¿Qué os parece el “apagón cultural” promovido por la Unión de Actores? Cuidado, que van a volar cuchillos. Yo mi opinión la tengo clara. No digo que sea la correcta, y de hecho me encantará leer opiniones contrarias para tener un punto de vista más completo. Porque la verdad, me cuesta bastante entender esta rabieta.
En resumen: la asociación de actores se queja de que el gremio no recibe el dinero suficiente por parte del Estado. Nada nuevo bajo el sol. Lo llevan haciendo desde… siempre. Cada gala que hacen es para lanzar balas verbales y quejarse de lo maltratados económicamente que están, en lugar de centrarse en los premios y premiados. En su pasión.
Como medida, han decidido no publicar nada de contenido cultural este fin de semana, para que la gente se aburra hasta la muerte (nunca mejor dicho en los tiempos que estamos) y hacer ver así lo importantes e imprescindibles que son. En resumen, “como no me pagan lo que quiero, me pongo en huelga”.
Me parece legítimo su derecho a hacerse notar. Pero, perdóname, ¿hacerlo con la intención de que te paguen por hacer “cultura” alguien que no son tus espectadores? Es decir, ¿estás reclamando que te den dinero público porque no eres capaz de generar clientes? O, siendo claros: como lo que haces no genera interés, reclamas que se te pague a la fuerza por otro lado. Porque sí. Porque tú lo vales, aunque no lo demuestres. Creo que han perdido el norte. El objetivo en el que tienen que enfocarse son sus espectadores y les están perdiendo el respeto. En lugar de mejorar para ellos, se comportan como mercenarios.
En este mundo están los que se han adaptado a los nuevos modelos de negocio y a sus espectadores. Que se lo digan a los de “La casa de papel”. Están también los que sí consiguen triunfar con sus películas, y que yo sepa no devuelven parte de sus ganancias al erario público. Y después está el resto, los que se aferran al argumento de la cultura para que se les pague por un trabajo con el que no han conseguido trascender. Como si la cultura fuera algo objetivo.
Lo digo desde conocimiento de causa, porque los escritores somos los que más sufrimos esta dura realidad. He visto libros con una riqueza cultural brutal morir a base de polvo. O una persona podría leerse mi libro Gàta y aprender de manera más o menos entretenida la historia de Alejandro Magno. ¿No es eso cultura? ¿No es cultura también los libros que escribís muchos de vosotros? Y no por ello vamos reclamando una paga por el simple hecho de escribirlos.
Sabemos que es muy difícil ganar dinero escribiendo, pero eso va en la vocación. Nos reinventamos para sobrevivir, inventamos mil maneras de generar interés a través de un texto, nos adaptamos, buscamos la forma de llegar al lector sea como sea, PORQUE ÉL ES NUESTRO ÚNICO OBJETIVO Y A QUIEN NOS DEBEMOS. Y si no lo conseguimos, morimos con nuestra obra en paz, sin hacer ruido. Hacemos autocrítica y aprendemos, y una vez recuperadas las fuerzas, lo volvemos a intentar enfocándonos en el único capaz de levantarnos: nuestro lector; nuestro espectador. Porque solo ellos pueden ejercer de jueces. Si lo que hacemos es cultura o no, si es necesario o no para la población, son ellos y solo ellos los que tienen que decidirlo.
Me parece indignante que reclamen un reconocimiento (económico, por cierto) que no han conseguido por parte de aquellos que verdaderamente tienen que dárselo. Y sobre todo que lo hagan en estos tiempos, donde todos los esfuerzos gubernamentales han de centrarse en lo sanitario. Más grave es si cabe que decidan hacer un apagón cuando la gente más necesita de entretenimiento confinados en casa, cuando pueden ser más útiles socialmente. Pero mira que ellos prefieren hacer uso de esa utilidad para erigirse como salvadores y necesarios. Gracias por tanta solidaridad, en serio. Os debemos la vida.
