¿Sois de los que os gusta coleccionar libros en papel? En la última entrada hablaba sobre el dispositivo Kindle y la lectura digital, y me alegraba coincidir con muchos de vosotros en los comentarios en eso de que aunque leyéramos mucho en digital, nos gustaba comprar y conservar nuestras obras preferidas en papel. Eso me ha llevado a querer hablar de ellas, de esas que conservo de forma física, como si así pudiera abrazarlas para recordar los tan buenos momentos que me dieron.
Una de ellas (o mejor dicho trilogía) que no puede faltar en esta lista es El señor de los anillos. Como a muchos de mi generación, la obra de Tolkien nos hizo entrar de lleno a la fantasía épica. Nos introdujo a los reinos de humanos, elfos, enanos, orcos y magia a través de sus pesadas líneas. A día de hoy no estaría en mi Top 5 de fantasía (puede que ni en el Top 10), pero el mérito de conseguir aficionarme a ese universo (como a tantos otros) es lo que la mantiene en un rincón predilecto de mi nostalgia.
Tras ella conocí obras de fantasía épica más oscura, realista, donde la magia es más creíble, en las que el argumento va más allá de un simple objeto superpoderoso capaz de dominar el mundo y la lectura es más ágil sin perder por ello ni un ápice de riqueza o profundidad. Sapkowski llegó con su brujo y me cambió completamente el concepto. Reconozco que a día de hoy estoy un poco deshinchado con este género, me cuesta abordar obras nuevas. Desconozco este «desánimo» con la fantasía. Será que me hago mayor.
Además, uno de los motivos que me hace tener en tan buena estima esta trilogía hace referencia a lo personal. Fue la primera obra que leí en digital. Y como ya he nombrado algunas veces, lo hice de camino a recoger a mi pareja a su trabajo. En mis paseos de ida para juntarme con ella y acompañarla después de vuelta a casa tras su jornada laboral, sacaba el móvil y me leía unas cuantas páginas. Sí, es posible leer andando. En cuanto te acostumbras, puedes caminar mientras lees en el móvil y conservar la vida. Esos veinte minutos de paseo a la sombra de aquellas líneas bien merecen un grato recuerdo (y los otros veinte de vuelta con la muchacha, también).
Apuesto que más de uno ha pensado en llevar esta obra a su biblioteca de nostalgia particular. La ventaja en este caso es que hay muchas ediciones con un acabado estético precioso para adornar nuestras estanterías. Con otras obras que forman parte de mi coleccionismo particular y que os nombraré en otras entradas, no existe esa suerte. Y vosotros, ¿qué obras conserváis en papel simplemente por los recuerdos que os traen?
Nada más por hoy. ¡Nos vemos las caras en Instagram!
28 julio, 2020 at 2:01 pm
¡Qué bonito! Nunca he leído nada de Tolkien y el simple hecho de pensar en leerlo desde el móvil me marea. No obstante, el contexto de ir avanzando poco a poco en el libro mientras ibas a recoger a tu pareja me parece precioso. Quizá algún día me anime a conocer a Gandalf… 🙂
Me gustaMe gusta
22 agosto, 2020 at 2:32 pm
A la lectura digital hay que «acostumbrarse». Al principio parece difícil, incluso que no te deja sumergirte en la lectura de forma natural, pero si le das una oportunidad merece la pena. Reconozco que fue la situación la que me «obligó» un poco a acostumbrarme a este formato, ¡pero ahora doy las gracias porque me permite leer en situaciones que de otro modo no podría y puedo leer mucho más. Un saludo, ¡muchas gracias por aparecer por aquí y molestarte en comentar!
