2019 está devorando mi tiempo de tal manera que parece anacrónico que ahora venga a hablaros de propósitos de Año Nuevo. Pero puesto que estos tienden a abandonarse al poco de ser propuestos, sirva este desajuste temporal para animaros a retomarlos. En concreto, si uno de ellos tiene que ver con publicar un libro.
Tanto si es por la ilusión de plasmar una historia en papel impreso como si es uno de esos proyectos que uno tiene que hacer a lo largo de su vida, si este año te has propuesto publicar un libro, mi objetivo con esta entrada es aclararte un poco las opciones que tienes para conseguirlo. Que, por fortuna, cada vez son más. ¡Vamos allá!
VÍA EDITORIAL
Publicar a través de una editorial es (incomprensiblemente) la primera opción que a la mayoría se le viene a la mente cuando quiere publicar. Para algunos, incluso la única. Con la esperanza de ser aceptados, enviáis vuestro manuscrito a discreción para, en la mayoría de los casos, recibir la respuesta más frecuente: ninguna o, con suerte, un «gracias pero no nos interesa».
Es difícil conseguir una valoración positiva por parte de una editorial, pero no imposible. Si quieres conseguirlo, te recomiendo que sigas estos consejos:
· Busca una línea editorial acorde al género de tu obra. Es decir, que publiquen libros similares.
· Infórmate si reciben manuscritos o publican solo a través de concursos. Para una editorial es de muy mal gusto recibir un texto si no están abiertos a ellos.
· Por todos los dioses, ¡acompaña tu obra con una propuesta editorial! Esto es un documento en el que hables de ti como autor (échate todas las flores posibles, sobre todo si eres novel), de tu obra, pero SOBRE TODO de las opciones comerciales de esta. Cuéntales por qué crees que va a vender y qué contactos tienes disponibles para ofrecérsela (seguidores de tu blog, redes sociales…). Recuerda que a la editorial le da igual lo tan buena que sea tu historia, solo quiere saber si va a tener salida comercial. Así que, ¡céntrate en ello! Una buena propuesta editorial es el 90% del éxito de la respuesta de la editora.
Pero, sobre todo, pregúntate si te interesa publicar a través de una editora. Lo único por lo cual yo me lo plantearía es por su capacidad comercial, por su maquinaria de venta. Aunque, lo cierto, es que a día de hoy las editoriales no hacen NADA para vender tu libro. Vas a tener que currártelo tú, por tu cuenta. Eso sí, a cambio de que se queden ellos el 95 % de los beneficios. Yo publiqué El corazón del aedo con la esperanza de que me ayudaran en ese aspecto y a la vista están los deplorables resultados: cero reseñas, menos ventas.
VÍA COEDITORIAL
Si no consigues que te acepte una editorial, siempre hay coeditoriales que te publican a cambio de un generoso pago. Te corrigen, editan e imprimen el libro (algunas incluso lo distribuyen) a través de un presupuesto. Y te va a costar un pastón. Yo lo tomaría como una última opción, sinceramente.
Y mucho cuidado con las coeditoriales encubiertas. Estas son las que te responden positivamente cuando les envías un manuscrito pero después te dicen que tienes que poner dinero para el proceso de edición. No son más que coeditoriales para las cuales no eres un autor, sino un cliente. Las reconocerás porque te responden muy rápido, en cuestión de días. Ojito al circulito rojo y compañía.
VÍA AGENTE EDITORIAL
¿Todavía existen los agentes editoriales? No, en serio, ¿conocéis alguno? No te haré perder el tiempo en este aspecto: en estos tiempos donde internet elimina los intermediarios, no pongas un eslabón más en una cadena de buitres, que bastante escasas son las regalías que nos llevamos como autores como para tener que compartirlas.
