Buscar

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

Categoría

Sin categoría

VUELVE LA NBA, VUELVE MI METADONA

Los que bien me conocéis, sabéis que tengo una relación de amor-odio con el deporte. Hace unos años dejé de ver fútbol, ese deporte que socialmente nos inyectan desde pequeños, porque lo consideré un negocio podrido y corrupto en el que, ser aficionado, solo me convertía en uno más de esos que alimentan esa bola de nieve macroeconómica que acaba aplastando lo poco deportivo que queda en el fútbol profesional. Hasta me hice la promesa incumplida de no volver a ver deporte, fíjate.

También soy de los que defienden la cooperación por encima de la competitividad, y el deporte es espíritu competitivo a nivel extremo. Creo que las personas somos mejores juntas, no imponiéndonos unas a otras. Prefería invertir mi tiempo en actividades más creativas (escritura, lectura, música…). Pero seguía teniendo el gusanillo del deporte. Porque también es motivación, superación, esfuerzo y entrega, y esos son valores que admiro.

Así que en el baloncesto encontré el término medio y la alternativa. Sobre todo, en el nacional y local. El basket, al menos en España, tiene unos valores que se han ido perdiendo en el fútbol. Se respeta al rival, se le felicita cuando gana, se anima cuando un jugador del equipo contrario se lesiona y los insultos están ausentes en la grada. También pude disfrutar de los equipos de mi zona, y apoyarles en la medida de lo posible.

Pero ahora, llega la NBA y me rompe los esquemas. ¿Por qué? Porque es el clímax del baloncesto. Es puro espectáculo. Además es más sencillo localizar estadísticas, y yo soy muy analítico en ese sentido cuando veo un partido. Y, en cierta medida, vuelvo a ese bucle inicial, donde reconozco que me gusta disfrutar del deporte a este nivel, pero a la vez siento que ya ha roto los límites de la pureza. El baloncesto en Estados Unidos es como aquí el fútbol: donde se mueve dinero, siempre existe la sombra de la corrupción personal y deportiva.

Pero esta temporada, pienso disfrutarla sin prejuicios. Tengo que ser más «disfrutón» en la vida en general y menos reflexivo. Si algo me gusta, ¿por qué empañarlo con tanta filosofía purista? En esta vida también hemos venido a mancharnos un poco. Creo que, tener cosas que nos hagan sentir pasión, es algo necesario en la vida, aunque tengamos un pequeño precio a pagar. Espero que sea una buena temporada, y proporcione grandes dosis de felicidad a sus seguidores.

¿Y tú? ¿Eres NBA? Yo todavía no soy seguidor de algún equipo en concreto, no la sigo tan de cerca como para sentirme identificado con alguno de ellos; siento más simpatía por alguno que por otros, eso sí, y si acaso me gustan aquellas plantillas con jugadores europeos, pues el salto de Europa a América en el baloncesto es un logro, un sueño de muchos que aplaudo y admiro.

Y dicho esto, informo que vuelvo por aquí por enésima vez. ¡Nos leemos!

Si te gusta la NBA, te recomiendo una de mis lecturas: Los MVP de la temporada de la historia de la NBA (Volumen 1), donde poder conocer y disfrutar de la trayectoria y anécdotas personales de varios de los jugadores más grandes que ha dado esta competición.

¿TE TOMAS LA VIDA COMO UN JUEGO?

¿Sois de los que os tomáis la vida como un juego? En mi caso, la expresión “la vida es un juego” es casi literal. Yo me licencié en Biología, confiando en que mi existencia acabaría entre laboratorios y microbios a los que exterminar. Pero no fue así. Os resumo, que muchos ya conocéis esta historia. El caso es que, aunque mi intención era ser biólogo, las oportunidades profesionales no se dieron para ello.

