Pero ¿qué dices, Jon? ¿En serio dejas Amazon? ¿Tú que tanto has dicho que es el paraíso de los escritores? Pues tras mucho meditarlo, aunque las decisiones por mucho que se piensen al final se escogen por un golpe de corazón, creo que en el punto literario en el que estoy, tengo que salir de ese, insisto, paraíso para los escritores.
Sí, he dado charlas y he hecho ponencias sobre los beneficios de autopublicar en Amazon, y mantengo cada una de las ventajas. Si alguien me pregunta ahora mismo qué camino escoger para publicar, lo seguiré recomendando. Mi dilema moral viene después, una vez el libro está publicado. ¿Se vende en Amazon? Sí, si sabes cómo hacerlo. Si no, tendrás un cero en los reportes; aún hay gente que cree que por poner el libro se vende solo.
En Amazon tienes ventas si estás constantemente informado, si te sabes posicionar en la guerra de las palabras clave, si haces las coaliciones necesarias con la mafia de las reseñas, si copias a los grandes y renuevas las acciones de marketing digital constantemente porque lo que funciona hoy, mañana ya no sirve. Bueno, se vende lo justo, no es que uno se haga rico. ¿Da para vivir de escribir? Con libros técnicos, puede. Con novelas, está jodido. Para que os hagáis una idea, haciendo las cosas muy bien se puede vivir de manera muy humilde. Pero lo cierto es que yo solo hubo un mes que superé el salario mínimo y fue porque se extendió el bulo de que El sanador del tiempo era una copia de Assassin’s Creed. Ya ves, una medida de promoción que ni salió de mí ni fue premeditada.
Lo que quiero decir es que vender libros en Amazon supone un gran esfuerzo. Y ojo, que a los escritores a vocación no nos gana nadie, ya tenemos el callo hecho. Los meses que más tiempo he podido meter a la promoción he conseguido llevar algún que otro libro al Top10 de su género, algo que se esfuma en cuanto no sigues presionando como un animal. Y yo, por vender mi libro, haría eso y más: pero cuidado, por vender mi libro.
Pero la guerra de guerillas para vender a través de Amazon hace que actúes como si vendieras cualquier otra cosa. Las técnicas de marketing digital literario no son muy distintas a las de vender un reloj. Y lo siento, pero mis personajes no son un objeto para mí. Lo peor de todo esto es que este proceso envenena, es una droga, te vicia a estar a la última porque en cuanto te despistas estás fuera. Y yo tengo que salir de ahí.
Ahora mismo necesito un cambio. En este panorama, me dedico más a promocionar que a escribir. Y me siento más comercial que escritor. Lo sé, el capitalismo es así. Pero me niego, o al menos quiero negarme. “El último gato vikingo”, novela que publicaré el 30 de noviembre, la lanzaré gratuitamente. Necesito ser leído porque sí, porque a alguien simplemente le interese y le apetezca, y poder disfrutar de esa historia mientras escribo otras, sin estar atento a un gráfico de ventas. Creo que esa será la deriva que tome de aquí en adelante, crear contenido gratuito que pueda monetizar porque el lector considera que vale la pena y quiera valorarlo y no por técnicas de venta.
Solo me queda un cabo que atar. Los precios del libro en papel que da Amazon no los da ninguna imprenta, porque salir con mi libro a la calle y disfrutar del contacto humano es algo que no quiero perder. En tal caso, puede que sí utilice la plataforma para el formato papel, pero el digital ni en broma. Estoy valorando imprentas POD que ofrecen condiciones similares, aquí os pido vuestra ayuda: si conocéis alguna de confianza, hacédmelo saber, por favor.
Y nada, creo que con estas líneas cierro y abro una nueva etapa en este convulso camino que es el de escribir. Espero también que con esta liberación pueda tener más tiempo que dedicar al blog, al cual tengo bastante abandonado.
Así que, imagino que nos veremos por aquí más a menudo.
