¿Hacemos de Final Fantasy VI algo inolvidable? Actualmente me encuentro en las últimas fases de Final Fantasy VI, uno de los pocos que me faltaban por jugar de la serie. En cuanto acabe con el megalómano de Kefka escribiré una entrada sobre las sensaciones vividas con esta sexta fantasía final que, uf, no son pocas. Pero mientras tanto, FFVI protagoniza hoy la sección de Chollo del día. No he podido resistirme a buscar algún artículo que me lleve esta enorme aventura a mi día a día.
He de decir que no he encontrado mucho al respecto. Apenas el artículo que os traigo: un llavero de la versión chibi del ladronzuelo Locke, sin duda uno de los personajes más carismáticos en un título que no tiene un definido protagonista. Cuando vi el llavero, tampoco es que el precio me pareciera muy de chollo (cerca de 4 euros), pero al recibirlo en mis manos me pareció incluso barato por un detalle del cual no me había dado cuenta: tiene relieve, es una figura de goma en tres dimensiones, ¡y es una pasada! Está diseñado como colgante para iPhone, pero no hay problema alguno para incorporarlo al llavero, que es donde yo lo uso para que la magia de FFVI me acompañe constantemente.
En el mismo enlace podéis encontrar el llavero chibi de Terra. Lo sé, todos estamos encantados con Terra, con su magia, con su constante dilema personal. ¿Qué hago entonces recomendando a Locke? El motivo es el precio: por algún razonamiento que no entiendo, la figura de Terra duplica el precio de la de Locke, y pienso que eso ya no va acorde con el concepto de chollo (aunque tarde o temprano me haré con ella).
¿Algún fan del merchandising RPG por aquí? Hace no mucho os comentaba que cuando completaba un videojuego, me gustaba buscar algún artículo u objeto que me permitiera tener un recuerdo de esa aventura. Cada vez que haga una de estas búsquedas, y encuentre algo digno de un «¡buah! ¡lo quiero!», lo compartiré aquí en una nueva sección que llamaremos Chollo del día (muy original, lo sé), por si a alguien más le hace ilusión el descubrimiento y le resulta útil.
Hace poco os comenté que completé el videojuego Earthbound Beginnings (Mother) en mi reto de jugar todos los RPG esenciales de la historia, y el chollo que os traigo hoy va en sintonía de las aventuras extraterrestres y paranormales de nuestro querido Ninten. Se trata de una sudadera del videojuego con nuestro protagonista y su característico bate, de tela fina para entretiempo, a un precio de escándalo. La podéis encontrar en una gran variedad de colores y tallas. Yo, por supuesto, escogí el amarillo que es mi favorito. Mirad bien el cuadro de tallas (altura y peso) porque seguramente tengáis que pedir una más de lo habitual.
Espero que os guste el chollo de hoy (haz clic en la imagen de abajo para ver los detalles), que permitirá que los amantes del rol retro nos reconozcamos de un vistazo. Recordad que crearé una página donde recopilaré todos los chollos del día para que no queden en el olvido. ¡Nos vemos por el camino de la aventura!
¿Qué videojuego creéis que popularizó el género RPG? Es difícil encontrar una única respuesta a esta pregunta. Lo cierto es que hubo muchos títulos que contribuyeron a la popularización, cada uno aportando alguna característica adicional a modo de gotitas que llenaron el gran océano que es hoy los videojuegos de rol. Ya hemos hablado de los juegos que dieron origen al género RPG y también de cómo llegó a comercializarse.
Pero si hubo un videojuego que llevó a los videojuegos a una popularización masiva, y arriesgándome a dar mi opinión, ese fue Dragon Quest (Dragon Warrior en su versión norteamericana por problemas de derechos de autor). El primer título de la legendaria saga de Yüji Horii tuvo la suerte de contar con la recién salida al mercado consola NES, que estaba expandiendo el universo del videojuego y llevándolo a muchos nuevos hogares.
La consola de 8 bits de Nintendo era un buen corcel sobre el que cabalgar, pero se necesitaba la valentía para domarlo, en una época en la que la fantasía todavía no era muy popular en el mundo de los videojuegos, a excepción del primer The Legend of Zelda que se había atrevido a abrir la lata.
Yüji Horii, junto a su equipo de Chunsoft, optó por una decisión arriesgada que a la larga acabaría siendo la acertada: decidió crear un juego RPG sencillo, fácil de entender, de manera que estos nuevos aficionados que estaba atrayendo la NES pudieran acceder a él sin complicaciones, y Enix lo distribuiría esperando haber acertado con el concepto.
Esto suponía crear un juego RPG inferior a los que ya se habían publicado anteriormente en otras plataformas. ¿Tenía algún sentido publicar un juego peor a los ya existentes? ¿Podría alcanzarse así el éxito? Pues por lo visto, sí. Dragon Quest dejaba de lado los grupos de personajes y la selección de clases y demás elementos complejos del rol. Controlábamos un único personaje, al que solo se le podía equipar arma, escudo y armadura, y que simplemente aprendía una pequeña lista de hechizos conforme subía de nivel.
Y funcionó. Vaya si funcionó. Dragon Quest fue el primer RPG exitoso de la consola NES, con más de 2 millones de copias vendidas. Siendo honestos, habría que ver cuánta parte de culpa tuvo en su éxito la intervención de Akira Toriyama, creador de Dragon Ball, diseñando los personajes. En cualquier, caso, Dragon Quest lograba cifras de récord y no solo comenzaba una saga legendaria, sino que el género del videojuego de rol daba un paso de gigante.
¿Alguien sabe a quién le debemos los amantes del RPG la posibilidad de explorar y perdernos en maravillosos mundos? Actualmente, poder explorar a través de vastos territorios con detallados y maravillosos paisajes como las Tierras Intermedias de Elden Ring, los reinos de Temeria o Skellige de The Witcher o las distintas regiones de Tamriel en The Elder Scrolls es toda una delicia y un privilegio que disfrutamos los aficionados a los videojuegos de rol. Pero no siempre fue así.
Ya sabéis que siento una gran admiración por los pioneros, por aquellos que nos permitieron una nueva “primera vez”. Y en el caso de los mundos abiertos, todos los aplausos han de ir dirigidos a Richard Garriott. Conocido en el universo de los videojuegos de rol como Lord British, fue el primero en introducir el concepto de mundo abierto en el RPG con su juego Ultima en 1981.
Antes de Ultima, los videojuegos RPG se reducían a explorar mazmorras, limpiarlas de enemigos buscando un tesoro oculto o con el objetivo de eliminar a un enemigo final. Todo ocurría en un recinto cerrado. Pero… ¿y si se pudiera llevar el concepto de videojuego de rol a una región más amplia?
De esta manera, Garriott creó Sosaria, el mundo abierto de Ultima. Había que desplazarse por todas sus regiones en busca de mazmorras, castillos, y ciudades donde poder descansar y comprar objetos. Además, algunas mazmorras eran opcionales, lo que proporcionaba una gran libertad de juego y de decisión sobre la aventura. Os podéis imaginar la revolución que supuso este concepto actualmente tan integrado y normalizado. ¡Bum! El potencial del RPG aumentaba a la enésima potencia, las aventuras escalaban a otra dimensión.
Personalmente, crecí explorando hasta el último rincón de Hyrule en The Ocarina of Time, deleitándome con la Montaña de la Muerte o el Lago Hylia… Disfruté exprimiendo la grandeza del Gaia de Final Fantasy VII… Soy de la generación que ya empezó en el universo de los juegos RPG con grandes mundos a explorar.
Actualmente y con el avance gráfico, la belleza de los paisajes y los grandes universos a recorrer son un elemento esencial para los juegos RPG, más importante incluso en los MMORPG que compiten por ofrecer universos casi infinitos. Además de la acción de las batallas y de un buen argumento, todos los jugadores disfrutamos recorriendo lugares mágicos y sintiéndonos parte de otro mundo que va generando recuerdos imborrables en nuestra mente a medida que avanzamos en él.
Por lo tanto, no olvidemos nunca a aquellos que sembraron la semilla de este sistema de juego, y en concreto a Richard Garriott con su saga Ultima, imprescindible para comprender el género RPG tal y como se conoce actualmente. ¡Gracias, Lord British!
Si os interesa esta historia, os invito a leerEL ORIGEN DEL RPG y la historia de los videojuegos que definieron el género, libro en el que he tratado de sintetizar el origen del género tras muchas horas y esfuerzo para conseguir un relato claro que nos permita a todos los amantes de los videojuegos de rol descubrir cómo empezó este camino hasta llegar hasta donde (afortunadamente) estamos.
¿Y tú? ¿Eres de los que disfruta de la belleza de los paisajes en un juego de rol o de los que da prioridad a la acción u otros elementos?
Un saludo, ¡nos vemos por el camino de la aventura!
¿Alguien llegó a jugar el primer The Legend of Zelda? Cuando algo cosecha tanto éxito como la reconocida saga de videojuegos de Link, no puedo evitar viajar en el tiempo para ver qué semillas se plantaron para dar lugar a esta, nunca mejor dicho, leyenda.
Así pues, recientemente jugué el The Legend of Zelda de la NES con el que Shigeru Miyamoto buscaba recrear sus fantasías infantiles de exploración, y que lanzó con pocas expectativas en una etapa de los videojuegos donde la fantasía todavía estaba por desarrollarse. Con el corazón por delante de los riesgos comerciales, con el primer The Legend of Zelda originó una saga que llegó a reinar (y reina) en el mundo del videojuego.
Pero hoy no estoy aquí para contaros una historia, sino para poneros a prueba. A continuación, os reto con cinco preguntas sobre este título para ver si a través de la memoria, nostalgia o ingenio, sois capaces de dar con la solución. ¡Suerte!
1. ¿Cuántas piezas tenía la Trifuerza del The Legend of Zelda original?
A – Seis
B – Siete
C – Ocho
2. ¿Dónde tenía Ganon prisionera a la princesa Zelda en el primer videojuego de la saga?
A – En su castillo
B – Montaña de la muerte
C – Lago Hylia
3. ¿Qué permitió The Legend of Zelda en las consolas por primera vez?
A – Videojuegos en color
B – Jugar con mando en lugar de teclado
C – Guardar el progreso en el propio cartucho
4. ¿Qué había que hacer en The Legend of Zelda para encontrar el acceso a la mazmorra de Nivel 8?
A – Quemar un árbol del mapa del mundo
B – Eliminar al dragón que protegía la puerta
C – Reunir 500 rupias para pagar al portero
5. ¿Qué nombre de personaje había que utilizar en The Legend of Zelda para comenzar directamente la segunda búsqueda más complicada?
A – POWERFULL
B – SUPERQUEST
C – ZELDA
Las respuestas son:
1C Ocho / 2B Montaña de la Muerte / 3C Guardar el progreso en el propio cartucho / 4A Quemar un árbol del mapa del mundo / 5C ZELDA
Si os gustan los videojuegos de rol, y en concreto habéis disfrutado de su etapa en la NES, os invito a seguir poniendo a prueba vuestros conocimientos con el libro EL RETO DE LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LOS MEJORES JUEGOS RPG DE NES, donde encontraréis más de 130 preguntas sobre los juegos que destacaron en la consola de 8 bits de Nintendo:
Un saludo, ¡nos vemos por el camino de la aventura!
¿Sabéis cómo empezó a el género RPG a «corromperse» con el ponzoñoso olor del dinero? Hace unos días os hablaba sobre el origen del género RPG en los videojuegos, con los estudiantes aficionados al rol utilizando de forma “eficiente” los recursos tecnológicos de las distintas universidades de Estados Unidos donde estudiaban. Pero ¿cómo llegó esa afición a convertirse en un negocio?
En los años 70, se había desatado una fiebre imparable con los primeros videojuegos de rol, que reunían a cientos de estudiantes durante largas horas frente a sus computadoras con el objetivo de explorar a fondo esas mazmorras rudimentarias o desarrollar nuevas versiones de juegos que mejoraran a las anteriores, en un entorno amateur donde solo la pasión de los propios usuarios era el motor que permitía dar los primeros pasos a un género todavía por explotar.
Pero esta pasión no pasó desapercibida para Automated Simulations. La desarrolladora de videojuegos, apuntando a esta afición desde un punto de vista comercial y llegando a una conclusión: podía haber mercado para el recién nacido videojuego de rol. ¿Y si conseguían trasladar esa pasión universitaria al resto de hogares como un medio de entretenimiento más? ¿Y si… esa afición resultaba no ser solo cosa de unos pocos frikis?
Con la intención (y el riesgo) de convertir el RPG en un negocio, la empresa publicó el videojuego Temple of Apshai para la TRS-80 y Commodore PET. La suerte estaba echada. Podían abrir nuevos horizontes con esta elección… o fracasar absolutamente.
¿El resultado? Llegaron a vender 20.000 copias dos años después de su lanzamiento y hasta 400.000 copias habían sido vendidas en 1986, lo que permitió que el título fuera desarrollado para nuevas plataformas (IBM PC, Apple II, Atari 8-bit, Commodore 64, Atari ST, Amiga, Amstrad CPC)… De hecho, el éxito fue tal que la compañía llegaría a lanzar hasta una decena de videojuegos más llevados por el impulso del éxito. Un triunfo absoluto.
Este éxito, además, conllevaba haber asumido el riesgo de poner a la venta un videojuego incluso inferior a las versiones no comerciales que ya rondaban por las universidades. Hay que tener en cuenta que las computadoras domésticas no tenían el potencial del sistema PLATO establecido en los centros universitarios. Por lo tanto, Automated Simulations se arriesgó con un producto que no solo era desconocido para el gran público en general, sino que era “defectuoso”. Apenas utilizaba símbolos y líneas como apartado gráfico.
Pero aun así, consiguió el éxito. Esto me lleva a la reflexión del “mínimo viable”. A veces nos boicoteamos a nosotros mismos por no creernos demasiado buenos. Basta con ser suficientes. Y gracias a esta arriesgada iniciativa de Automated Simulations, se descubrió que había gente dispuesta a pagar por un videojuego de rol. Y una vez creado el mercado, se había abierto la caja de Pandora.
El resto de desarrolladoras también quisieron su porción del pastel, pero para ello era necesario mejorar el producto y, en la habitual competencia comercial, el RPG comenzó a desarrollarse de forma profesional, productiva, dando pasos agigantados en su evolución. Temple of Apshai fue el primer RPG en el mercado. Y gracias a él, hoy podemos disfrutar de uno de los géneros más establecidos en el mundo del videojuego y que a mí en particular, más me hace disfrutar.
Si os interesa esta historia, os invito a leerEL ORIGEN DEL RPG y la historia de los videojuegos que definieron el género, libro en el que he tratado de sintetizar el origen del género tras muchas horas y esfuerzo para conseguir un relato claro que nos permita a todos los amantes de los videojuegos de rol descubrir cómo empezó este camino hasta llegar hasta donde (afortunadamente) estamos.
¿Qué te ha parecido esta historia? ¿Te anima a ti también a arriesgarte a luchar por tus sueños aunque creas que hay pocas posibilidades de conseguirlos o que jamás estarás preparado para ello?
Un saludo, ¡nos vemos por el camino de la aventura!
¿CONOCÉIS LA BANDA DE ROCK GATETEMON? ¿No? Pues entonces os estáis perdiendo una de las grandes maravillas que este mundo tiene para ofreceros. Así que, con la obligación que uno siente al querer compartir aquello que considera fascinante, quiero necesito hablaros sobre este increíble grupo.
Conocí a Gatetemon en el Salón del Cómic de Alicante. ¿Un grupo de rock con miembros con aspecto de gato humanoide? ¡Eso tenía que verlo con mis propios ojos! Como amante de los felinos que soy (algunos me conocéis por mi serie de libros Cats & Books), sentí una necesidad imperiosa de saber más sobre este grupo. Porque eso es quizás lo más llamativo a primera vista de este grupo: su ambientación felina. Además hacen versiones de anime que un friki como yo no puede más que aplaudir. Pero la grandeza de este grupo va más allá. Como todas las cosas bonitas de esta vida, cuantas más cosas descubres de ellas, más impresionantes te parecen.