Y mientras trataba de abrirme camino profesional, en el ámbito ocioso disfrutaba de una de mis mayores aficiones: los videojuegos. Siempre han sido fenomenales compañeros de mi vida. Y no sabía que acabarían marcando tanto mi rumbo. A la par que jugaba, escribía historias ambientadas o basadas en el juego que disfrutaba en cada momento, porque me gusta dar profundidad y trasfondo a todo lo que hago; no me considero un jugador ocasional. Me gusta exprimir todo aquello que me rodea y sacarle siempre un poco más de chicha a todo.

De ese modo es como me adentré en la escritura, y en concreto en la novela histórica (gracias al legendario Age of Empires que hizo que adorara la asignatura que más había odiado durante mis años de estudio: Historia). ¿Quién me iba a decir que plasmar en forma de relatos lo que el juego estimulaba en mi mente acabaría llevándome a un modo de vida que adoro?

A modo de aficionado, aprendí sobre el universo literario y conseguí publicar con Ediciones B. Eso me llevó a aprender sobre edición para autopublicar mis propios libros y no depender de editoriales. El tiempo me ha enseñado que no son malas, ni buenas, pero no son para mí; me gusta ser el dueño de mis obras. Y estas habilidades aprendidas me dieron una salida profesional. A día de hoy creo y vendo mis propios libros, y edito para aquellos que quieren publicar los suyos. Y me gano la vida con ello. De una forma que disfruto; trabajar en algo que a uno le gusta es esencial.

Por eso, no maldigáis los videojuegos ni cortéis las alas a los muchachos que están constantemente enganchados; aunque sí, tratad de canalizarles constructivamente esa afición. A mí los videojuegos me han dado lo que una carrera universitaria no ha sido capaz.

Pero a lo que voy. Siento que últimamente me he desconectado de ese camino de la vida. Antes escribía sobre lo que jugaba y jugaba sobre lo que me apetecía. Ahora… escribo sobre lo que vende, y juego… sobre lo que vende también. Siento que me he salido un poco del camino que señalizan los latidos de mi corazón. Sobre todo, ahora que recién he vuelto a mi género preferido, la aventura RPG a través del Titan Quest (y una más que afortunada compañía).

Todo esto, para decir que voy a enderezar este camino. Y que en mi blog va a verse reflejado. Va a haber mucho de videojuegos, y de fantasía. Y que en esta nueva etapa deseo estar más activo por este lugar. Así que, en conclusión, que (como cada vez que tengo una iluminación y se me disparan las ganas de bloguear, aunque luego no cumpla y vuelva a estar desaparecido) espero poder contar con vosotros por aquí más a menudo.

Tengo muchas ganas de abrir una nueva etapa, y este blog y la interacción siempre me ha animado a transformar nuevas ilusiones en proyectos sólidos. Gracias por todo, ¡nos vemos en breve!

10 RAZONES PARA ENGANCHARSE A LA FORMULA E

¡Ojalá el día tuviera 50 horas para dedicarle a todas mis aficiones! Y es que tengo tendencia a engancharme a cualquier entretenimiento, hasta aquellos que no tienen el éxito esperado como la Formula E. El motivo es que, cuando algo me genera un mínimo de interés, trato de profundizar en ello tanto que al final encuentro los motivos necesarios para quedarme. Y como sé que la Formula E no está triunfando tanto como se esperaba en su origen, aquí os dejo los 10 motivos que yo he encontrado para seguirla, para todos aquellos que quieran disfrutar de esta nueva temporada que empieza este fin de semana.