AUTOPUBLICACIÓN
He aquí el gran hito literario del siglo XXI: permitir a los autores publicar por sí mismos a coste cero. Hoy en día puedes publicar tu libro sin intervención ajena y nadie te lo pone tan fácil como el KDP de Amazon (ahora, por cierto, en español). Te permite publicar tu libro gratuitamente, tanto en papel como en digital, te paga un porcentaje de las ventas de hasta un 70%, te deja decidir el precio, puedes sacar reediciones cuando quieras, no tienes que pagar ningún stock inicial y encima ellos te distribuyen y envían a casi todo el territorio del planeta. ¿Alguien da más? No. Absolutamente no.
¿Y realmente interesa? Yo comencé autopublicando El sanador del tiempo, y los resultados en comparación a mi primera aventura editorial son inigualables. Extremadamente superiores tanto en ventas como en posicionamiento (Top 10 en ciencia ficción en varias ocasiones). ¿Por qué? Porque por un 70 % de los beneficios yo sí me muevo y me promociono. Por un 4 % que me da la editorial, no. Y como muestra de ello, mi última y más reciente publicación, GÀTA, también la he autopublicado en Amazon, porque ahí es el lugar en el que veo que mis gotitas de ilusión se transforman en resultados.
Claro que no es oro todo lo que reluce… Autopublicar con Amazon tiene también sus inconvenientes, que te voy a comentar junto a cómo desactivarlos:
· La corrección corre de tu parte. Tus lectores te perdonarán alguna falta esporádica, pero una lluvia de errores gramaticales puede llevarte a la ruina. También te diré que últimamente hasta las editoriales prescinden de los correctores para ahorrar gastos (o para achicar agua en su inevitable naufragio), y veo muchas publicaciones editoriales atestadas de errores. En cualquier caso, te aconsejo que dediques tiempo a mejorar tu escritura o que contrates un corrector profesional.
· La edición también es cosa tuya. La plataforma KDP te lo pone bastante fácil (y repito, ahora en español), con plantillas de Word con la maquetación hecha y con amplios tutoriales y asistencia. Aun así, reconozco que puede ser bastante liosa para los usuarios que no sean muy diestros con la informática. En ese caso, siempre puedes preguntar a la comunidad para que te eche una mano con tus dudas. Y para lo que necesites, aquí tienes a un servidor.
· El diseño de las portadas, de nuevo, será tarea tuya. Recuerda que en Fiverr hay profesionales que las diseñan por 5 €. ¡Solo tienes que tener cuidado con el tamaño de las portadas y que la calidad sea de 300 ppp para que ni se pixele ni cambien los colores al imprimir!
Lo sé, lo reconozco… Lleva mucho trabajo autopublicar, requiere algo de aprendizaje y paciencia. Pero vale la pena. Cada vez que me preguntan, yo siempre recomiendo la autoedición a través de Amazon. Si en el fondo, los escritores ya tenemos el callo hecho del trabajo duro de redactar cientos de páginas para nuestras historias, un poco de burocracia no nos va a detener, y de verdad que merece la pena viendo los beneficios que proporciona KDP.
En fin, espero haberos ayudado un poco en esta ardua y a veces confusa tarea de publicar un libro y os animo a cumplir vuestro sueño de materializar ese deseo en papel. Cualquier duda que tengáis, estoy a vuestra disposición.
Un saludo, ¡nos vemos las instacaras en @icaro_jon!
9 abril, 2019 at 1:37 pm
Me han dado ganas de seguir algun proyecto que tenia a medias 😛 Gran post.
Me gustaMe gusta
19 abril, 2019 at 2:18 pm
¡Me alegro! Llevaba tiempo queriendo escribir esa entrada (desde principio de año, ahí es nada), y la idea de escribirlo tal cual pretendía (para animar con los propósitos de año nuevo) se me había caducado pero he querido mantenerla porque los escritores somos muy de dejar los textos a medias (parece que el universo conspira en contra de nuestro tiempo disponible), y esperaba que sirviera para retomarlo a alguien. Un saludo, ¡gracias por pasarte por aquí y comentar!