Nada más por hoy. ¡Nos vemos las instacaras en @icaro_jon!
21 noviembre, 2019 at 12:46 pm
Yo me siento un poco igual. Me había centrado en escribir, pensando que si el libro era bueno se vendería bien. Pero ahora me doy cuenta de que hay que dedicar más tiempo a la promoción, y que no tengo ni idea de cómo hacerla, y me está costando hasta que la gente entre a mi blog y lea gratis los relatos que subo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
21 noviembre, 2019 at 12:54 pm
Saludos Jon Ícaro, tengo una página de noticias que he venido impulsando desde hace un tiempo. No tengo la fortaleza mediática y posicionamiento de Amazon, pero si tengo un publico que ha venido creciendo.
Me gustaría apoyarte publicando tus artículos con el respectivo enlace a tu blog…
También me gustaría publicar una nota periodística sobre ti y tu trabajo.
Gracias por ser uno de los primeros que le dieron me gusta a mi blog.
www,calletacarigua.com.ve
Me gustaLe gusta a 1 persona
26 noviembre, 2019 at 2:56 pm
Saludos y muchísimas gracias por pasarte por aquí, sobre todo con esta mano tendida. En panoramas tan complicados como es la literatura es donde más se valoran gestos de este tipo, así que te estoy totalmente agradecido por tu ayuda. Puedes hacer uso de cualquier artículo que creas oportuno, por supuesto, quedo agradecido por darle visibilidad, y también quedo a tu disposición de cualquier cosa que puedas necesitar y en la que pueda ayudarte. Gracias, de verdad, por ser de esas cosas que hacen que merezca la pena escribir. ¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta
26 noviembre, 2019 at 2:53 pm
Hay dos cosas que son letales para la literatura y que las has nombrado en este comentario. Una, que hay miles de libros increíbles que se quedan en el olvido: no hay una relación entre que un libro sea mejor o peor y las ventas. Y la otra, es que cuesta que te lean a veces hasta gratis, lo que genera una sensación de frustración fulminante. A mí me costó recuperarme de esos dos mazazos, asumirlos. No por mí, sino por el panorama. Uno siempre tiene la esperanza de mejorar como autor, pero ver a autores magníficos que se quedan en la estacada te hace pensar “¿para qué quiero mejorar?”. Una vez aceptada la realidad, toca enfrentarse a ella, y pienso que la solución ya no es tanto generar calidad, sino generar valor. Hacer cosas que atraigan más allá del propio libro. Hoy hablaba en el blog del storytelling, de cómo darle valor al libro desde fuera de él. Hay otras tantas acciones que ojalá tenga más tiempo para seguir publicando. Es muy difícil, pero no hay que rendirse. Es triste que para vender un libro haya que dejarlo un poco de lado, porque el camino al éxito ya no es su calidad, sino el valor que se consiga darle y la creación de audiencia a su alrededor. Ánimo y no nos queda otra que aceptar las reglas del juego. Gracias como siempre por pasar por aquí.
Me gustaLe gusta a 1 persona
21 noviembre, 2019 at 12:55 pm
Yo te animo a hacer lo que realmente sientes 😉
Me gustaMe gusta
26 noviembre, 2019 at 2:58 pm
Recojo ese consejo y lo transformo en energía productiva, muchísimas gracias. Eso es algo que siempre he tenido (o he creído tener) claro, soy biólogo y escritor, dos profesiones que son pura vocación, que si no las amas te puedes morir del asco de lo difícil que es mantener esas pasiones vivas. No sé en qué momento se me saturó la cabeza con las ventas y perdí un poco la perspectiva; por suerte, me he dado cuenta antes de llegar a un punto irreversible. Como bien dices, al final lo importante es hacer lo que uno siente. Un saludo, muchísimas gracias por molestarte en pasar por aquí y comentar.