Porque Gatetemon es un grupo de música ESPECTACULAR. Con su vocalista Kurorin como punta de lanza de una formación compuesta por Styx a la batería, Strike al bajo, Imnos al teclado y Jarvis a la guitarra, la combinación de estos músicos bestiales da lugar a una mezcla EXPLOSIVA.
La palabra que los define podría ser talento. También originalidad y frescura. O quizás, ENERGÍA. Pero me quedo con una que los que me leéis por aquí sabéis lo que significa para mí: FANTASÍA. Tienen esa privilegiada habilidad de traer la magia a este lado del mundo al que llamamos realidad. Y eso, ya sabéis, es un requisito esencial para la felicidad.
Escribo todo esto porque ayer tuve la suerte de poder disfrutar de esta banda en directo en su gala navideña, donde además contaron con la colaboración puntual de hasta cinco invitados para duplicar los miembros sobre el escenario. Con la voz de Miaujo, la percusión de Aitaiko, la guitarra de Sladdy, el saxofón de Kay y el violín de Iria, Gatetemon se permitió multiplicar aún más la capacidad mágica de sus notas en la sala cultural de La Lonja en Elche.
Mis aplausos para ese gran trabajo de unir tanto talento, mi gratitud por el esfuerzo que eso requiere. Como si no fuera lo suficientemente difícil mantener en pie una banda con sus miembros habituales, Gatetemon y sus colaboradores nos deleitaron con esta trabajada unión, que los espectadores recibimos como un inmejorable regalo de Navidad.
De esta forma, la energía de la banda se notó desde los primeros acordes de La batalla final con la que se abría la actuación, haciéndonos gritar el nombre del grupo en el estribillo con el puño en alto. Los temas más cañeros sonaron espectaculares, con una potencia y fuerza propia del mejor rock. Porque más allá del enfoque a priori infantil, Gatetemon es rock, pero rock de calidad.
No faltaron sus versiones rock de temas para los más peques (entre los que me incluyo, en tanto que se me permita la doble especialidad adulto-niño). Esta vez pudimos disfrutar de dos temas de la última película de Disney, Encanto, junto al clásico Suéltalo de Frozen o un Voy a ser el rey León con la espectacular voz de Miaujo tomando protagonismo. No faltó el clásico Dragones & Mazmorras que los que vivimos en permanentes mundos de fantasía agradecimos, la banda sonora de Oliver y Benji con balón en juego para deleite de los espectadores, o un inesperado Ven a Fraggle Rock con el que vibramos los más veteranos.
Esta vez tuve la suerte de ir más preparado habiendo escuchado los temas propios del grupo que estaba deseando disfrutar en directo (tras unos cuantos cientos de reproducciones de sus dos álbumes en Spotify). Así pude disfrutar de esa comunión que fue con el público Hey, vamos a cantar. También disfruté de ese Es navidad más rockero, incluso dándole un toque más movido y versionándose a sí mismos para la ocasión. O de ese momento tan íntimo de The Nena’s Song, tras el espectacular momento de Kurorin sola en el escenario, solo con el ligero escudo que proporciona una guitarra acústica, en esa parte más calmada que a todo gran concierto de rock no le puede faltar. Hasta de ese Styx Falling in Love, con su estilo más twist, sonó grandioso en vivo. Y mención especial a ese Laberinto mental, una canción complicada, con constantes cambios de ritmo y de nueve minutos de duración, que los diez miembros sobre el escenario mimaron y convirtieron en algo más que una canción, traspasando los límites de la ópera-rock en una armonía a la altura de un tema tan grandioso.
Quizás me faltó, a título personal y por preferencias propias, ese Phantom dirigido a que los niños pierdan el miedo, pero que a los no tan niños también nos da alas para enfrentarnos a temores y dificultades. Ya sabéis que soy un motivado de la vida, que no dejo de perseguir sueños, y eso es gracias a canciones como estas que integro en mi mente y me hacen atreverme a dar siempre un paso adelante.