Me gustaMe gusta
9 abril, 2019 at 5:11 pm
Muchas gracias de nuevo, Jon, por tu clara y clarificadora información. Saludos
Me gustaMe gusta
19 abril, 2019 at 2:20 pm
Es un placer, así que el agradecimiento es por mi parte por haberte pasado por aquí. Yo soy un friki de la publicación, reconozco que la disfruto como una especie de pasión o reto, así que me encanta poder compartir por aquí mis experiencias y pensamientos. Si, además, a alguien le puede ser útil, pues más feliz todavía. ¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
9 abril, 2019 at 5:34 pm
Muy aclaratorio y bastante acertado
Me gustaMe gusta
19 abril, 2019 at 2:21 pm
Muchas gracias, me alegro de que te guste. A veces me toca descargar aquí mi frustración con las editoriales y con los que aún piensan que son las que marcan el paso en la literatura, pero espero que para alguien sea útil mi experiencia y opinión. Un saludo, ¡gracias por pasar por aquí y comentar!
Me gustaMe gusta
10 abril, 2019 at 2:12 am
¡Muchísimas gracias! Saludos.
Me gustaMe gusta
19 abril, 2019 at 2:23 pm
¡Gracias a ti por pasar por aquí de nuevo! Cada vez tengo más claro que la publicación es el método a través del cual la soledad del escritor se transforma en felicidad colectiva, así que agradezco ver que vuelves a pasarte por aquí. ¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
10 abril, 2019 at 7:44 am
Muchas gracias Jon, ¡saludos!
Me gustaMe gusta
19 abril, 2019 at 2:24 pm
Gracias a ti, para mí es un placer compartir mis experiencias y pensamientos, y no hay mayor alegría que pensar que estas pueden serles útil a alguien, como lo son para mí las de otros compañeros. Un saludo, ¡gracias por pasar por aquí y comentar!
Me gustaMe gusta
10 abril, 2019 at 9:39 am
Muchas gracias. Esta entrada me ayuda. Yo solía publicar (autopublicar) por Bubok, pero se ha ido haciendo cada vez más complicado.
Lo intentaré con Amazon
Enviado desde Correo para Windows 10
________________________________
Me gustaMe gusta
19 abril, 2019 at 2:26 pm
Yo a Bubok tengo pendiente echarle un ojo desde hace tiempo, pero reconozco que lo estoy postergando demasiado. Amazon a día de hoy es lo más práctico y sencillo, pero precisamente por esas razones se está masificando la publicación y la competencia hace que sea casi imposible abrirse un hueco. Por eso no descarto mirar otros mercados, pero si me dices que Bubok se vuelve cada vez menos práctico, puede que siga centrándome en Amazon. Un saludo, ¡y muchas gracias por pasar por aquí y comentar!
Me gustaMe gusta
10 abril, 2019 at 6:37 pm
Muchas gracias!!!!! Supongo que el día en que alguno de mis libros salga a la luz está aún lejos, pero gracias a consejos como estos, poco a poco se aproxima. Un abrazo 🙂
Me gustaMe gusta
19 abril, 2019 at 2:28 pm
Pues si te ha ayudado aunque sea a acortar un milisegundo ese tiempo necesario para que tu libro vea la luz, me quedo más contento por haber escrito la entrada. Ánimo con ese proyecto, hoy en día tenemos muchísimas oportunidades para conseguirlo y te animo a aprovecharlas. Si puedo ayudarte en algo, ya sabes que me tienes aquí. ¡Un saludo y gracias por pasarte por aquí y comentar!
Me gustaLe gusta a 1 persona
23 abril, 2019 at 5:45 pm
Súper gracias, la utilizaré para cumplir ese propósito de este año 👌🏼
Me gustaMe gusta
24 abril, 2019 at 1:58 pm
Me alegra el día ver que sirve para que alguien se anime con ello, así que, ¡gracias a ti por haber pasado por aquí y comentar! ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta