Buscar

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

Muere JON ÍCARO. Nace LORD RPG.

¿Os acordáis de Jon Ícaro? Porque yo no. En el último post comenté que iba a recuperarlo del pasado (literalmente), pero cuando algo no fluye y las propuestas caen en saco roto, es que la pasión no termina de encenderse.

Y cuando algo se apaga, se intensifica un brillo interior que me dice que tengo algo pendiente: el RPG y el anime, con su vestido de fantasía épica. Siempre he querido hacer contenido relativo a esa temática, pero nunca me he lanzado a ello. Lo he tenido en recámara, como si tuviera que experimentar antes y foguearme con otras áreas impuras para conseguir la madurez necesaria para mimar esta gran pasión interna como merece.

Pero ha llegado el momento. Es la hora de enterrar a Jon Ícaro (con opción a resucitar, algo frecuente en la fantasía épica, que los caminos de la mente son inescrutables y a veces uno tiende a dirigirse justo al punto del que trata de huir). Agradezco todo lo logrado con él, en esta transmigración de seudónimos, y doy a luz a un nuevo alter ego: Lord RPG.

El rol me motiva, me emociona. Me hace mejor persona. Aprendo mucho de él. Considero que es una extensión de la vida misma: un esfuerzo constante por mejorar nuestras características para poder abarcar cada vez situaciones más difíciles con el objetivo final de lograr un sueño. Y bajo esa esencia, creo que puedo emprender un nuevo camino.

Necesito mostrar lo que el contenido fantástico me da a mí (más allá del entretenimiento), por si a otros también les sirviera para mejorar su vida. Quiero mostrar que la fantasía puede ser un espejo con el cual comprender y mejorar la realidad. Todos somos héroes. Cada uno de su propia aventura. Pero a veces no lo vemos. Me encantaría poder arrojar un poco de luz en ese sentido.

Así pues, nos vemos pronto. Os informaré de mis nuevas aventuras a través de este hechizo llamado internet. Será un placer teneros al otro lado. ¡Un abrazo mágico!

¿HISTORIA O FANTASÍA? Un debate ÉPICO

¿Sois más aficionados de la historia o de maravillosos relatos de fantasía? Reconozco que me encanta lo épico, pero siempre he sufrido de un eterno debate en la constantemente cambiante balanza de mi cabeza: no sabría qué tendría más peso en ella, si el contenido puramente histórico o la narrativa fantástica. Expongo, para mí, las ventajas e inconvenientes de cada opción. A ver si podéis añadir vuestros puntos de vista para romper el equilibrio.

A favor de la historia: saber que algo sucedió de verdad, me sobrecoge. Conocer las aventuras y complicaciones a las que en un determinado lapso de tiempo hubo de enfrentarse la humanidad, tiene un atractivo intachable. También me ayuda a ser agradecido, a valorar lo que tengo. Por otro lado, la narrativa histórica se basa sobre unos hechos establecidos, su tablero de juego está «limitado». Si bien siempre se bañan de ficción los relatos, hay unas determinadas reglas que no se pueden romper. No puedes inventarte una solución, ni acudir al comodín de la magia. Como TOC, lo agradezco.

En contra de la historia: nunca sabremos si todo ocurrió tal y como sucedió. La historia la escriben los vencedores. En ocasiones, no puedo evitar pensar que se me está contando una mentira, una versión de los hechos interesada, o simplemente lo que se ha podido descubrir. También, la propia limitación de los hechos, y el respeto a lo sucedido, conlleva a tramas más previsibles o con menos margen para sorprender.

https://historia-arte.com/_/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwvaGlzdG9yaWEtaHVtYW5pZGFkLW1hbmFyYS0xMy5qcGciLCJyZXNpemUsODAwIl19._HJyHFG29IdxJA-xeta4G76QKGcDSYusZfRSGZMWbVo.jpg

A favor de la fantasía: es la creatividad elevada a la máxima potencia. Permite la invención suprema, sin reglas ni límites. Esto permite tramas más abiertas y situaciones sorprendentes y espectaculares. Y reconozco que me apasiona la capacidad creativa de muchos creadores para elaborar razas, criaturas, hechizos, y todo ello magnífico. La creación de nuevos mundos es algo admirable. Y más allá de la ficción, proporciona más herramientas para tratar diversos temas de trasfondo. A veces, la fantasía actúa como un cuento para comprender mejor la realidad.