Me gustaMe gusta
21 noviembre, 2019 at 1:05 pm
Hola Jon, no sabes cómo te entiendo. Suscribo cada una de tus palabras y voy más allá, porque yo más de una vez me he planteado lo mismo que tú. Efectivamente, sercisi le en Amazon supone un esfuerzo hercúleo con muy poca reconpensa. Sólo si Amazon tiene a bien seleccionar tus obras para sus promociones notas algo y no siempre…
Puede que un día me harte como tú.
Una recomendación para la versión papel. Te recomiendo Printcolor, de Barcelona. Calidad y muy buenos precios. Cuando yo salía a la calle a vender imprimía con ellos, tiradas de 200, 500 páginas, me salían a 5€ cada libro con solapas, para que te hagas una idea. Tienen una calculadora con la que puedes hacerte una idea del coste al momento. Ademas suelen hacer promociones y por cada 25 libros te regalan 2-3 o algo así.
Por si te sirve.
Mucho ánimo compañero y no dejes de luchar, aunque sea de otra manera. Amazon no es la única vía, tenlo claro.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
26 noviembre, 2019 at 3:01 pm
Qué gusto leer comentarios en los que uno puede reflejarse, al fin y al cabo no se puede conocer bien la guerra si no es desde dentro y vender libros en Amazon es una jungla que desgasta poco a poco. Ahora necesito salir a tomar un poco de aire, no sé si hacer contenido freemium para quitarle peso a la parte comercial es una tirita o una nueva forma de abordar este mundo, pero es lo que necesito ahora. Muchísimas gracias por esa recomendación de Printcolor, con quien me voy a poner en contacto. La parte en papel me está dando quebraderos de cabeza y no quiero ir a morir a Amazon, así que no sabes cuánto te agradezco la información, a la que te aseguro que haré buen uso. Muchas gracias, de verdad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
21 noviembre, 2019 at 1:42 pm
¡Pero qué dices pecador de la praderarrr!!! Bueno en serio, te entiendo perfectamente. Yo tengo Amazon como un escaparate, y podría dedicarme a esas ingentes tareas de promoción, pero ahora que el Hades llama a mi puerta la verdad es que me importa muy poco no vender nada.
Haces muy bien en centrarte en escribir y en disfrutar escribiendo, dejando de lado toda esa locura de las promociones y las guerras sin cuartel. Entiendo que quieres vivir de esto y que es necesario moverse, pero entiendo que ves otros caminos, otras salidas, y muy importante, que ves que eres un escritor, no un comercial. Esto es precisamente lo que hemos perdido los amantes de las letras: tener detrás a alguien que nos apoye comercialmente y confíe en nosotros. Eso se ha perdido, al menos de momento.
Pues nada, anunciaré que sales y mis libros llegarán al número 1, qué digo 1, el cero o el -2 je je, un abrazo y a seguir adelante siempre.
Me gustaLe gusta a 1 persona
26 noviembre, 2019 at 3:13 pm
Cierto, me propuse vivir de escribir como un reto. Quería desafiar esas caras que ponen cuando les dices quieres vivir de ser escritor, yo soy un motivado de la vida, de los que creen en los imposibles, y trato de llevarlo a la práctica. Lo cierto es que este año he dejado de dar clases, dije que si sobrevivía al verano sin clases este año dejaba mi trabajo como profesor, y así lo he hecho. Sí es cierto que no vivo solo de mis libros, que hago cursos, charlas y trabajos relacionados con la redacción, pero creo que es un paso importante. Pero ha llegado un momento en el que el reto se ha convertido en veneno, si para vivir de escribir tengo que escribir un minuto y promocionar 59 de cada hora, esto pierde el sentido. La parte de vender en Amazon es de esas que te exprimen el tiempo si quieres posicionarte. Sí me quedo con otras partes offline que me funcionan mejor y que no habría descubierto de no haber intentado esta nueva deriva. Necesito reajustar cosas, volver a escribir para mí mismo, o habré convertido el sueño en una gran cagada. Salgo a la superficie, tomo aire, reajusto un par de cosas y seguimos en pie, dando pasos a base de pelear lo imposible. Los idealistas somos así. Un saludo, muchas gracias por estar siempre ahí. Qué haría yo sin este blog y sin comentarios como el tuyo que me alegran el día.