  1. LA IGUALDAD: lo sé, la Formula 1 es la categoría reina y nos hemos encontrado con una supuesta versión eléctrica… que al final no se le parece en nada. Pero una de sus mayores diferencias es a la vez una de sus virtudes: la igualdad entre equipos y pilotos. Reconozcámoslo, llevamos unos años más bien aburridillos con el dominio de Mercedes en la F1. En cambio, en la Formula E todos los equipos comparten el mismo chasis. Y a mí eso de competir en igualdad de condiciones, en cualquier ámbito de la vida, me pone.
  2. EL FANBOOST: es la única competición donde la opinión de los aficionados puede influir en la carrera con el llamado Fanboost. En él, puedes votar y los tres pilotos con más votos reciben un extra de potencia. Además, te indican cuándo están usando este apoyo, y oye, ver que consiguen un poco de ventaja gracias a tu intervención, pues tiene su atractivo.
  3. LA EMOCIÓN: en la primera temporada, el campeonato se decidió por un punto, y en la segunda por dos… Posteriormente el dominio de Techeetah ha ido desintegrando estos finales de infarto, pero en la Formula E, la opción de ver un campeonato muy apretado y emocionante siempre está ahí.
  4. MERCEDES: que el todopoderoso equipo Mercedes se haya metido en la Formula E tiene su morbo. En su primer año no le fue mal, tercera posición en equipos y Vandoorne consiguiendo el subcampeonato de pilotos. Pero todos esperábamos más. Y todos sabemos que no es un equipo cualquiera, y que su aparición en la competición es motivo suficiente para seguirla.

5. MÁS ADELANTAMIENTOS: con el Attack Mode, los adelantamientos están asegurados. Los pilotos están obligados a pasar las veces que diga la FIA por una trazada… más bien puñetera, de manera que si no tienen mucha ventaja sobre su perseguidor, acaban perdiendo la posición. Eso sí, reciben un extra de potencia para poder recuperar el puesto, pero solo si consiguen completar el adelantamiento.

6. ORGANIZADO POR LA FIA: el campeonato está amparado por la FIA, creadora de las principales competiciones de automovilismo como la Formula 1, el WRC o el WEC. Solo por eso, ya merece una especial atención. La FIA no da puntadas sin hilo, mucho menos con la cada vez mayor competencia a la que se enfrenta con la NASCAR, IMSA…

7. BUEMI vs DI GRASSI: las batallas entre estos dos pilotos han sido legendarias en la Formula E. No están en sus mejores tiempos, pero siempre están cosechando buenos resultados. A poco que Nissan e.Dams y AUDI recuperen un poco de su vieja gloria, estos dos pilotazos pueden volver a revivir esa lucha que ha dado tanta emoción a tantas temporadas de la competición.

8. EL ZUMBIDO DEL MOTOR: lo sé, a los verdaderos apasionados del automovilismo les parece insultante que estos monoplazas sean tan silenciosos. Pero a mí me puede ese zumbido que recuerda a las naves de Star Wars, me parece avanzar en el tiempo unas cuantas decenas de años.

9. LOS INCIDENTES DE CARRERA: conste que a mí los accidentes en el automovilismo no me gustan pero nada, no entiendo cómo pueden ser lo más llamativo y lo que más atraiga a los espectadores. Ojalá no existieran. Pero es cierto que a nivel deportivo generan resultados inesperados y giros de guion sorprendentes. En la Formula E los incidentes, al ser en circuitos urbanos con barreras, son muy numerosos. Y por suerte, casi nunca graves.

10. LA TECNOLOGÍA: la pongo en último lugar porque, a pesar de ser lo más representativo de la categoría, a nivel de espectáculo no se ha integrado del todo bien, de hecho todo lo contrario; los primeros años fueron un despropósito con coches con escasa potencia y peores baterías. Pero ver cómo la competición mejora en ese sentido año a año y lo que los ingenieros invenan para traernos el futuro del automovilismo, es algo que no podemos ver en ningún otro lugar y muy de admirar.

Espero que alguna de estas razones te anime a sumarte a esta competición y disfrutar de ella. Si quieres saber más y profundizar, te recomiendo el libro LA HISTORIA DE LA FORMULA E Carrera a carrera. No es lo mismo ver una competición de forma superficial, que comprendiéndola y conociendo su recorrido. Cuando te haces un experto, se goza más. ¡Espero que lo disfrutes y que te haga vivir la Formula E con más pasión!

ELFYN EVANS – CaballerosAlVolante

¿Tú también piensas que las carreras de coches son cosa de macarras? Muchas personas se sorprenden de que me guste el automovilismo, porque no doy con el perfil. En mi adolescencia y juventud siempre he sido muy de respetar los límites, no de ir rompiéndolos, el clásico buenazo, el empollón de manual. No encajo en el marco del rebelde que siempre va sobre los límites de velocidad con las manos en un volante. De hecho ni tengo coche, y considero que es un privilegio y una aspiración no necesitarlo.

Pero las carreras de coches, me apasionan. Por muchos motivos que comentaré en otra ocasión.

Lo que sí es cierto, es que siento empatía por los pilotos más modosos, los de modales caballerescos y los que se alejan del rebelde de manual y de la chulería propia de conducir una bestia de casi 400 caballos. Y este fin de semana que empieza el Campeonato del Mundo de Rally, no puedo evitar compartir mi devoción por Elfyn Evans.

El británico es el piloto correcto. Un servidor del equipo siempre alejado del protagonismo y de las luces estelares. Su mayor preocupación es cumplir con aquello para lo que le han contratado. Es impasible. Incluso cuando tiene opciones de conseguir un título mundial, su discurso es «todos estamos trabajando para conseguir el mejor resultado posible».

Su nobleza brilló más si cabe en la última prueba de 2020, donde era candidato al título. Una placa de hielo oculta bajo una capa de nieve le sacó de la pista. Imposible haberlo previsto. Su compañero Ogier y único rival capaz de robarle el campeonato venía detrás, y habría sufrido su mismo destino de no ser porque Evans le advirtió del estado del terreno con gestos para que evitara tener su mismo final. Aunque eso significara regalarle el campeonato del mundo. Sacrificó un mundial por el bienestar de su compañero. Primero lo personal, luego lo profesional. Nada más por ese gesto, para mí ya hubo dos campeones.

Este año vuelven a rugir los motores del Yaris. Va a ser difícil que Evans vuelva a tener una oportunidad de ser campeón como en 2020, salvo que vuelva a haber un calendario extraño. Pero victorioso o no, seguiré disfrutando de este profesional, de su particular postura encorvada a la hora de conducir y de su talento y forma de entender el rally.

Si tú también eres seguidor de Toyota, no dudes en aprovechar esta oportunidad para hacerte con la gorra oficial del equipo.

AÑO NUEVO, VIDA NUEVA… O MIL VIDAS NUEVAS

¿Cómo vais con los propósitos de año nuevo? Bueno, antes de nada, Feliz 2021. Los modales ante todo, se me habían olvidado de tanto tiempo sin pasarme por aquí. Y de eso quería hablaros. Los sucesivos intentos (alejados en el tiempo entre sí) de retomar el blog conconstancia han quedado en un motor que no termina de arrancar. Y es que Jon Ícaro se ha quedado congelado; desde antes del invierno. Y no sé cuándo voy a poder descongelarlo, al menos lo suficiente para que este alter ego pueda protagonizar un blog.

Pero no quiero abandonar este espacio. De ahí los sucesivos intentos de retomarlo. Y ahora, con los propósitos de año nuevo, un intento más. Así pues, lo voy a extender a mis experiencias y aficiones en general, más allá de mi versión literaria. Eso permitirá ampliar el contenido y podré recurrir en mayor medida a este rincón de internet para compartir todo aquello que me lleva a querer escribir una entrada. Sea por mi toc o por mi búsqueda de lo invisible, escribir en este espacio me hace disfrutar más de aquello que me apasiona.

En conclusión, el universo de este blog se expande. Habrá literatura, por supuesto, es una parte de mí de la que no puedo desprenderme. En dosis más medidas, sí, pero habrá. Pero también habrá fantasía, historia, baloncesto, automovilismo, juegos… y cualquier cosa que llame mi atención en mi constante variación de gustos y fijaciones.

Un blog multitema conlleva una dispersión de seguidores. Lo asumo. Pero sé que los que os quedéis, lo haréis por una parte más personal de mí. Y confío en que esta nueva deriva siga dándome tantos buenos momentos como los años anteriores.

Regreso. En mayor medida y con menos ropa. ¡Y espero seguir contando con vosotros por aquí para seguir recogiendo dosis de felicidad!