Para terminar, el grupo cerró esta brillante actuación con una versión del All I want for Christmas is you de Mariah Carey que, sinceramente, ya no quiero escuchar en otras voces ni en otros instrumentos.
Es la magia que recibí en ese concierto la que me lleva a escribir esta entrada, con la que quiero agradecer lo que estos gatetes nos hicieron vivir. Gracias por poner vuestro talento al servicio de nuestra felicidad. Requiere mucho trabajo y esfuerzo lograr un resultado tan pulido como el que pudimos ver sobre el escenario. Todos aquellos que de alguna forma ponen banda sonora a momentos felices de nuestras vidas, merecen un eterno agradecimiento. Gracias por darnos esas dosis de alegría, tan necesaria en la vida, a través de vuestras notas.
Yo ya tengo grupo favorito. Os animo a que lo conozcáis, de que corráis el riesgo de que también se convierta en el vuestro. ¡No os arrepentiréis!
¿ALGUIEN LLEGÓ A JUGAR EL EARTHBOUND BEGINNINGS (Mother en Japón)? Sé que no genera mucha confianza confesar que, alguien que se hace llamar Lord RPG, diga que desconocía este videojuego de rol publicado en 1989 para la NES. Sobre todo, teniendo en cuenta que es uno de los títulos más significativos del género. Pero como rectificar suma puntos de inteligencia, aquí vengo con una pequeña retro reseña tras haberlo jugado más de 30 años después de su lanzamiento.
Todo empezó cuando me propuse volver a jugar todos los videojuegos del salón de la fama de DestinoRPG (para mí, la selección sobre los mejores juegos de rol de la historia más certera que he encontrado). Como me apasiona descubrir la historia y la evolución de cualquier cosa, decidí jugarlos por orden cronológico. Y el primero de ellos fue, para mi sorpresa, un tal EarthBound Beginnings del cual no había oído ni hablar.
El videojuego de Apple Inc. fue uno de los últimos RPG de la NES. Que el primer juego de la lista fuera de los finales de los 80 supuso un alivio para mí. Reconozco la importancia de los primeros RPGs de esta consola para el género, he jugado los primeros Zelda, Final Fantasy y Dragon Quest… pero hemos de reconocer que a día de hoy son juegos muy pesados, con el límite entre el disfrute y la desesperación bastante difuso. Quizás por eso, imagino, están excluidos del salón de la fama de DestinoRPG, que comienza directamente con uno de los últimos títulos de esta plataforma.
Por suerte, el primer título de la saga EarthBound comienza a asemejarse más a lo que estaba por llegar, la era dorada del RPG en la SNES, que a sus contemporáneos, y me atrevería a decir que incluso se trata un título de transición, pues mejora en muchos aspectos a los otros juegos de la consola de 8 bits de Nintendo.
Pero si por algo destacó este videojuego, fue por su ambientación contemporánea. Nos sitúa en los años 80 de los Estados Unidos, dejando de lado la clásica ambientación de fantasía medieval. Dejar fuera del género las espadas y los dragones era, cuanto menos, curioso y arriesgado. A ello se sumaba un buen uso del sentido del humor y una fina ironía que rompía los esquemas del género (incluso utilizando a los hippies como uno de los enemigos del juego).
Confieso que al informarme de estas características, mis expectativas se redujeron bastante. Pensaba que se trataría de un cartucho que llamó la atención por su propuesta original y poco más. Pero EarthBound Beginnings es más que eso. El juego llama la atención por su irreverencia, pero la completa con un gran desarrollo que, tras jugarlo, puedo comprender que tenga su puesto merecido en el salón de la fama.