Bueno, puede que al menos les sirva para comprobar que hay otras alternativas que se dedican a reinventarse y que por eso no necesitan pedir el reconocimiento a base de exigencias y presión política. Que se lo digan a Netflix. Y puede que entonces se den cuenta de que ni son tan necesarios ni se les echa tanto de menos.
Aunque en algo sí que tengo que darles la razón: en este país no se valora lo suficiente la cultura ni el esfuerzo que se invierte en ella. Si alguien puede piratear y conseguir una obra gratis, lo hace. No empatizan con los autores. Hablo de mayorías, por supuesto. Generalizo. Excluyo a esas minorías que nos hacen seguir escribiendo páginas, que nos dan la vida con cada comentario. Pero no podemos quejarnos de la situación y echar balones fuera. Algo tendremos de culpa, digo yo. Es nuestra responsabilidad generar interés y crear valor y reconocimiento. Algo estaremos haciendo mal si no conseguimos hacernos valer con lo que hacemos.
De hecho, eso me acaba de recordar un modelo de negocio para el arte que pienso llevar a cabo a partir de ahora: el Pay after show. En este caso, el consumidor accede a la obra libremente y paga después de disfrutarla lo que cree conveniente. Si no le ha gustado, si su disfrute ha sido cero, pues no pagará por ello. Si la ha disfrutado, pagará lo que crea conveniente. Al fin y al cabo, tampoco es justo pagar previamente por algo que no sabes si te va a gustar.
Lo sé, pensaréis que es un modelo… ¿insostenible? ¿Eso de poner las obras con acceso libre es un suicidio? No lo creo. Pienso que es una forma efectiva de concienciar a la gente de que todo proceso de creación merece la pena ser recompensado. A la larga, solo cuando la sociedad sea consciente de ello, los artistas podrán vivir de lo que hacen. La solución es más social que política. Como consumidor, practico este modelo, me ayudó a conseguir esa conciencia y soy un fan de él. Y como creador, en concordancia, pongo a partir de ahora todos mis libros de libre acceso.
Lo que no voy a hacer es quejarme por la evidencia de que no se venden libros, ni exigir una remuneración aferrándome a que son cultura si no soy capaz de venderlos, porque al fin y al cabo este es un concepto un tanto laxo. Y mucho menos, voy a quejarme en estos tiempos.
Si en algún momento tiene que reivindicarse la cultura en su formato de entretenimiento, es ahora, de acuerdo. Pero no con un apagón. Si alguien puede evadirse un poco de la situación o entretenerse en esta cuarentena eterna con una de nuestras obras, pues deberíamos sentirnos unos privilegiados porque es una realización personal inmensa y una oportunidad de demostrar la valía del arte. A mí no se me ocurre mayor recompensa que saber que en estos tiempos alguien pasa un buen rato leyendo una de mis historias. Así que, por mi parte, de apagón nada; más encendido que nunca.
Un saludo, ¡nos vemos las instacaras en @icaro_jon!
10 abril, 2020 at 5:13 pm
Estoy de acuerdo contigo. No es motivo para reivindicaciones. No son el único sector afectado. Ahora debemos ser solidarios. Aprender a vivir con lo imprescindible y valorar realmente lo que merece la pena (no creo que sea el dinero). Gracias por esta explicación. Era necesaria.
Me gustaLe gusta a 1 persona
11 abril, 2020 at 6:00 pm
Exacto, has dado con la clave. Ahora es momento de que cada uno aporte lo que pueda porque esto es cosa de todos. En su caso, ofrecer la cultura para que el encierro pueda ser más llevadero para muchos es la forma en la que pueden colaborar. Y van y promueven lo contrario. Tú lo has dicho. Un saludo, ¡muchísimas gracias por pasar por aquí y molestarte en comentar!
Me gustaLe gusta a 2 personas
11 abril, 2020 at 6:01 pm
Un placer leerte.
Me gustaMe gusta
10 abril, 2020 at 5:35 pm
No hay problema en ciertas subvenciones y apoyos para la cultura o la industria en general, pero luego debe sostenerse por sí misma, no convertirse en un agujero negro constante. Yo personalmente no me he apagado, al contrario, me enciendo con todo esto más, y espero seguir creando cultura mucho tiempo. Al final lo que importa es el público.