La vez que Gandalf me acompañaba de paseo

trilogia-del-sec3b1or-de-los-anillos-830x620-1

¿Sois de los que os gusta coleccionar libros en papel? En la última entrada hablaba sobre el dispositivo Kindle y la lectura digital, y me alegraba coincidir con muchos de vosotros en los comentarios en eso de que aunque leyéramos mucho en digital, nos gustaba comprar y conservar nuestras obras preferidas en papel. Eso me ha llevado a querer hablar de ellas, de esas que conservo de forma física, como si así pudiera abrazarlas para recordar los tan buenos momentos que me dieron.

Una de ellas (o mejor dicho trilogía) que no puede faltar en esta lista es El señor de los anillos. Como a muchos de mi generación, la obra de Tolkien nos hizo entrar de lleno a la fantasía épica. Nos introdujo a los reinos de humanos, elfos, enanos, orcos y magia a través de sus pesadas líneas. A día de hoy no estaría en mi Top 5 de fantasía (puede que ni en el Top 10), pero el mérito de conseguir aficionarme a ese universo (como a tantos otros) es lo que la mantiene en un rincón predilecto de mi nostalgia.

Tras ella conocí obras de fantasía épica más oscura, realista, donde la magia es más creíble, en las que el argumento va más allá de un simple objeto superpoderoso capaz de dominar el mundo y la lectura es más ágil sin perder por ello ni un ápice de riqueza o profundidad. Sapkowski llegó con su brujo y me cambió completamente el concepto. Reconozco que a día de hoy estoy un poco deshinchado con este género, me cuesta abordar obras nuevas. Desconozco este «desánimo» con la fantasía. Será que me hago mayor.

Además, uno de los motivos que me hace tener en tan buena estima esta trilogía hace referencia a lo personal. Fue la primera obra que leí en digital. Y como ya he nombrado algunas veces, lo hice de camino a recoger a mi pareja a su trabajo. En mis paseos de ida para juntarme con ella y acompañarla después de vuelta a casa tras su jornada laboral, sacaba el móvil y me leía unas cuantas páginas. Sí, es posible leer andando. En cuanto te acostumbras, puedes caminar mientras lees en el móvil y conservar la vida. Esos veinte minutos de paseo a la sombra de aquellas líneas bien merecen un grato recuerdo (y los otros veinte de vuelta con la muchacha, también).

Apuesto que más de uno ha pensado en llevar esta obra a su biblioteca de nostalgia particular. La ventaja en este caso es que hay muchas ediciones con un acabado estético precioso para adornar nuestras estanterías. Con otras obras que forman parte de mi coleccionismo particular y que os nombraré en otras entradas, no existe esa suerte. Y vosotros, ¿qué obras conserváis en papel simplemente por los recuerdos que os traen?

Nada más por hoy. ¡Nos vemos las caras en Instagram!

¿Lector KINDLE? Necesario, no. Recomendable, sí.

formatos-libros-son-compatibles-kindle-como-convertirlos_1

Encuesta rápida. Que levante la mano quien tenga un lector Kindle. Aunque no os vea, imagino que sois pocos. Por mi experiencia, sé que es un dispositivo muy conocido, pero poco usado. Salvo en Estados Unidos e Inglaterra, donde están en la vanguardia de la lectura digital. El caso es que… es curioso que llame tanto la atención, pero que sean tan escasos sus usuarios. Cuando trato de indagar sobre esta cuestión, la conclusión a la que llego es porque la mayoría de gente todavía no asimila la lectura digital o incluso la rechaza. Es llamativo precisamente… porque el lector Kindle busca mantener la esencia del papel para salvar esta barrera. Veamos…

¿Es recomendable un lector Kindle? En mi caso tengo clara la respuesta: SÍ. Os lo digo yo, que me leí la trilogía de El señor de los anillos en el móvil de camino al trabajo y ojalá hubiera descubierto el Kindle para entonces. El lector Kindle es un dispositivo de lectura digital, sí, pero que trata de no alejarse mucho de la experiencia del papel. La experiencia es muy gratificante, no es reflectante, no cansa la vista… Es justo lo que necesitan aquellos que reniegan de la lectura digital pero quieren aprovecharse de todas sus ventajas.