En contra de la fantasía: el exceso de elementos inventados, a veces dificulta sumergirse o sentir el contenido como algo cercano. También permite soluciones a las tramas repentinas e inexplicables, o lo que es lo mismo, sacarse ases de la manga para resolver conflictos. Aquí influye el talento de cada creador para saber definir los límites de su propio mundo y que las acciones en él sean coherentes. Pero siempre está el riesgo (cada vez más frecuente) de que un superpoder acabe convirtiéndose en el argumento principal del antihéroe básico y a la vez la solución para acabar con él.

https://i.pinimg.com/originals/55/fb/0a/55fb0a60afdab0e9313d98433e32204b.jpg

Pero para ser sinceros, a día de hoy ya tengo este debate resuelto en mi cabeza. O mejor dicho, ya sé para qué lado se decanta la balanza en esta etapa de mi vida. Pero retomo este bonito dilema que quería compartir para anunciaros el regreso de un viejo conocido: Jon Ícaro. Esta vez, no bajo una promesa, sino con hechos.

Me apetece retomar el contenido histórico, pero de aficionado a aficionado. De forma amena. Quiero demostrar que la historia es entretenida e interesante, y para ello creo que una colección de libros de preguntas y respuestas puede ser una buena opción. Las rotativas ya están en marcha. Y ¿con qué iba a comenzar si no? Los que bien me conocéis, ya sabréis la respuesta. Preguntas y respuestas (explicadas) sobre la Antigua Grecia. Podéis clicar en la imagen para más información.

Un saludo, ¡nos leemos pronto!

CUANDO FERRARI NO ERA ROJO EN LA FÓRMULA 1

Ferrari ha sorprendido con su coloración amarilla para el Gran Premio de Italia, para celebrar los 100 años del circuito de Monza (trucos comerciales aparte). Siendo mi color favorito, siempre será bienvenido en cualquiera de mis aficiones. Pero ¿es la única vez Ferrari le ha dado más protagonismo a otro color que no sea su rojo eterno?

Lo cierto es que no. Y el caso más llamativo lo tenemos cuando llegó a competir de blanco y azul, en las dos últimas carreras en el año 1964. La FIA había decidido no homologar el modelo 250 LM que la Scuderia tenía preparado para la siguiente temporada. Sumidos en la injusticia y el enfado, el equipo recurrió al ACI (máximo organismo italiano del deporte motor) para que intercediera, pero este se negó a ayudar. En respuesta, Ferrari abandonó el color rojo que siempre había simbolizado a Italia y se inscribió para las dos últimas carreras con un inesperado monoplaza blanco y azul que sería pilotado por Lorenzo Bandini y John Surtees.

Pero más allá de este desencuentro, Ferrari siempre a recurrido al rojo (y sus diferentes tonalidades) para competir en la Fórmula 1 a lo largo de su extensa historia en la Fórmula 1, lo cual es de destacar al ser el único equipo que ha participado en todas las ediciones del campeonato.

Si quieres aprender más y disfrutar de la historia de este magnífico constructor en la Fórmula 1, te recomiendo el libro La historia de Ferrari en la Fórmula 1 a ritmo de vuelta rápida.

¿CUÁNTO SABES DE… LUNCH?

Pues sí. Viendo Dragon Ball, a los treinta (y bastantes). Creo que es hora de ver el anime como la obra de culto que popularizó el género, y no solamente como la nostálgica serie que veía antes de ir al colegio. De esto hablaré más adelante, cuando avance lo suficiente para poder separar criterios. Pero de momento os traigo un juego sobre uno de sus personajes que quedó olvidado casi en los primeros compases del anime.