Al público nos debemos y al público le debemos entregar nuestro esfuerzo. Ellos son los valedores de nuestras obras, y mientras quieran seguir aceptándolas, seguiré ofreciéndolas. Si luego me muero de hambre por ello, no pasará nada. Es la historia de la cultura en España y por extensión del mundo. Quien acepta ser artista de algo debe entender que va a ser un pobre desgraciado ignorado e incomprendido. Y me encanta ser un pobre desgraciado ignorado e incomprendido. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 3 personas
11 abril, 2020 at 6:04 pm
Ostras, has dado en el clavo, siempre añades un enfoque que se me olvida comentar. Tú lo has dicho: subvenciones. Ayudas. Sin embargo, parece que se quejen como si estuvieran obligados a financiarles, que es distinto. Una cosa es una ayuda, un apoyo para despegar, que si te lo dan, pues se agradece. Pero de ahí a exigirlo es tener mucha cara y poca profesionalidad. Como dices, siempre habrá gente que anteponga la vocación. Contenido no va a faltar, y de hecho puede que hasta sirviera como criba para ver quién lo hace por el dinero y quién por vocación, y este contenido, aunque menor, sería más sincero. Grandes y sabias palabras, como siempre. Un placer verte de nuevo (y un honor).
Me gustaLe gusta a 1 persona
10 abril, 2020 at 6:18 pm
Personalmente estoy en contra de este apagón. No me parece oportuno y menos con la que está cayendo. No todo momento es válido para las reivindicaciones que prefiero no entrar a valorar. Lo cierto es que no hay galas de los Goya… de los autónomos, de los pequeños empresarios, de los comerciantes y un largo etcétera y no digamos de los pensionistas. Quizás encontraríamos reivindicaciones más justas y sociales que las que plantea el colectivo cultural. Como señala Fenrir en su comentario, una industria debe caminar sola, la permanente subvención no puede convertirla en un pozo sin fondo, aunque se escude en la defensa de la Cultura. De hecho convendría definir el concepto de Cultura, pero eso es otra historia. Un saludo y gracias por permitir el acceso gratuito a tus libros.
Me gustaMe gusta
11 abril, 2020 at 6:08 pm
Cierto. No es el único gremio que está sufriendo en general y mucho menos en este momento en particular. Para sentirse “especiales”, por encima del resto, alzan la bandera de la cultura. Lo que nos lleva al acertadísimo apunte que haces: ¿qué es cultura? Porque tras leer varios comentarios he llegado a la conclusión de que confunden entretenimiento con cultura. ¿Por qué no hacen documentales, si acaso? Cultura es la biblioteca de mi ciudad, de la que puedo disfrutar de un amplísimo catálogo gratuitamente. Cultura sería que los alumnos no tuvieran que pagar los libros en los colegios. Pero ¿una nueva película de Almodóvar? No había reflejado ese punto de vista en el texto, muchas gracias por sacarlo a relucir. Y muchas gracias también por molestarte en pasar por aquí. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
10 abril, 2020 at 7:49 pm
Hola, ¿cómo estás?
Uf, la de preguntas que me han venido a la cabeza leyendo tu correo…
Más que darte mi opinión personal (que tiene un valor relativo), me gustaría hacerte partícipe de mis reflexiones, que no sé si me van a llevar a alguna conclusión y que expongo con el máximo respeto.