Pero ¿es necesario? La respuesta es NO. Existen aplicaciones para móvil y tablet que nos permiten disfrutar de los libros digitales como Aldiko o la propia App de Amazon para Kindle. Alternativas a tener en cuenta, sobre todo por el alto coste de un dispositivo Kindle (aunque si eres un lector frecuente se amortiza al ser los libros digitales más baratos). La experiencia con estas aplicaciones no es en absoluto la misma que con un lector Kindle (y de hecho entiendo que la gente incluso reniegue de la lectura digital), pero yo me he leído decenas de obras así en mi teléfono móvil. Y las he disfrutado. Y de hecho hubo una época en la que leía más en el móvil que en papel. Podía leer en cualquier lugar, llevar decenas de libros siempre encima y a mejores precios.

Pero a día de hoy reconozco que el lector Kindle es otra cosa que se acerca más a la lectura tradicional, que es la mejor opción para los que buscan lo mejor de ambos mundos, el del papel y el digital. Para los que estéis pensando en darle una oportunidad, debéis saber los tipos que hay y sus ventajas, de manera que podáis haceros con el que más se adapte a vosotros:

  • Kindle clásico: es la versión original y por ello… la más barata. Si no te convencen las mejoras de los otros modelos, quédate con este, tampoco creo que haga falta más. Por algo es el modelo más vendido. Tendrás la experiencia de este reader y las ventajas en cuanto a precios de libros y comodidad de transporte en su modelo más básico. Desde 2019 incorpora iluminación, por lo que su principal problema, que era no poder leer de noche, queda subsanado. Su precio suele estar en torno a 100 €, aunque ahora Amazon lo tiene en oferta aquí en torno a 70 €, por lo que es una gran oportunidad para hacerse con él.
  • Kindle Paperwhite: la principal ventaja de este modelo era que incorporaba iluminación, algo que el modelo clásico ya ha subsanado. También es más ligero y más fino, y resistente al agua, lo cual puede ahorrarte un disgusto si te gusta leer en piscinas y playas. Su precio está en torno a 130 – 150 €, aunque Amazon en este momento también tiene este modelo rebajado.
  • Kindle Oasis: es la versión más moderna y de alta gama. Lo más llamativo es su estética, con una carcasa de aluminio (en dorado o plateado) que le da un aspecto más exclusivo. Incorpora un acelerómetro que busca emular la sensación de sujetar un libro por el lomo y la pantalla de 7» es ligeramente más grande que en los anteriores. Prestaciones, por supuesto, a cambio de un precio que se eleva a los 250 €. Y en honor a esa exclusividad que Amazon pretende otorgarle, no tiene oferta en su página oficial. Es, entre nosotros, el iPhone de los Kindle, mucho postureo.

 

Para los que estéis dubitativos o hayáis pensado alguna vez en comprar uno de estos dispositivos, espero haberos sido de ayuda. Lo cierto es que el hecho de que cada vez más gente se familiarice con ellos y sea utilizado en mayor medida, nos beneficia a los autores. Descubrir que se pueden conseguir libros por menos de 3 euros (muchos de ellos incluso a 0,99 €), por no hablar del programa Kindle Unlimited (tarifa plana tipo Netflix con un catálogo de millones de títulos), aumenta el consumo de libros, y aunque sea de forma digital, la felicidad de ver que nuestras obras tienen más salida es muy, pero que muy real.

Nada más por hoy, ¡nos vemos las instacaras en @icaro_jon!

¿MENOS ROPA Y MÁS DISTANCIA? ¿Estamos locos?

dibupo

¿Cómo lleváis este verano tan… peculiar? Yo, como veis, bastante desaparecido. No por motivos vacacionales, todo lo contrario. Pero mi ilusión creativa siempre ganará la batalla a mi escaso tiempo disponible y aquí os traigo un pedacito del proyecto que me traigo entre manos: Veranovirus, versos al calor de la fría distancia.