Me gustaLe gusta a 1 persona
21 noviembre, 2019 at 2:14 pm
Hola, Jon. Te felicito por la decisión que has tomado. Somos escritores ante todo y debemos disfrutar con lo que hacemos. Cómo a ti, el esfuerzo por vender se me hace cuesta arriba, me da la sensación que si no eres un gurú del marketing no vas a ningún sitio, provocando una frustración terrible. Yo me paso por las redes sociales como todos, pero me centro en escribir, en publicar y no darle demasiada importancia a las ventas. Todos necesitamos nuestro trabajo para vivir, es lo que hay. Lo demás, es un más a más. Yo feliz con las dos novelas que verán la luz en unos meses.
Si algún día tenemos suerte y una editorial confía en nosotros, será genial, pero somos escritores, no publicistas.
Buena suerte en tu nueva etapa y a seguir escribiendo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
26 noviembre, 2019 at 3:17 pm
El problema del marketing literario es que somos muchos haciendo lo mismo, y eso hace que los lectores estén saturados y sean inmunes a una buena historia. Yo siempre aconsejo no leer libros de marketing literario, con ideas ya muy trilladas, y gastar ese tiempo en pensar acciones originales, que hagan entrar en shock a nuestros posibles lectores, y sobre todo que vayan más encaminadas a dar valor y a crear audiencia más que a intentar vender el libro en sí.
Respecto a la editorial, tampoco lo consideraría una solución. Yo publiqué con Ediciones B, y la sensación que tuve era de tener que venderlo yo igualmente (a cambio de que se quedaran con el 96 % de los beneficios).
Aunque lo importante realmente al final es disfrutar de escribir, porque cuando verdaderamente eres feliz con lo que haces esa sensación se transmite, así que gracias por comentarios como el tuyo que me lo recuerdan ahora que me he visto enredado un poco en el mundillo de las ventas. Un saludo, ¡gracias por pasar por aquí!
Me gustaMe gusta
21 noviembre, 2019 at 3:10 pm
Mucha suerte en esta nueva etapa; yo diría que Amazon es como toda gran multinacional, más sombras que luces. Por cierto la semana pasada salía un escritor en el programa Página 2 que vendía sus libros puerta a puerta y me pareció una idea fantástica y muy interesante (obviamente desde una perspectiva totalmente ajena al trabajo de un escritor). Saludos y suerte!
Me gustaLe gusta a 1 persona
26 noviembre, 2019 at 3:20 pm
Lo del puerta a puerta es lo que yo llamo marketing de shock. Hay que hacer cosas que no hace nadie y hay que ser cada vez más atrevido para meter el hocico en este mercado con tan poca oferta y tanta demanda. Mis aplausos a ese autor por su valentía, pero creo que si es necesario hacer eso es que el panorama está muy pero que muy fastidiado. De hecho, el otro día en la Fnac me asaltó un autor para llevarme a la estantería con su libro y me pareció ya ultradramático. Que un autor tenga su libro en Fnac y aun así tenga que ir presencialmente allí a promocionarlo es para pensar que la cosa está muy pero que muy complicada. Pero bueno, yo siempre digo que a mí me encantan los retos, y cada dificultad para mí es un “solo tienes que aguantar un poco más que los demás”. Un saludo, ¡muchísimas gracias por pasar por aquí y compartir tu comentario!
Me gustaLe gusta a 1 persona
21 noviembre, 2019 at 3:11 pm
Puesto el dedo en la llaga; la promoción digital, en Amazon, o en otros medios es una carrera que nos desgasta. La idea de “genera contenido de valor” y “ellos llegarán”, como en afamada película americana sobre Beisbol con Kevin Costner, es ya un mito de la era del marketing digital. No basta el contenido de valor; y conseguir lectores, suscriptores, escuchas o videoaficionados es un rumbo que genera desconcierto, insatisfacción. Como suele decirse, arrieros somos y en el camino andamos. A seguir buscando veredas pero manteniendo el foco en lo importante. Enhorabuena por la decisión.