Siguiendo el orden de tu correo, dicen que no van a publicar nada para que la gente se aburra. Primero, la gente no tiene por qué aburrirse: pueden leer, cocinar, hacer yoga, jugar al parchís o simplemente hablar con sus hijos, con el vecino o con el gato. ¿Qué creen, que porque no publiquen nada la gente se va a morir de aburrimiento? Además, ¿qué piensan hacer, cerrar plataformas como Netfix, canales como Youtube y todas las cadenas de televisión, gratuitas o no? Ojo, tienen derecho a reivindicarse, pero ¿seguro que es el momento y la manera de hacerlo? No sé, no creo que les sirva de mucho el apagón…
Hablando de los espectadores, he leído varios libros sobre marketing (entre otros algunos de Ana González Duque) y es verdad que cuesta buscar un público, pero como tú dices, si no consigues vender tu libro, película, cómic o lo que sea (la cultura no “se vende” sola, seguramente nada se vende solo), quizá es que tienes que replantearte tu forma de actuar, nunca mejor dicho. Esto me lleva a pensar que quizá piensen que todo es cultura, cualquier cosa que hacen, cualquier obra que sacan, todo es cultura, todo, y como tal es absolutamente necesaria para que la sociedad no se vaya al garete. Porque sí, porque mi obra y yo somos superimportantes, no como vosotros, la plebe que la necesitáis para dejar de ser la chusma que sois aunque no lo sepáis…
Perdona, que me lanzo y me pierdo 😋
Lo que quiero decir es que, en el fondo de todo, están, en mi opinión, los egos y la definición de cultura. ¿Es igual de significativo un disco de Bisbal (por decir uno cualquiera, que no tengo nada en contra del muchacho), que uno de Mine Kawakami? Lo mismo pasa en el cine, la literatura, la música en general… Creo que no hacen falta más ejemplos.
El año pasado una pequeña editorial valenciana me publicó un libro, unos pequeños relatos. Hubo dos o tres cosas que me dieron muchas vueltas en la cabeza. Una de ellas fue la pregunta para qué escribo. No por qué, sino para qué.
¿Para ganar dinero?, ¿para sentirme útil?, ¿para dejar un legado?, ¿para no sentirme mediocre?, ¿para ligar…? ¿Para qué necesita el mundo algo mío? Por eso digo lo del ego. Muchos actores (y supongo que otros artistas igual) no consiguen crear productos rentables para la industria del entretenimiento. ¿Acaso esperan ganar dinero con productos minoritarios, o directamente malos? ¿Debería subvencionarse cualquier cosa que se entienda como “cultural”?
No sé… Creo que se puede hacer cultura rentable, si se adapta a los gustos del consumidor. Para eso está el marketing. Pero claro, yo soy el artista y vosotros unos ignorantes que no entendéis nada y que no tenéis vida sin mí…
Hace tiempo leí que Carlos Segarra, de Los Rebeldes, hace música comercial con este grupo, y luego tiene otro con el que hace la que a él de verdad le gusta (que seguramente es la que sale en wikipedia Carlos Segarra Rock and Roll Club). Bueno, ¿qué hay de malo en esa “estructura de negocio”?
En lo que estoy totalmente de acuerdo contigo es en el poco valor que se le da, en general, a la cultura. Ojalá la gente se conciencie de su importancia.
Y para acabar, no conocía el tema del pay after show. Lo que hubiera dado por tenerlo en algunas películas que he visto en el cine…
Bueno, perdona la chapa, me he extendido más de lo que pensaba. Lo que digo en este correo no son más que reflexiones en “letra” alta, como dice Sabina, que nadie se dé por aludido.
Gracias por tus correos y por el juego que propusiste hace unas semanas, fue divertido y además los resolví todos 😄
Un abrazo desde Valencia y hasta la próxima!
Atentamente,
Pol Quintana
El Crononauta estuvo aquí
P Antes de imprimir este mensaje, asegúrese de que es indispensable. Cuidemos el Medio Ambiente.