EarthBound Beginnings es un paso adelante en el género, y solo por eso ya merece cualquier aplauso y agradecimiento. Todos los que han aportado su granito de arena para llegar al RPG actual merecen mi más sincera admiración. Exprime las limitadas posibilidades gráficas de la NES ofreciendo entornos más variados (además de la sensación de moverse por grandes ciudades con fábricas y rascacielos, nada habitual en los RPG de la época). Consigue también desarrollar en mayor medida una historia alargando los diálogos, incorporando la obsesión de los años 80 sobre la existencia de vida extraterrestre (con cierto aire a Stranger Things con el grupo de muchachos como protagonistas). Su argumento no llega a los niveles y la complejidad de los JRPG que le sucedieron, pero estas interacciones más destacadas permiten hilar cierta historia. No olvidemos que unos pocos años después, una buena trama acabaría siendo clave en cualquier título de RPG.
También resuelve dentro de sus limitaciones el problema habitual de la época de levelear, de tener que dedicar horas y horas dando vueltas en un mismo lugar para derrotar cientos de veces a los mismos enemigos con el objetivo de subir de nivel a los personajes y poder avanzar hacia zonas más peligrosas. EarthBound Beginnings no es muy exigente en ese sentido, salvo en algún punto en concreto, e incluso aporta recursos al final del juego por si llegas con un grupo poco desarrollado.
Por lo demás, el juego nos lleva a recorrer distintas ciudades para resolver fenómenos paranormales (muertos vivientes, animales alterados en zoológicos…) mientras desarrollamos a nuestro trío protagonista: dos muchachos con poderes psíquicos y un tercer estudiante hábil con los artefactos explosivos. El protagonista, Ninten, es un personaje muy equilibrado entre fuerza y magia, con habilidades sobre todo de curación y apoyo. La chica del grupo, Ana, es débil en parámetros físicos pero tiene una mayor diversidad de poderes y puntos psíquicos (lo que viene a ser el clásico mago del juego). Por su parte, Lloyd es el «manitas» capaz de usar los objetos en batalla. Con este trío de protagonistas, avanzamos hasta descubrir el origen de las alteraciones en la Tierra, una invasión extraterrestre, que nos obligará a buscar una melodía mágica para salvar al mundo.
La banda sonora, una maravilla. Más de una vez he buscado la lista de reproducción en Youtube. Teniendo en cuenta las limitaciones sonoras de la NES, Keiichi Suzuki y Hirozaku Tanaka hicieron un gran trabajo.
¿Significa todo esto que el título de Shigesato Itoi (y avalado por el mismísmo Shigeru Miyamoto) es una obra de arte del género que todo aficionado al rol debe jugar antes de morir? En mi opinión… diría que está en el límite de ese concepto.
Lo que me lleva a otra pregunta que me he planteado cientos de veces: ¿hasta qué año debería retroceder un aficionado del RPG para no dejarse por el camino ningún título esencial? Creo que volver a jugar los títulos de la NES es una tarea ardua y a veces casi desesperante, solo apta para superar con la motivación de la nostalgia. Por mucho que duela reconocerlo, hace falta echarle valor para, hoy en día, volver a jugar los primeros títulos de algunas sagas legendarias. Al fin y al cabo, jugar es para disfrutar.
Si nos adelantamos a la SNES, también estaremos de acuerdo que hay títulos como Final Fantasy VI o Chrono Cross que, incluso hoy en día, siguen siendo verdaderas obras de arte. Disfrutables incluso con los cánones actuales. Imprescindibles.
Entonces, EarthBound Beginnings se queda en el limbo entre ambas épocas. Se puede sufrir jugándolo, sobre todo en algunas partes donde el diálogo se queda corto y es difícil conseguir información sobre qué hacer a continuación. Pero a su vez, incorpora elementos que podemos reconocer en las grandes obras maestras del género y es muy bonito volver a esa espacio temporal donde las obras maestras del RPG comenzaron a brotar.
Así que, ni sí, ni no. Creo que es una verdadera prueba de fuego para saber cuánto uno ama el género. ¿Lo disfruté? Sí. ¿Lo sufrí? También. ¿Merece su puesto en el salón de la fama? Yo diría que sí. Pero en lo que sí estoy de acuerdo, es en que me parece un título muy acertado para comenzar este desafío de volver a jugar todos los RPG esenciales de la historia del género.