Os propongo un juego de preguntas. Algunas son sencillas, y otras solo podrán adivinar la respuesta los verdaderos seguidores de la serie. En cualquier caso, se acierten todas o ningunas, me parecen interesantes para aprender algunas curiosidades. Ahí os lo dejo:

1. ¿Qué trastorno mental representa el personaje de Lunch?

Asperger

Doble personalidad

Trastorno bipolar

2. ¿De qué palabra proviene su nombre?

Desayuno

Almuerzo

Comida

3. ¿De cuánto es la recompensa ofrecida por capturar a Lunch?

1.000.000 $

2.000.000 $

5.000.000 $

4. ¿Qué sentido tenía Lunch hiperdesarrollado?

Vista

Oído

Olfato

5. ¿A qué era más alérgica Lunch?

Pimienta

Insectos

Depende de su forma

6. ¿Cuál es su función en la casa del Maestro Roshi?

Ama de casa

Entrenadora fitness

Vigilante de seguridad

7. ¿Cuál es la bebida preferida que siempre bebe Lunch?

Limonada

Zumo de coco

Naranjada

8. ¿A qué se dedicaba la forma malvada de Lunch?

A robar

A secuestrar

A falsificar dinero

9. ¿De quién acaba enamorándose Lunch?

Yamcha

Krilin

Ten Shin Han

10. ¿Por qué Toriyama dejó de utilizar a Lunch en el manga?

No encajaba en el giro de comedia a drama del manga

Simplemente se olvidó de ella

Le recordaba a una amiga con la que acabó enemistado

SOLUCIONES

1 – Doble personalidad

2 – Almuerzo (del inglés Lunch)

3 – 2.000.000 $

4 Olfato (por eso estornudaba tanto)

5 – Depende de su forma

6 – Ama de casa

7 – Naranjada

8 – A robar

9 – Ten Shin Han

10 – Simplemente se olvidó de ella… y cuando quiso recuperarla ya no encajaba en el tono dramático que había adquirido el manga

Si os gusta coleccionar figuras de DB y particularmente os gusta este personaje, os recomiendo la de Banpresto, marca siempre fiable, y que además tiene una estética encantadora (clic en la imagen):

O si buscáis algo más económico o sois más de la Lunch agresiva, la de Bandai es una elección segura:

Y si sois fans de Dragon Ball Z en general, os recomiendo este Trivial oficial, a mitad de precio, que se queda en menos de diez euros, una oportunidad que los aficionados al anime no podemos dejar pasar:

Y TÚ, ¿POR QUÉ NO ERES VEGANO

Y tú, ¿por qué no eres vegano? No quiero que pienses en la respuesta a esta pregunta, sino en cómo has reaccionado ante esa cuestión. Mucha gente se siente atacada cuando le preguntas algo así, se enfadan, se ponen en posición defensiva. Y lo entiendo. Diría que la difusión del veganismo ha adoptado una dinámica agresiva, desde un punto de falsa superioridad cultural, que solo genera respuestas a la par.

El veganismo es una opción, no una imposición. Yo soy vegano. Pero hubo un tiempo que no lo fui. Para entonces no tenía la mentalidad que tengo ahora. Y no puedo exigir a todos que la compartan. Puede que un día, al igual que yo, los demás decidan escoger esta opción. O puede que no. Pero lo que es seguro, es que no lo harán si se sienten atacados, pues solo irán aumentando su rechazo.

Lo que sí podemos hacer es informar. Yo no era vegano por desinformación, y creo que la gran mayoría dan el salto tras adquirir ciertos conocimientos. Lo que cada uno escoja tras disponer de esta información, ya es decisión propia, en total libertad. Pero sí considero que nadie debería negarse a aprender, en cualquier ámbito, porque saber más, nos hace más libres. Los veganos no solo cuidan de los animales, conlleva un estilo de vida con el que se protege uno mismo. Se puede ser vegano por egoísmo, incluso.

Por eso, quiero valorar el papel que tienen libros como este: ¿Que por qué soy vegano? En él hay 121 argumentos que te harán más libre de escoger. Sea cual sea tu elección final. Lo recomiendo a cualquier persona vegana para poder dirigirse al resto desde la información y no desde la imposición. Lo recomiendo a quien esté planteándose dar el salto. Pero sobre todo, lo recomiendo a quien critique y se oponga al veganismo. Yo disfruto leyendo sobre cosas a las que me opongo, porque al final me doy cuenta de que son esos temas precisamente sobre los que más tengo que aprender. Y los que más me liberan.

Como muestra y para animaros, os copio una de las partes del libro que más me han gustado. ¡Un saludo!

Porque un animal (no) es comida

¿Te comerías un perro? ¿O a tu gato? Biológicamente podrías. Tu sistema digestivo podría procesarlos (y cosas peores). Pero la mayoría de las personas lo vería como una atrocidad. ¿Por qué? Porque son animales domésticos a los que le hemos dado la función de convivencia, no la de alimento. Esto significa que la distinción entre lo que es comida o no tiene un factor social y cultural indiscutible (12). Los ingleses no se comerían un pulpo por nada del mundo, y en cambio es uno de los platos más apreciados de Galicia. En China se comen perros y gatos, incluso insectos que aquí consideramos una guarrada.

Nuestra cabeza, al fin y al cabo, nos permite decidir qué es comida y qué no. De la misma manera que tu perro no entra en tu menú, ¿por qué sí incluir a un cerdo? Son tan inteligentes como ellos (incluso más). ¿Por qué no criar ratas para hacerlas al ajillo? También son comestibles, solo que las hemos asociado con enfermedades y suciedad y por eso no nos lo planteamos. De manera acertada o no, lo que es cierto es que mentalmente tenemos la capacidad de decidir qué es comida y qué no. ¿Por qué definir entonces un ser que vive, siente y sufre como alimento? La decisión, en última instancia, es cultural. Y yo creo en una cultura que no abusa del sufrimiento animal y que no incluye este término en su definición de comida.

Nos ha costado entenderlo, pero finalmente la mayoría de la sociedad está de acuerdo en que los seres humanos también somos animales (20). Entonces, ¿podríamos comernos a nosotros mismos? Fisiológicamente, sí. No quisiera recordar cierta película basada en hechos reales en la que varios supervivientes de un accidente de avión sobreviven gracias a consumir carne de los viajeros que no superaron el impacto.

Por supuesto, el canibalismo es una atrocidad. ¿Por qué no ver entonces de la misma manera el consumo de otros animales? ¿No somos todos animales? ¿Por qué comer a nuestros semejantes?

Sinceramente, entiendo comer animales como algo no muy distinto al canibalismo. No podría comerme un pedazo de ellos sin sentir repugnancia, precisamente porque no los veo muy distintos a mí. Tienen dos ojos, un corazón que late, respiran aire…

Compartimos más del 99 % de nuestro ADN con el resto de mamíferos (21). ¿De verdad hay quien se ve todavía tan diferente a ellos? No, gracias. No voy a poner en un plato algo que se parece tanto a mí.

Si os gusta y queréis haceros con el libro, podéis tener más información haciendo clic aquí.

¡Nos leemos!

¿PUEDE UNA MOTO SATÉLITE GANAR MOTOGP EN 2022?

La victoria de Enea Bastianini ha sorprendido no solo por cruzar el primero la meta en la primera carrera del año en un equipo, a priori, que no entraba en las apuestas para el triunfo. Sorprende porque, además, lo ha hecho con una moto satélite. Y eso abre un bonito debate por delante: ¿podría llegar a ganar un equipo no oficial el mundial?