________________________________
Me gustaMe gusta
11 abril, 2020 at 6:15 pm
Comparto que no es la forma de reivindicarse. ¿Alguien va a echarles de menos con toda la oferta de entretenimiento que hay? Es como hacerse el hara-kiri. Y el apunte que haces de que se aferran a la “cultura”, y que se me ha olvidado comentar (gracias por darle luz), creo que ni siquiera es válido. Confunden cultura con entretenimiento. Una película no es cultura, si acaso una visión subjetiva de los acontecimientos cuando está basada en hechos reales. Gran apunte también sobre esa reflexión de “por qué uno escribe”. Cuando uno publica y se da cuenta de cómo funciona el entorno comercial, cambia la visión completamente. Creo que todos nos vemos afectados de alguna manera, que el primer libro purista que publicamos nada tiene que ver con los siguientes, que van manchados por lo que consideramos que puede gustar al público. ¿Por qué? Pues porque aunque sea contenido cultural, al final triunfa (si lo hace ) como entretenimiento. Hace poco escribí un artículo titulado “¿Por qué tengo que leerme tu libro?” que refleja un poco lo que dices. Yo, si no vendo, reflexiono, intento ver qué quiere la gente y me amoldo; no hay otra. Lo que están haciendo ahora es, como no vendo, pero lo que hago es tan bueno, me lo tienen que pagar; como dices, no es mi culpa si el gran público no tiene la “capacidad intelectual” de entenderlo. Y los que parecen no entender las cosas son ellos. Cuánta razón en tus palabras, muchísimas gracias por pasarte por aquí y dejar este gran comentario.
Me gustaMe gusta
10 abril, 2020 at 8:09 pm
En esta Casa Común que nos ocupa se rescatan bancos, chupa la Iglesia, sacan tajada partidos políticos y sindicatos, se engordan los negocios privados bajo el paraguas de enseñanza concertada, se subvenciona al empresariado, al asociacionismo, a las agrupaciones más variopintas, a medios de comunicación… Si lloviera agua con tanta generosidad como subvenciones inconcebibles, hasta se podría hacer un vergel inmenso en el desierto del Sahara. Ese dinero derrochado es dinero que no va a la Escuela Pública ni a la Sanidad Pública ni a la Investigación Pública ni a las familias en situación precaria ni a las Residencias Públicas de personas mayores ni a infraestructuras… Otra cosa es que las instituciones pongan los medios necesarios para el desarrollo, difusión y acceso a la Cultura de la ciudadanía, que ha de prevalecer siempre.
Salud(os).
Me gustaMe gusta
11 abril, 2020 at 6:18 pm
Exacto, como decía en otro comentario, para mí cultura sería que los alumnos no tuvieran que pagar por sus libros escolares, cultura es la biblioteca de mi pueblo que cada vez que salgo de ella con varios libros en mi poder… Pero ¿ver una película? Eso es ocio. Incluso aunque refleje una situación histórica, o una problemática social, no deja de ser una visión subjetiva orientada al entretenimiento. Como bien dices, hay otros aspectos que nos incumben más directamente a los que le irían mejor esas subvenciones. Muchas gracias por tu sabio aporte y por molestarte, una vez más, en pasar por aquí. ¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta
11 abril, 2020 at 4:04 am
No sé si coincido plenamente en tu percepción de lo que es cultura. No creo que cualquier creación que un sujeto considere artística sea cultura per se. Ahora bien, considero que la situación es de emergencia, de supervivencia, no solo sanitaria sino económica…entiendo razonable que en estas circunstancias la cultura pase a un segundo plano -lo que constituye realmente cultura, por las redes hay mucha “cosa” que no por expresar sentimientos o relatar situaciones pueden tener la calidad suficiente para consitutir cultura. Cierto que si los actores aprovechasen la ocasión para mostrar parte de lo que ofrecen la mayoría en salas minoritarias, este bache podría convertirse en una oportunidad para darse a conocer. Después de todo la ganancia 0 ya la tienen asegurada. Pueden dar como forma de publicidad que de hecho es lo que están haciendo muchas editoriales y escritores.
Obviamente, considero que si hablamos de vivir o morir, de comer o no comer, de poder pagar los gastos báscios de vivienda de suministros, de un paro que aunmenta vertíginosamente….los actores deberían ser realistas y entender que el disfrute de la cultura es un lujo para tiempos de ocio de una clases determinadas que ahora también se verán vapuleadas por la crisis,….