Tenía ganas de acabarlo para seguir con el siguiente juego en la lista, no mentiré. Pero una vez finalizado, siento que si no lo hubiera abordado, me habría dejado algo importante por el camino.
Si os interesa esta historia, os invito a leerEL ORIGEN DEL RPG y la historia de los videojuegos que definieron el género, libro en el que he tratado de sintetizar el origen del género tras muchas horas y esfuerzo para conseguir un relato claro que nos permita a todos los amantes de los videojuegos de rol descubrir cómo empezó este camino hasta llegar hasta donde (afortunadamente) estamos.
¿Y tú? ¿Llegaste a jugar EarthBound Beginnings? ¿Crees que merece un puesto oficial entre los juegos más destacados del RPG? ¿Volverías a jugarlo?
Un saludo, ¡nos vemos por el camino de la aventura!
¿Sabes cómo se originaron los videojuegos de rol? Pues como casi todo en la vida, surgió de una pasión, antes de que el manto de la comercialización la arrollara. Soy un apasionado de la historia, en todos los sentidos, y en esta nueva transmigración a mi alter Lord RPG no podía pasar por alto estudiar sobre el origen del género de los videojuegos de rol, al que he dedicado tiempo y esfuerzo. Os sintetizo, porque es interesante.
Si nos referimos a los juegos de rol en general, debemos agradecer al profesor William Anthony Gamson su método académico en el que teatralizaba sus clases, haciendo que los alumnos se hicieran pasar por personas de determinadas épocas para interiorizar y comprender mejor el contexto histórico. Vamos, que les hacía VIVIR sus propios estudios, en lugar de simplemente memorizarlos. ¿Y qué es el rol si no meterse en la piel de otros personajes para experimentar aventuras alternativas? A partir de ello, creó su juego SimSoc de simulación de sociedades.
Pero la popularización de los juegos de mesa de simulación se la debemos a Gary Gygax y Dave Arneson, y la creación de esa obra maestra llamada Dungeons & Dragons, juego de rol ambientado en fantasía medieval. Esto, a su vez, sembró la semilla que germinaría en los primeros videojuegos de rol.
Los CRPG se originaron en las universidades. ¿Y por qué allí? Porque en los años 70 tener un ordenador en casa era algo prácticamente imposible. Por lo tanto, los estudiantes utilizaban los avanzados sistemas informáticos universitarios para programar sus propios juegos en lugar de para hacer sus tareas correspondientes. ¿Quién iba a decir que de una irresponsabilidad surgiría un género tan maravilloso como los videojuegos de rol?
De manera rudimentaria y a través del discreto sistema PLATO surgieron los primeros CRPG, todos ellos basados en la normativa D&D. Vamos, que los estudiantes trataron de hacer una versión digital del juego de mesa, cada uno a su manera, implementando todos los elementos que estuvieran a su alcance. Cada cual hacía su propia versión, o mejoraba una anterior, lo que dio lugar a una multitud de juegos de este tipo, cada uno tratando de innovar respecto al anterior, incluso compitiendo las propias universidades entre sí.
Con los estudiantes “perdiendo el tiempo y los recursos universitarios” en estos juegos, las autoridades educativas trataron de poner fin a esta fiebre. Pero por suerte, no se pudo silenciar este fervor por los primeros videojuegos de rol. Más bien todo lo contrario. Se había sembrado la semilla de una pasión que actualmente muchos agradecemos, y esta afición creció de tal manera que pronto llegó su comercialización. Pero eso ya es otra historia.
Si os interesa esta historia, os invito a leerEL ORIGEN DEL RPG y la historia de los videojuegos que definieron el género, libro en el que he tratado de sintetizar el origen del género tras muchas horas y esfuerzo para conseguir un relato claro que nos permita a todos los amantes de los videojuegos de rol descubrir cómo empezó este camino hasta llegar hasta donde (afortunadamente) estamos.
¿Qué te ha parecido esta historia? ¿Tú también habrías prohibido esta afición al ver que los estudiantes desaprovechaban su tiempo y recursos a su alcance?
Un saludo, ¡nos vemos por el camino de la aventura!