Recientemente durante el parón entre temporadas, muchos de los pilotos negaban no solo la posibilidad de que un equipo satélite pudiera ganar un título mundial. Aseguraban incluso que era casi imposible que ganaran una sola carrera. Pero Bastianini, con el Gresini Racing, consiguió romper ese muro venciendo en Losail. Ahora la pregunta es, ¿podría también aspirar a ser campeón del mundo?

Pero ¿qué es un equipo satélite? Es aquel que, al contrario que un equipo oficial, no fabrica ni desarrolla su moto. El Ducati Lenovo Team, equipo de fábrica de Ducati, obtiene la moto, mecánicos y equipo técnico de la marca Ducati directamente que la fabrica. En cambio, un equipo satélite, alquila la moto y parte del equipo a cambio de un pago, para poder usarlo mientras dure el acuerdo. Es el caso del Gresini Racing de Bastianini.

Es como si tú quisieras tener tu propio equipo en MotoGP y llegaras a un acuerdo con una marca para que te prestara la moto, de manera que podrías participar sin tener que fabricarla. ¿Son las motos satélite idénticas a las oficiales? Todo depende de lo que se acuerde con la marca. Evidentemente, la marca siempre tenderá a cuidar mejor a su equipo oficial, pero tampoco le interesa que pilotos que participan en su nombre obtengan malos resultados perjudicando su reputación… solo para adquirir algo de dinero por el alquiler de su producto. Entonces, es una dura negociación para poder conseguir el mejor paquete posible entre marca oficial y equipo cliente.

Históricamente, los equipos satélite siempre han estado por debajo de los oficiales, y de hecho la organización siempre ha buscado ventajas para que estos no quedaran como una segunda división dentro de la competición en favor de la igualdad, aunque hay excepciones como Sete Gibernau poniendo en apuros a Rossi con la Gresini-Honda..

Pero la victoria de Bastianini abre de nuevo el debate. ¿Podrá continuar con su éxito? En mi opinión, la clave está en cómo evolucionará la moto del equipo Gresini, y en si en el contrato con Ducati se incorporan las evoluciones a lo largo del año. Incluso si las motos oficiales y satélite ahora son idénticas, habrá que ver si las actualizaciones llegan al equipo cliente, o de lo contrario podrá ir quedándose atrás. Esta es sin duda una de las desventajas de los equipos satélite, que al comprar el material, no tienen la capacidad de desarrollarlo.

Por lo tanto, Bastianini podrá seguir compitiendo al máximo nivel si el desarrollo de la fábrica de Ducati llega a su equipo, o si la evolución del resto de equipos no fuera muy acentuada. Y vosotros, ¿qué creéis?

Si quieres conocer más sobre la historia del mundial de motociclismo de una forma ágil y entretenida, te recomiendo el libro La historia del campeonato mundial de motociclismo a ritmo de vuelta rápida de Charles Sanz:

Y si sois fans del coleccionismo, ya sabéis que siempre os busco algún chollo para premiaros por haber leído hasta aquí. En este caso, 20 % de descuento en la figura Toodle de Marc Márquez, que parece que esta temporada al fin puede volver a ser su año.

¿TE CONVENCEN LOS NUEVOS RALLY-1?

Ya llevamos dos pruebas con los nuevos coches que supuestamente iban a revolucionar el mundo del rally con la llegada de la era híbrida a la competición. La obligación de usar la energía eléctrica dividió al aficionado al WRC. Reconozcamos que muchos sienten ese aroma nostálgico del olor a gasolina y cualquier cambio lo ven como una amenaza a la tradición y al potencial. Y ya con los coches rugiendo, ¿te está convenciendo esta nueva era? ¿Sabes realmente cómo funciona?

Yo, que soy un apasionado de la ingeniería, voy a tratar de resumir el funcionamiento del nuevo motor híbrido de los Rally-1 de forma sencilla. Ya sabéis que, conociendo estas cosillas, pienso que se disfruta más de la competición.