Tal vez, y como se dice popularmente “mean fuera de tiesto”. Si la cultura es necesaria, cuestión que no pongo en duda, lo es en tiempos en que parece que todo fluye con normalidad porque son los momentos privilegiados en los que nos adoctrinan acríticamente. Pero cuando las personas está urgidas por su salud, la muerte y su supervivencia posterior, no es si es momento de algo más que de superar este envite de la mejor manera posible, Aprovechen para darse a conocer, porque su arte les hará atractivos y deseables en momentos más propicios.
Me gustaMe gusta
11 abril, 2020 at 6:22 pm
Coincido en que la clave es el concepto de cultura, y de hecho tras leer varias opiniones en ambos bandos, aquí el problema es que se está confundiendo cultura con entretenimiento. Cultura es otras cosas, más necesarias. Cultura es, si acaso, dar ejemplo y arrimar el hombro en situaciones de crisis cada uno con lo que puede. Ellos predican lo contrario: hacer un apagón para que la gente lo sufra, en una situación donde el alivio se cotiza alto. Y sobre todo, hay miles de formas de promover la cultura que subvencionar el cine, como para que se erijan como estandartes. Muchas gracias por tu comentario, tus palabras sí que son una pincelada de cultura más frente a esta controversia. Un abrazo, gracias por pasar por aquí.
Me gustaMe gusta
12 abril, 2020 at 4:15 am
gracias a ti!!!!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
11 abril, 2020 at 12:35 pm
Opino igual que tú. De hecho, mucha gente va a necesitar ayuda después de toda esta situación que estamos viviendo, pero supongo que va a ser muy difícil ayudar a todos. Es una lástima, por supuesto, pero las arcas del Estado no van a poder contrarestar esta crisis solas. Tendremos que salir poco a poco entre todos.
Pero no solo la cultura se va a ver afectada, eso desde luego.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
11 abril, 2020 at 6:24 pm
Lo mejor que puede hacer la cultura en estos tiempos es promover “la cultura de la solidaridad”. Creo que esa es su función en estos tiempos, mucha gente hace vídeos que conmueven, que nos animan a darnos cuenta de la responsabilidad social que tenemos todos en esta crisis. Como bien dices, las arcas no van a poder sostener todo este desastre, la colaboración ciudadana va a ser vital para levantar esto. Sin embargo, con su pataleta promueven lo contrario. Un saludo, muchísimas gracias por pasar por aquí y molestarte en comentar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
11 abril, 2020 at 3:37 pm
Seré breve. Si no está conformes es su problema, solo faltaría que les diesen ayudas a esas personas que se enriquecen actuando en series, cine, teatro, etc., y eludiendo muchas de ellas las responsabilidades fiscales…
Me gustaMe gusta
11 abril, 2020 at 6:26 pm
Más claro, agua, faltaba un comentario así de contundente. Además, es curioso que los cabecillas de esta rebelión no es que vivan en la miseria precisamente. No obligo a nadie a ayudar, pero estando en posición de hacerlo, prefieren ponerse de frente a una sociedad que está sufriendo y donde la verdadera cultura en estos momentos sería inculcar la cultura de la solidaridad. ¡Un abrazo, siempre es un placer verte por aquí!
Me gustaLe gusta a 1 persona
11 abril, 2020 at 6:12 pm
Un pueblo sin Cultura volvería a las cavernas, y ya es triste confinarse en casa con las comodidades siglo veintiuno como para hacerlo en cuevas y refugios de piedra… Reivindicar es necesario, ahora y siempre, con y sin pandemias,… lo importante es reconocer seriamente que la Cultura es lo que nos queda de compañía cuando todo lo demás se cierra, clausura, corta, apaga, duerme, y lo que nos da la oportunidad de charlas con nuestros antepasados (que hicieron cultura también, ahora que parece que todo el mundo ha descubierto a los mayores)… …con y sin virus; y también, como se recordará esta tristeza no deseada pero venida, y otras anteriores cuando todo (nunca) vuelva a ser como antes. Ánimos, quejarse sí, molestar no!