La verdad es que este verano está siendo extraño. Pero como siempre digo, allí donde hay incertidumbre siempre hay poesía. Y donde hay novedad, siempre hay reflexión (senti)mental. Esta obra será una recopilación de poemas estivales relacionados con esta nueva normalidad. El que os dejo hoy, versa sobre la incongruente lucha de tener que mantener la distancia en la época más instintiva del año. ¿Cómo se lleva eso de tener que distanciarse de la persona que te atrae en la estación más calurosa del año y no solo por la temperatura ambiental?

Os dejo con el poema ¿Menos ropa y más distancia? Espero que os guste.

librovv

¿MENOS ROPA Y MÁS DISTANCIA?

Algo falla en la ecuación de menos ropa y más distancia
si tu piel descubierta es mi mejor estancia.

¿Cómo voy a alejarme de ti por seguridad
si cada paso atrás es la más pura crueldad?

¿Cómo hago para que mi cuerpo al fin entienda
que no es metal que imantas al caer cada prenda?

Ya me dirás cómo a mí mismo yo me miento
si tus finos tirantes son mi pegamento.

Que sí, que entiendo y sé que alejarme salva vidas,
pero morir pegado a ti es de mis muertes preferidas.

Que la separación no es una opción al ver tu escote,
me salvará del virus, pero no de que explote…

La cosa se complica al llegar a la playa,
tú en bikini y a varios metros mi toalla.

¿Cómo va a ser sano el distanciamiento
si no tocarte es enfermar de pensamiento?

 

Si os ha gustado, iré publicando más contenido constantemente en la cuenta de Instagram @icaro_jon (ahí tengo este mismo poema recitado) y en el blog. Igualmente, si queréis echar una mano con la obra para que pueda seguir avanzando, podéis hacerlo con alguna de las recompensas que hay preparadas para su desarrollo.

Y nada más por hoy, ¡que tengáis un gran inicio de semana!

¿Y TÚ CÓMO TRATAS A TUS MAYORES?

66325323-escena-del-antiguo-egipto-tallas-jeroglc3adficas-en-las-paredes-exteriores-de-un-templo-egipcio-antiguo-g

¿Tratas a los mayores mejor que como lo hacían en el Antiguo Egipto? No, el hecho de estar tanto tiempo sin publicar una entrada no significa que haya entrado en la tercera edad. Pero sí os invito a una reflexión al respecto.

Una de las cosas que más rabia me dan de la pandemia es que ha evidenciado lo poco que hoy en día se valora a los mayores. Puedo comprender y perdonar errores durante la gestión sanitaria por la intensidad de la crisis y sus implicaciones económicas, sin mirar siquiera colores políticos. Pero lo que no perdono es el abandono y el descuido respecto a las personas más vulnerables. Habiendo precedentes y certeza del desastre, a nuestros mayores se les tenía que haber sencillamente blindado.

No voy a entrar en polémicas. Los errores no sirven de nada si no son para aprender. Así que, como he dicho, invito a una reflexión. Como estoy en pleno proceso de recuperación de la saga de El sanador del tiempo,  lo dejo en manos de sus personajes. Ya sabéis que me gusta sacarlos de sus historias para hacer pequeños capítulos relacionados con temáticas actuales. Y de paso, servirá como contenido extra para la nueva edición.

Así que, aquí os dejo este pequeño relato junto a Poul y Christiaan. ¡Espero que os guste!


 

El olvido de los años

 

—Aquí tienes, una cerveza de verdad.

Christiaan plantó dos botellines frente a su compañero Poul en una de las mesas de las cafeterías de MediTime. El golpe del cristal contra la madera sobresaltó al interventor, le hizo volver a la realidad. Le hacía falta, porque a decir verdad, sentía que se había quedado anclado en otro mundo en su último viaje virtual por el tiempo.

—Esto sí es cerveza buena, europea como nosotros —continuó hablando el pelirrojo mientras tomaba asiento frente a su amigo—, y no la basura que hacen los americanos.