Para empezar, el motor eléctrico no elimina el de combustión. Seguirá habiendo olor a gasolina. Y ruido. Simplemente lo complementa. Aporta un extra de energía eléctrica que se suma a los 380 CV que ya genera el tradicional motor de explosión de combustible (que mantiene sus cuatro cilindros y 1.6 litros). El motor eléctrico lo que hace es aportar sus 100 kW de potencia a los ejes, lo que resulta en una potencia adicional de 134 CV más. Este extra no es para todo el recorrido. No habría batería que lo aguantara. Se utiliza en pequeñas secciones de los tramos previamente seleccionadas, lo que aporta un nuevo elemento de estrategia a la hora de decidir cuándo usar la ayuda adicional eléctrica (y su uso queda registrado en el mapa de motor y previamente definido, el piloto no puede usarlo a su antojo). Digamos que se trata de un segundo turbo, que se activa de forma programada.

Si el motor eléctrico se avería, el coche puede continuar funcionando con el de combustión, aunque sin ese extra de potencia. Pero mucho ojo, porque la FIA obliga a hacer los tramos de enlace no cronometrados con la potencia eléctrica para reducir el consumo de combustible en los largos desplazamientos en esta nueva era de concienciación ambiental, por lo que una escasa fiabilidad en el rendimiento eléctrico podría comprometer los resultados más allá de la lucha contra el reloj.

Y en cuanto a la conducción… La teoría dice que no debería afectar a los pilotos, ya que la energía eléctrica se reparte de forma equilibrada entre los ejes delantero y trasero. Es decir, no es un impulso repentino que pueda alterar la trayectoria. Pero en la práctica, los pilotos refieren que todavía están adaptándose a las nuevas sensaciones, a ese «aire en la espalda» y nuevo deslizamiento cuando se activa la energía extra.

Lo que está claro, es que como toda nueva tecnología, los equipos se adaptarán de forma desigual, lo que puede provocar cambios sustanciales en las tendencias en el campeonato. No es que haya mucho dónde incidir con solo 3 equipos en el campeonato, ¿pero puede ser esta una nueva oportunidad para el resurgir de Ford? A mí personalmente me encantaría ver a uno de mis equipos favoritos salir del pozo en el que lleva hundido varios años. ¿Desequilibrará la igualada lucha entre los asiáticos Toyota y Hyundai?

Si te gusta la historia del rally, y quieres dar un agradable paseo para recordar su evolución o aprenderla, te recomiendo el libro La historia del Campeonato del Mundo de Rally de Marcelo Coll:

Y antes de que se me olvide, tenéis el Volkswagen Polo con el que Ogier ganó su cuarto título rebajado más del 50 % en este enlace no sé hasta cuándo. La miniatura, no el coche, oportunidad irresistible para los coleccionistas.

INGENIO A TODA VELOCIDAD – Razones para amar la Fórmula 1

Muchos se sorprenden de que un friki de los videojuegos como yo, que no sabría decir ni tres jugadores del Real Madrid de fútbol, ni sigo el deporte en general, disfrute tanto con la Fórmula 1. Este pensamiento se acentúa cuando se enteran de que ni tengo coche, ni intención de tenerlo. ¿Y por qué si no me gustan otros deportes más estimulantes ni los automóviles en general, me apasiona ver coches dando vueltas a un circuito?

Porque este deporte no es (solo) lo que ocurre sobre el asfalto, sino todo lo que ocurre antes de que los coches empiecen a rodar. El verdadero fundamento de la Fórmula 1 es la tecnología máxima puesta al servicio de un objetivo: la velocidad. La verdadera competición está en las fábricas, en las mentes de los ingenieros buscando la fórmula que permita arrancarle una centésima más al cronómetro. Y esa batalla intelectual, es alucinante.