Me gustaMe gusta
11 abril, 2020 at 6:29 pm
Cierto, la cultura es un bien siempre necesario (incluso más en tiempos de crisis) y de hecho entre los comentarios de uno y otro bando llego a la conclusión de que aquí la cuestión no es esa, sino que lo que hacen los promotores del apagón es más entretenimiento que cultura, pero se aferran a esta última para exigir su paga. Creo que ahora la cultura tiene una labor esencial: promover el pensamiento solidario y de ayuda al que está sufriendo esta crisis. Pero ellos, promueven acciones que muestran lo contrario: “si podemos hacer más tedioso el confinamiento para hacernos notar, mejor para nosotros”. Un saludo, ¡muchas gracias por pasar por aquí y dejar tu opinión!
Me gustaLe gusta a 1 persona
16 abril, 2020 at 5:21 pm
Aprovechados en tiempos de crisis los ha habido siempre y siempre los habra; parte de la cultura sirve precisamente para eso, para ser integro en los tiempos que toque, como un buen matrimonio, en la salud y en la enfermedad, creo que esto en algo coyuntural, quizas cambiemos todos en algo, pero me temo mucho que no cambiara ese algo (empatico y culto) en todos! Cuidate!
Me gustaMe gusta
12 abril, 2020 at 1:16 am
Muy interesante la diversidad de comentarios sobre qué es cultura. O cómo mo deben ser pagados los “productos culturales”. Me han dejado meditando porque en ninguna parte la gente se pone de acuerdo al respecto, en particular los artistas.
Me gustaMe gusta
13 abril, 2020 at 5:01 pm
Cierto, yo también he llegado a esa conclusión, que antes de nada habría que comprender qué es el concepto de cultura. Considero que algunas películas podrían ser cultura (siempre midiendo mucho el apartado subjetivo de la creación), pero otras tendría claro que no lo son. Entonces, ¿habría que financiar unas y otras no? No lo sé, pero cuanto menos, es un asunto muy a debatir, muy cogido por pinzas, y que no da de por sí el derecho a exigir una subvención. Un saludo, muchísimas gracias por pasar por aquí y obsequiarnos con tu comentario.
Me gustaMe gusta
12 abril, 2020 at 12:22 pm
Mira no puedo por problemas de visión leer todo tu artículo, yo también escribo pero no soy escritora, si vosotros se paran no harán daño alguno a los “Grandes ” porque ellos no se paran a leernos, le importamos un comino, haremos daño a los que nos leen y le damos unos minutos de nuestro tiempo y le permitimos a nuestro lectores por un instante desconectar de esta m… de pandémica que estamos sufriendo y del bombardeo constante de bulos y cansinas publicidades que repiten hasta tres veces seguidas del mismo producto… No creo que sea el momento idóneo para hacerlo; pero cuando esto pase podría estar una semana con mi perfil cerrado, para hacernos escuchar de alguna forma. Aparte, no sé de dónde dos, pero en España está el grupo de poetas en Rebeldía que hacemos eventos beneficios a caja inversa y estamos donde se solicita nuestra ayuda para apoyar causas justas. Espero entiendas mi punto de vista, ha sido un placer verte en mi Blog y leer al menos parte de tu artículo. Un abrazo desde Tenerife.
Me gustaMe gusta
13 abril, 2020 at 5:03 pm
Me alegra mucho leer tu comentario porque una de las cosas a las que me ha llevado a reflexionar todo este debate es “¿qué aportamos los escritores?”. En estos tiempos donde se divide todo en servicios esenciales y no esenciales, ¿qué tenemos d esencial los que escribimos? Hay un par de apuntes en tu comentario que me dan una visión muy importante y que sin duda me han animado a publicar próximamente un artículo sobre ese tema. Muchísimas gracias por pasar por aquí y comentar tu punto de vista, ¡un saludo!
Me gustaMe gusta
12 abril, 2020 at 9:56 pm
Para apagar algo antes debería estar encendido. Me temo que será algo testimonial. Yo, que puede que también sea cultura (o algo así), seguiré publicando desde mi confinamiento físico, que no mental. Bueno, sin acidez, que no parece el momento, y si es importante lo veremos cuando salgamos de ésta… y a ver cómo salimos y si lo que encontramos es que primero hay que comer, trabajar si hay suerte, etc. y luego ir al teatro (que iré). Salud.