Sin embargo, Poul seguía absorto en la pantalla de su portátil, como si esta se hubiera apoderado de todos sus sentidos, incluso de aquellos que había descubierto en su última intervención a juzgar por las nuevas sensaciones que le había provocado viajar virtualmente ene l tiempo.

—¿Y qué? ¿Cómo es la chica en vida? —siguió Christiaan con su monólogo. Se refería a la paciente, que se encontraba en un estado comatoso permanente, pero a la que Poul había podido ver consciente durante la simulación—. Se le ve buena persona, porque tiene un corazón que no le cabe en el…

El pelirrojo hizo unos gestos con las manos que evidenciaban que su broma hacía ilusión a los grandes pechos de la joven y no a su órgano cardíaco precisamente. Poul, por su parte, seguía inmerso en su lectura, lo que hizo desesperarse al técnico.

—¡Poul! ¡Relájate un poco! —le recomendó su compañero—. Desde que te has convertido en interventor no dejas de estudiar… Tranquilízate, recobra las fuerzas, así estarás mejor preparado para la próxima sesión.

—Eso es lo que intento —reaccionó Poul finalmente—. Trato de estar más preparado para el próximo viaje —añadió, en un tono seco que mostraba su estrés y preocupación.

Giró el portátil para que Christiaan pudiera ver que leía sobre el Antiguo Egipto. Ahí es donde le enviaban las intervenciones, y cuanto más supiera de esa época más preparado estaría para afrontar las nuevas situaciones.

—La sociedad egipcia se encargaba de que los ancianos vivieran en el estado de Amaku, lo que significaba que el resto de la sociedad se encargaba de proporcionarles el sustento para el resto de sus días —comenzó a leer el pelirrojo tras ajustarse las gafas, con unos claros gestos con los que mostraba que no entendía nada—. La vejez se ensalzaba y no se ridiculizaba la pérdida de plenitud o facultades, sino que se elogiaban y englobaban en un proceso llamado Maaty que tenía que ver con la bienaventuranza… Ocupaban un puesto privilegiado en la sociedad por la sabiduría que acumulaban… Tío, ¿qué haces leyendo sobre viejos? ¿Cómo te va a ayudar eso en las intervenciones?

—¡Yo qué sé! —replicó Poul, inquieto como estaba debido a su interés en salvar a su primera paciente—. Se supone que tengo que solucionar traumas de los predecesores de la paciente, si les importaban tanto los ancianos puede que sea una de las principales preocupaciones que me encuentre en mi próxima simulación… Así le daré la importancia que se merece…

—No te agobies, Poul… —le recomendó su amigo pelirrojo—. Simplemente disfruta de la experiencia, tú que puedes. Otros no tenemos tanta suerte de poder intervenir.

Poul asintió, por cortesía, pero cerró el ordenador y se levantó de la mesa.

—Tengo que irme, Christiaan —informó Poul no sin antes dar un trago al botellín para agradecer que su amigo le hubiera ofrecido la cerveza.

—Al menos me haces caso y te vas a descansar…

—No, Christiaan. No me voy porque tenga que descansar. Voy a visitar a mi abuela. —Poul le ofreció una triste sonrisa—. ¿Sabes lo que pienso? Es muy triste que tras miles de años, lo único que haya avanzado respecto al trato de nuestros mayores sea el tiempo.

Christiaan asintió, miró hacia otro lado avergonzado y sus mejillas llenas de pecas se tiñeron del color de su cabello. Él también tenía bastante abandonado a su abuelo. El trabajo le impedía visitarlo con frecuencia. También le pareció miserable que las preocupaciones laborales hubieran relegado a los ancianos a un segundo plano, cuando hacía ya más de 4.000 años, estos ocupaban un espacio más privilegiado en la moral humana.

 

Si te ha gustado, recuerda que tienes los tres primeros episodios de Poul y Christiaan recopilados en un único volumen a tu disposición.

Un saludo, ¡nos vemos las instacaras en @icaro_jon!

Blog de WordPress.com.

Subir ↑