratificante con su director en la que me di cuenta que no todo era blanco o negro (como en todo), y llegué a entender ciertas posturas. Es todo muy complejo, pero a nivel práctico creo que no aportan nada al autor (más allá del apartado técnico). Todavía sueño con una editorial que tenga ganas de empujar mano a mano con el autor. Yo no recibí en ningún momento consejos de marketing; ya no pido que me promocionen, sino que me guíen, ya que se supone que ellos tienen más conocimientos mercantiles del sector. Me sentí utilizado. En fin, todo en esta vida es aprender. Lo bueno es que ya no pierdo el tiempo buscando editoriales, lo invierto en instruirme en promoción y en moverme por mí mismo. Eso sí mejora los resultados, con dificultad, desgaste y esfuerzo, pero todo ello compensado por la ilusión. Siempre he creído en la ilusión como motor insaciable y así seguiré. Muchas gracias por tu comentario, creo que voces así deben de ser escuchadas para que la gente comprenda que el mundo literario está cambiando a grandes pasos. Un saludo, ¡gracias por tu valioso comentario!
Me gustaLe gusta a 1 persona
18 mayo, 2018 at 2:34 pm
Me han encantado tus dos últimas entradas, de hecho te menciono en mi blog y en mi canal literario. Estoy totalmente de acuerdo contigo y quería hacerte una pregunta: ¿tienes experiencia en realizar tú mismo las portadas para publicar? ¿Has usado las de Amazon? ¿Qué tal son? Vale, son tres preguntas… Un abrazo!
Me gustaMe gusta
18 mayo, 2018 at 4:34 pm
¡Muchísimas gracias por tu comentario y por mencionarme! Que alguien se pase por aquí ya me causa una inmensa alegría, pero que encima te recomienden es un punto más de confianza que agradezco con todo el corazón. Te comento: yo hago mis propias portadas porque tengo experiencia en Photoshop. Amazon te lo pone fácil para hacer portadas… pero utilizar sus imágenes no le da personalidad a tu libro y corres el probable riesgo de compartir imagen con otras novelas. No están mal, pero son muy genéricas. Lo suyo es que tengas tus imágenes propias para utilizarlas en el editor de Amazon. En este caso, tienes que tener en cuenta las dimensiones (y la resolución para que no te salga pixelada o los colores cambiados en la impresión). Si buscas imágenes sin derechos de autor, con unas breves nociones de Photoshop se pueden conseguir cosas muy interesantes. Si necesitas ayuda, contáctame en jonicaroescritor@gmail.com, que estaré encantado de ayudarte. Por ahí te cuento más detalladamente lo que yo hago si quieres, y me comentas tu idea a ver si puedo ayudarte a materializarla. Un saludo, ¡gracias por pasar por aquí, comentar y mencionarme!
Me gustaLe gusta a 2 personas
24 mayo, 2018 at 9:18 am
Muchas gracias!! Te escribiré y te cuento más al detalle. Un abrazo!
Me gustaMe gusta
3 junio, 2018 at 9:13 pm
Inspirador y sugerente artículo Jon. Gracias por compartir tu experiencia.
Me gustaMe gusta
4 junio, 2018 at 3:20 pm
¡Gracias a ti por pasarte por aquí y comentar! Como todas las cosas, vistas desde dentro son diferentes, y por supuesto también dependen del punto de vista personal. Así que ahí aporto el mío por si a alguien puede serle útil. Es extraña esta transformación literaria y ciertamente, no sé hacia dónde se dirige. Así que lo mejor es estar informado para que, al menos, no perdamos la ilusión y la felicidad de escribir, que al final es lo que importa. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
25 junio, 2018 at 12:04 pm
“La ilusión y la felicidad de escribir” +1,
Cordiales Saludos
Me gustaMe gusta
1 julio, 2018 at 11:06 am
La ilusión nunca hay que perderla, el panorama comercial de la literatura en lugar de estimularla parece que vaya en su contra, por eso es esencial no olvidar jamás el entusiasmo que nos hace escribir y refugiarnos en él, por encima de todo lo demás. Un saludo, ¡muchas gracias por pasar por aquí y comentar!
Me gustaLe gusta a 1 persona