Me gustaMe gusta
28 julio, 2020 at 3:49 pm
El Señor de los Anillos igue siendo mi obra favorita pese a sus singularidades, pues su carga filosófica y el mensaje que esconde son para mí de gran importancia. Sí. Es cierto que la prosa de Tolkien podría, de manera muy justa, catalogarse de desordenada y muy densa en algunos pasajes, sobre todo en lo concerniente a las descripciones de paisajes, mas forma parte de la esencia del propio autor, amante de la naturaleza y nada amigo del progreso tal y como lo encauza el hombre. Otra autora que me parece de lo más recomendable es Ursula K. Le Guin, a cuya persona deben su existencia la saga de Terramar y alguna que otra cosa. Practicamente todo lo que he leído de ella me parece de gran valor y, por supuesto, recomiendo con insistencia, aunque con amabilidad y comprensión, su lectura.
Sin embargo, debo decir que a día de hoy ando envuelto en los crímenes acaecidos en cierta abadía, relato qur surgió de la colosal mente de un tal Umberto Eco.
Saludos.
Me gustaMe gusta
22 agosto, 2020 at 2:39 pm
El problema de los clásicos, en muchos de los casos, es que su fama se debe a su momento histórico (totalmente merecida, por supuesto). Siempre pongo el ejemplo de El Quijote, evidentemente tiene un gran valor, pero yo en absoluto lo pondría como lectura obligatoria en Bachillerato. Creo que la sociedad lleva el lastre de las lecturas pesadas obligadas y por eso la mayoría de la gente no lee, porque no lo asocia con disfrutar. Lo peor de todo esto, es que parece que si se leen cosas sencillas, se es un lector inculto o «cobarde».
Al final es cuestión de gustos, hay quien necesita una construcción mayor para poder disfrutar de verdad. Por eso, me quedo con tu recomendación, ya que en este sentido considero que tienes un gran criterio y considero que todavía no le he metido mano al nombre de la Rosa. Un saludo, ¡muchísimas gracias por pasarte por aquí y comentar!
Me gustaMe gusta
28 julio, 2020 at 5:36 pm
El señor de los anillos… Mi obra favorita (lo avalan las once o doce veces que me la he leído) y es la única que no leeré en digital. Tengo la primera versión que me compre hace más de veinte años y otra más reciente, pues la primera está ya un poco perjudicada.
Sé que Tolkien es de narrativa densa, a veces tediosa, pero a mí me apasiona.
Cierto es que cuando tuvimos que leer un fragmento en la EGB, no me gustó para nada, pero después…
Y sí, se puede leer andando (y mucho) Los pilares de la Tierra, Canción de Hielo y Fuego, Trilogía de la Primera Ley de Abercrombie, bien pueden atestiguarlo.
Me gustaMe gusta
22 agosto, 2020 at 2:42 pm
¡Una docena de veces! Guau, eso sí que es una gesta épica y no llevar el anillo al Monte del Destino. A mí me costaría mucho ponerme a leer de nuevo la obra de Tolkien.
Estoy contigo y lo comentaba anteriormente, que hay determinadas lecturas que nos tienen que llegar en el momento adecuado (recomendar El Quijote en los institutos me parece asesinar la pasión por leer en los jovenes). A los que disfrutamos de las lecturas densas a veces se nos olvida que no siempre fue así, así que agradezco tu comentario, que nos ayude a recordarlo. También lo agradezco por la alegría de ver que coincidimos en las caminatas literarias. Un saludo, muchísimas gracias por pasarte por aquí y molestarte en comentar. ¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta
22 agosto, 2020 at 3:16 pm
Molestia ninguna. Gracias.👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻
Me gustaLe gusta a 1 persona
9 enero, 2021 at 7:06 pm
Uno de mis amigos preferidos en formato papel es MI FAMILIA Y OTROS ANIMALES, de Gerald Durrell. Y sí, a pesar de que el formato digital resuelve problemas, si puedo elegir, prefiero el libro que puedo tocar.
Por cierto, ¿has leído LOS HIJOS DE TURIN? No tiene la complejidad narrativa de EL SEÑOR DE LOS ANILLOS, pero también me ha gustado bastante.
Me gustaMe gusta