Me gustaMe gusta
26 noviembre, 2019 at 3:23 pm
Yo creo que el marketing de valor funciona, al menos por encima del de calidad, pero lo triste es que el valor a los libros hay que dárselos más allá del propio libro. Es decir, tener una buena historia no vende, es increíble que un autor tenga que buscar algo aparte para que la gente se acerque a él. Al final, el producto no es el libro, si no el elemento gancho con el que le das valor. Lo de crear audiencias sí funciona, pero es frustrante ya que no depende de la disciplina y el estudio, es más bien algo azaroso (yo siempre pongo el ejemplo de que mi época de mayor interacción fue cuando me acusaron de plagiar a Assassin’s Creed). ¿Complicado? Mucho. Pero bueno, al final la masificación se contrarresta a sí misma. Los que se desilusionan antes se marchan, y los que lo hacemos por pasión e ilusión resistimos, así que cuando se desinfla la masa, somos los que quedamos. Un saludo, muchísimas gracias por pasar por aquí y dar tu valioso punto de vista, muchas gracias por comentar.
Me gustaMe gusta
22 noviembre, 2019 at 5:16 am
Todo mi reconocimiento para el escritor que busca hacer llegar su obra a más personas sin perder de vista que la creación es lo que realmente te convierte en escritor, no la distribución y el mercadeo.
Me gustaMe gusta
26 noviembre, 2019 at 3:25 pm
Cierto, no sé en qué momento Amazon convirtió la publicación en una mafia y a los autores en unos mafiosos, y lo peor es que ni siquiera me di cuenta de cómo pasé yo a ser parte de ellos. Lo bueno es que esto se cura de una manera muy fácil, volviendo a escribir por pasión sin mirar más allá, y gente como tú felicitando a aquellos que se centran en escribir me hace recordar que yo quiero estar entre ellos. Un saludo, muchísimas gracias por pasar por aquí y comentar.
Me gustaMe gusta
23 noviembre, 2019 at 6:52 pm
Hola, Jon, De acuerdo con Guillermo, Maite,,, Yo ya hice lo mismo. Mucho ánimo y a escribir, que es lo nuestro. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
26 noviembre, 2019 at 3:28 pm
Me alegra saber que ya somos varios los que decidimos dejar de lado la parte mercantil y centrarnos en lo que nos gusta. Alegra ver que “de esto se sale”, jeje, porque la verdad es que vender libros por internet es algo peligrosamente absorbente. ¡Muchas gracias por pasar por aquí y comentar!
Me gustaMe gusta
29 noviembre, 2019 at 10:53 am
Hola, es muy interesante lo que cuentas sobre Amazón. Soy nuevo en todo esto y procuro enterarme de como funcionan las cosas. En su momento, aún no sé porqué, no quise probar en esta plataforma. Me pareció una selva, un territorio donde sólo los muy, muy fuertes, logran sobrevivir.
Me parece lógico que hagamos nuestra propia promoción, pero hacer de ello el centro de tu vida, para mí, se convierte en un problema.
Seguiré tu blog con interés.
Un saludo
Me gustaMe gusta
3 diciembre, 2019 at 10:14 am
Amazon es el paraíso a nivel de publicación, nadie da más facilidades que su plataforma ni mejores precios de impresión para el autor, eso hay que reconocerlo. Pero es el infierno a la hora de vender, debido a la masificación que precisamente esas facilidades permiten. Lo más recomendable sería quizás publicar en Amazon pero vender fuera, y puede que sea el camino que opte después de esta etapa freemium que voy a tomar este año. Un saludo, gracias por pasar por aquí y espero que te vaya genial en todos tus proyectos.
Me gustaMe gusta