Es impresionante de lo que es el capaz de desarrollar un cerebro humano, cómo gestiona los recursos a su alcance para obtener un resultado óptimo, y la forma en la que el ingenio inventa soluciones a problemas de la nada. La Fórmula 1 no es solo velocidad, adelantamientos al límite o accidentes brutales (que los detesto, ojalá no existieran, aunque sea uno de los elementos que más audiencia generan). La verdadera Fórmula 1 son esos ingenieros materializando ideas y pensamientos en piezas para hacer un coche ganador. Es todo lo que ocurre antes de que el vehículo salga a la pista. Los que amamos este aspecto de la competición, no solo vemos coches rodando: estamos interpretando todo el trabajo previo que hay detrás.

La Fórmula 1 es ese Cooper T43 de 1957 apostando por el primer motor trasero, el Lotus 25 y el primer chasis de una sola pieza, la introducción de los alerones buscando el efecto inverso a las alas de los aviones, el primer motor turbo de Renault, el revolucionario efecto suelo del Lotus 78, la introducción de la fibra de carbono por parte de McLaren…

Cada año, algún equipo se saca un as de la manga y sorprende con una innovación espectacular. Se trata del éxito de uno de los superpoderes del ser humano: la invención. El cronómetro juzga y premia las mejores ideas, porque la verdadera carrera está en la capacidad de generar ideas ganadoras.

Esta temporada 2022 se disputará con uno de los mayores cambios de reglamento de la historia de la Fórmula 1. La nueva temporada está a punto de comenzar. Pero hace ya tiempo que muchas mentes ya han estado ardiendo tratando de buscar la mejor forma de adaptarse tecnológicamente a la nueva normativa.

Cuando el semáforo se ponga en verde, no dará comienzo la competición, sino que empezaremos a ver el resultado de esa batalla tecnológica que ya empezó antes de que los motores se encendieran. Sin duda, esta nueva normativa nos traerá muchas y diversas apuestas y elementos innovadores. Deseando estoy de disfrutar de ellos.

Si te gusta la Fórmula 1 y su evolución tanto como a mí, te recomiendo La historia de la Fórmula 1 a ritmo de vuelta rápida, un sencillo y maravilloso paseo a través del tiempo para recordar o conocer de forma sencilla la grandeza de este campeonato.

MEJORES COMPRAS DE DRAGON BALL DE MARZO

De vez en cuando (sobre todo a principio de mes), me doy el capricho de comprarme algo de merchandising de anime o videojuegos. Para ello, antes trato de indagar lo máximo posible para buscar chollos, que en este mundo ya se sabe: el sentimiento friki aflora y rápidamente queremos atesorar todo lo que vemos, ya que son productos muy llamativos. Y he pensado, ya que dedico un tiempo a esta investigación, compartir los resultados con vosotros para que podáis disfrutar también de esta selección tan cuidada.

En esta ocasión, me apetecía adentrarme en el universo Dragon Ball. Es una serie que, como muchos, significó mis primeros pasos en el anime cuando ni siquiera sabía lo que era el manga ni la cultura japonesa. Recuerdo tener que correr muchas veces para no llegar tarde al colegio al acabar el capítulo. Pero ahora, que tengo más entendimiento de la animación japonesa, he comenzado a verla de nuevo, degustando matices que solo la madurez (vital y como otaku) te permite percibir. Una serie tan legendaria y significativa no podía quedar solo como un recuerdo de mi infancia.

Pero a lo que vamos. Aquí os dejo la selección de productos de Dragon Ball que he encontrado, principalmente en forma de ofertas que creo que pueden ser una gran oportunidad y descubrimiento para muchos. Clic en las imágenes para más info:

Eso es todo lo que he podido encontrar mejorado de precio. Algunas ofertas son puntuales, no sé hasta cuándo estarán, así que si os ha servido alguna de ellas, me alegro de haber compartido mi búsqueda personal y que hayáis podido cogerla a tiempo.

¡Nos leemos!

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