Me gustaMe gusta
13 abril, 2020 at 5:05 pm
Tan testimonial como que lo han cancelado, supuestamente porque les han prometido una reunión desde el gobierno. Aunque echando una mirada a Twitter, la proporción de comentarios desfavorables contra los favorables al apagón era abrumadora. Hasta muchos actores se avergonzaban de tal. Otro apunte muy importante que haces es “qué de vital tiene la cultura, qué aporta a una sociedad”, sobre todo en tiempos de crisis; lo vamos a ver estos tiempos. Como he comentado, es un tema sobre el que me voy a poner a reflexionar y que me animará a escribir un artículo. Muchas gracias por pasar por aquí a plantar tan sabio comentario, ¡un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
25 junio, 2020 at 7:04 pm
Muy interesante el concepto del pay after show. ¿Cuantas veces hemos comprado libros que nos hemos tirado de los pelos por lo poco que nos han gustado y lo mucho que hemos pagado por ellos? Y también cuantas veces hemos leído un libro que nos ha enamorado, sacado de la biblioteca o prestado por un amigo, y luego lo hemos comprado en papel porque queremos que esté en nuestras estanterías.
No todo es tan simple como la idea de que lo que se puede conseguir gratis nunca lo vas a pagar o no lo valoras.
Y otra cosa que se me pasa muchas veces por la cabeza cuando algunos creadores se quejan de que pierden mucho dinero por las descargas ilegales. No se puede hacer la equivalencia 200 personas se han descargado mi canción, 200 x precio es lo que dejo de ingresar. ¿De verdad todas esas personas que se descargan la obra gratis estarían dispuestas a pagar por leerla, oirla o verla? Yo creo que no, porque el dinero de que se dispone el limitado y se es selectivo. Se prioriza. No sé si me explico. Si alguien solo puede comprar 4 libros al mes comprará probablemente los de sus autores favoritos y los muy recomendados por alguien con gustos similares.
El libro electrónico ha sido un respiro en cuanto a los precios y las bibliotecas siempre estarán ahí para los que no podemos comprar todo lo que leemos.
Me ha gustado tu reflexión.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
27 junio, 2020 at 3:23 pm
La verdad es que es complicado al tratarse de un mercado tan subjetivo en el que el valor de una obra puede variar mucho en función de los gustos y experiencia del consumidor. Por eso yo creo que el sistema más justo es el Pay After Show, pero en mi opinión la sociedad todavía no está preparada para ello. La realidad es que (siempre hablo en general) nadie paga por algo que puede obtener gratis. Lo del reconocimiento económico no es una realidad y lo malo es que esto hace que se estanque. Si la gente no valora este sistema, entonces no es eficaz y si no es eficaz nadie lo adopta. Pero sí lo considero el más justo y si bien no se puede vivir de él tanto como de la venta (al menos en mi propia experiencia), sí hay etapas en las que lo uso para intentar hacerlo extenderlo y, ojalá, en un futuro aporte tanto como la venta tradicional, pero de una forma más justa para el consumidor.
Por otro lado, estoy totalmente de acuerdo con eso de que las pérdidas no equivalen a la descargas. Incluso voy a más, un libro pirateado a veces hasta favorece, porque lo hace más popular.
Otro sistema que considero win to win es el del merchandising, ofrecer objetos relacionados con el libro de manera que el cliente además de la experiencia de la lectura obtenga alto de utilidad.
Es muy difícil todo esto, sobre todo en un panorama cada vez más saturado de entretenimiento. Pero bueno, nadie dijo que fuera fácil y yo tengo fe en que la gente cada vez es más consciente del valor de las cosas y eso será lo que salve las artes creativas.
Un saludo, ¡muchísimas gracias por pasar por aquí y regalarnos tu criterio!
Me gustaMe gusta